Metacognición

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Metacognición

INTERVENCIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS


YOSELIN COFRÉ RETAMAL
Metacognición
La palabra metacognición es un término de reciente incorporación al diccionario psicológico
Sin embargo, el contenido y significado tienen una larga historia que se puede circunscribir a la
época de Sócrates.
La oración “Conócete a ti mismo” encierra gran parte del significado de lo que queremos
expresar.
Sócrates, en contra de la pretendida sabiduría de los grandes maestros, proclama la necesidad
de conocerse a sí mismo y reconocer nuestra ignorancia.
“La sabiduría, dice, no está en saber más cosas que los otros, sino en saber que no se sabe,
frente a los que creen saber lo que no saben”
** Esta conciencia de la propia ignorancia es una condición primera e indispensable para que
surja el deseo del verdadero conocimiento.**
Sócrates
El método del que se sirve en su enseñanza tiene dos aspectos:
1) Negativo o crítico: la ironía, mediante la cual toma el discurso del otro y lo refuta, haciéndole
adquirir conciencia del vacío de su pretendido saber y purificando así su intelecto.
2) Positivo o constructivo: la mayéutica, o sea el arte (que él dice haber aprendido de su madre,
partera o comadrona) de llevar la mente de sus interlocutores a dar a luz las ideas que subyacen
en el fondo de la razón humana sin que ella se dé cuenta. A través del diálogo, mediante el
método dialéctico de preguntas y respuestas en el que se contraponen razones o posiciones, se
inicia la búsqueda común de la verdad.

“Conflicto cognitivo”  Aprendizaje


concepto metacognición
Comienza a tomar cuerpo científico a partir de los desarrollos recientes acaecidos en la década
de los 70’ de la mano de J. Flavell:
Quien acuñó el término “metamemoria” para referirse al conocimiento que adquirimos sobre
los contenidos y procesos de memoria.
Este autor señala que las dificultades de memoria que presentan los niños con dificultades de
aprendizaje pueden atribuirse no tanto a deficiencias inherentes a los procesos básicos de
memoria, como a una metamemoria deficiente y a un uso inadecuado de las estrategias de
memoria.

Metamemoria - Metacognición
H. Wellman
Plantea que la metacognición es uno de esos conceptos “borrosos” que ha incrementado en la
literatura psicológica y en los ambientes educativos debido, en gran parte, al hecho de que ha
adoptado diferentes acepciones y usos.
Si queremos evitar, la confusión que sigue inevitablemente al uso indiscriminado del término
resulta imprescindible clarificar la naturaleza de los diferentes tipos de metacognición referidos
no sólo a la memoria, sino a otros como la atención, el aprendizaje, el lenguaje, etc.
Por ejemplo, si nos referimos a nuestra atención y la conciencia de cómo funciona, el término
para referirnos a dicho proceso sería meta-atención.
MEICHENBAUM
Ha descrito la metacognición como “estar consciente de la propia maquinaria cognitiva y de
cómo funciona”.
Dimensiones psicosociales de la
metacognición
La definición de Flavell como “conocimiento de los propios procesos cognitivos” nos lleva a
interpretar que la metacognción es básicamente un producto cognitivo.
Sin embargo, hoy en día el concepto sobrepasa la dimensión cognitiva e incluye otras de
extraordinaria importancia como:
La motivación y emoción
Las relaciones interpersonales
El contexto social.
Hoy sabemos que la motivación y las creencias dirigen el aprendizaje. A medida que la psicología
cognitiva ha ido madurando, su ámbito se ha ampliado enormemente.
Investigación
Inicialmente tendía a poner el peso en los procesos de la memoria, el pensamiento, la solución
de problemas y sus aplicaciones a la instrucción.
Las concepciones más recientes de la psicología cognitiva no sólo incluyen las variables
“puramente cognitivas” sino también los sistemas de motivación y de creencias del aprendiz.
Por ejemplo, ¿qué grado de confianza tienen los alumnos en su capacidad de realizar
determinadas acciones y qué resultados creen que obtendrán si tienen éxito? ¿Qué creencias
tienen sobre la naturaleza del conocimiento y sobre sus propias capacidades de inteligencia?
¿Qué clases de metas suelen perseguir?

¿Cuales son los suyos?....................


Los educadores tradicionales han enfatizado en los
aspectos individuales de la persona como la vía que
conduce al desarrollo cognitivo.

Sin embargo, la investigación actual ha demostrado que las actividades socio-


cognitivas, como el aprendizaje cooperativo bien controlado y las discusiones en
el aula, estimulan a los aprendices a aclarar, elaborar, reorganizar y
reconceptualizar la información.
La interacción con el grupo de iguales ofrece a los alumnos la oportunidad de
conocer ideas y percepciones distintas de las
Algo similar ocurre con el contexto
La metáfora en que se basa la perspectiva contextualista de la psicología
cognitiva no es la de la mente como una máquina, sino el hecho, que hace
hincapié en la historia y la situación.
Los hechos son intrínsicamente situacionales, se producen en contextos donde
intervienen otros hechos y toman una parte mayor o menor de su significado de
dichos contextos.
Parece que el aprendizaje y la memoria no son producto de una entrada y una
salida de datos como las de una máquina, sino que son algo que los aprendices
construyen en un contexto, a partir de su conocimiento previo, sus intenciones y
las estrategias que emplean.
Maturana y Valera
Indican que conocer es una acción efectiva
Es operacionalizada en la instancia vivida y significativa de los seres vivos, quienes generan el
conocimiento en un contexto o en un dominio, que se define en el vínculo de los observadores
con los observados. Por ende, el conocimiento y la acción representan un proceso interactivo y
recíproco.
Metacognición
Requiere de estrategias tanto individuales como colectivas

Activar el aprendizaje
Variantes de aprendizaje , debido a las nuevas tecnologías
El aprendiz debe hacerse responsable de la construcción de su propio aprendizaje
La metacognición es parte del proceso superior del pensamiento
Es la capacidad que tenemos los seres humanos para conocer nuestros propios modos de conocer y
cuánto conocemos
Controlar nuestra actividad cognitiva y regular nuestras decisiones en cuanto a la inversión de
recursos cognitivos exigidos por la realización de algún esfuerzo intelectual
Alude al grado de conciencia y el conocimiento que las personas tienen sobre su propios procesos y
eventos cognoscitivos
La habilidad para controlar dichos procesos y organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los
resultados de la tarea intelectualmente exigente que estén ejecutando.
Procesos Metacognitivos
Se ejercen sobre los procesos cognitivos
Ellos implican el conocimiento de nuestros propios modos de desempeño cognitivo (tanto
general como específico)
La habilidad para controlarlos concurrentemente (es decir, durante la realización de alguna
actividad que requiera su utilización) y el hecho de regularlos
Usarlos o dejar de hacerlo, cuando resulte conveniente al logro de los fines que la tarea procura.
Parte 2
Teóricamente
Mayor, Suengas y González-Marqués (1993)
La actividad (a veces llamada acción o conducta) integra tres momentos:
1.- Interpretación del estímulo
2.- Transformación y procesamiento
3.- La planificación y ejecución de la respuesta, siendo características importantes, la existencia de bucles de
retroalimentación

Con respecto a la actividad, metacognitivamente interesan las variables de: tarea (definición y percepción de
acciones requeridas), estrategias (curso de acción a seguir) y atención y esfuerzo (energía cognitiva invertida).
La actividad: Lo es siempre de un sujeto que posee una estructura y una experiencia que
condicionan fuertemente dicha actividad (biológicas, socioculturales, personales)

 El conocimiento que previamente posee el sujeto, ya que las características de dicho


conocimiento condicionan necesariamente la actividad metacogntiva
 Las habilidades y destrezas del sujeto, así como sus disposiciones a actuar; a través de
creencias, actitudes y estilos atribucionales)
 La motivación.
La actividad de un sujeto no se produce nunca en un vacío
Siempre se enmarca en un contexto determinado
Éste es un componente esencial de la actividad, ya que ésta se define propiamente por la
interacción entre la actividad de un sujeto y sus diferentes contextos
1.- Los materiales :Los estímulos del ambiente, en estrecha correlación con las variables de la
tarea
2.- La situación: Incluye la organización de los estímulos del ambiente físico y social, espacial y
temporal, así como las relaciones entre el sujeto y otros sujetos
3.- El contexto sociocultural: El lenguaje que se utiliza en la comunidad donde vive el sujeto; las
distintas cosmovisiones y mentalidades; las actitudes, creencias y valores, prejuicios,
estereotipos, atribuciones colectivas
Nuevas concepciones sobre el ap
¿Qué es aprender?
Psicológica Conductista v/s Cognitivista
Disciplinaria : En este caso se examina los procesos y productos de las diferentes disciplinas
escolares
Socio – Histórica: Donde lo que se toma en cuenta son las situaciones sociales en las que se
produce el aprendiza “Contexto – Actividad – Practicas sociales”
Se intenta superar la escolaridad reproductivista y sustituirla por un enfoque que privilegie la
producción del conocimiento :

acciones de indagación, investigación y gestión de información


Desechar los esquemas que tienden a fortalecer la repetición memorística de contenidos
Implementar opciones didácticas que hagan énfasis en la construcción de conocimientos por
parte de los alumnos
Progresivamente orientarse hacia estrategias basadas en procesos
Procurar dejar de lado los esquemas reproductivistas y enfatizar el desarrollo de estrategias de
trabajo intelectual duraderas y transferibles
Fortalecer las destrezas superiores tales como las que permiten la regulación y control sobre la
actividad intelectual propia “Metacognición”
Crear condiciones propicias para el desarrollo de todo el potencial de los seres humanos.
Aprendizaje estratégico
Es la adquisición de un repertorio de recursos intelectuales, actitudinales y operativos, que
hagan posible el desarrollo, consciente e intencional, de acciones orientadas hacia el logro de
determinadas metas de aprendizaje.

Estrategia: Conjunto de Acciones que funcionan en base a la capacidad para saber cuál, cómo,
cuándo, dónde y por qué aplicar estos recursos.
¿En base a que funciona?
Estrategia :
-Habilidad
Proceso inventado  Operación cognitiva
-Herramienta Cognitiva
-Plan
-Perspectiva
-Acción Colectiva
-Pauta
-Táctica
Estrategia
constituye la puesta en juego de una organización sistémica y social, cultural e históricamente
situada, de los recursos que dispone una persona (u organización) para alcanzar un fin (meta,
propósito), previamente establecido.

Es un proceso Consciente
PARA LOGRAR
capacidades, competencias, habilidades, destrezas, conocimientos, que hagan viable la
ejecución futura de determinadas acciones,
Por lo tanto aprender cómo aprender es disponer de estrategias de aprendizaje

cuál, cómo, cuándo, dónde y por qué aplicar estas estrategias


Estrategia

condicional el declarativo
(cuándo, dónde y (cuáles).
para qué)
el procedimental
(cómo)
Aspectos
Los Aspectos
Metacognitivos remiten a Los Aspectos Afectivos se
la capacidad que tienen los refieren a las actitudes,
seres humanos de estar emociones y creencias,
conscientes de su actividad tanto acerca de si mismo,
cognitiva propia, como en relación con la
concurrentemente con la disciplina y con las demás
realización de alguna tarea personas.
intelectualmente exigente
La noción de tarea intelectualmente
exigente (TIE)
Son el contexto para la adecuada expresión de los componentes que constituyen a la
metacognición
Son parte de la cotidianidad académica en las organizaciones escolares; ellas no son rutinarias, e
impulsan a que la persona despliegue todo su equipamiento cognitivo, afectivo y, en algunos
casos, corporal/físico
Son activadores cognitivos
Propician el razonamiento esforzado
No son realizables con la mera ejercitación del recuerdo memorístico, ni con la utilización
mecánica de esquemas algorítmicos, ni con la aplicación de recetas preconcebidas

Al contrario, deben ameritar la realización de cierto esfuerzo intelectual y, además, requerir la


ejercitación de variadas habilidades cognitivas básicas; por ejemplo, el razonamiento, la
lectura, la escritura y/o el cálculo o manejo de relaciones cuantitativas o simbólicas.
Se utiliza activamente la ATENCIÓN
Las representaciones: Actitudes, valores, creencias, preferencias, concepciones acerca de la tarea que se
tenga de uno mismo
Las acciones que se despliegan durante el desarrollo de la tarea: Comparar los logros intermedios
obtenidos con la situación deseada final
En caso de que haya discrepancia, la actividad en sí es detenida y transformada en objeto de reflexión.
En este caso se formula a sí mismo preguntas tales como:
¿Qué estoy haciendo?
¿Hacia dónde voy?
¿Qué tanto me estoy alejando de la meta?
¿Es necesario volver atrás y comenzar de nuevo?
¿Debe buscarse otro plan de ataque?
Estados emocionales: Su grado de satisfacción con la tarea que está realizando, el grado de dominio que
tiene sobre el proceso, la pericia en la realización de las operaciones que efectúa.
Beneficios
Incrementar el nivel de conciencia metacognitiva trae consigo algunos beneficios para la
persona
Mejorar la planificación de estrategias para la ejecución de TIE
Incrementar su conocimiento acerca de las características, debilidades y fortalezas del
funcionamiento intelectual propio; aumentar capacidad para el aprendizaje autónomo
Conocer tipos de errores que habitualmente comete.
Contribuye a mejorar la planificación de nuestras estrategias, incrementar nuestro
conocimientos acerca de las características de nuestro funcionamiento intelectual, aumentar
la capacidad de aprender autónomamente y conocer el tipo de errores que se comente
frecuentemente.
La característica más notoria de la metacognición es que ella se manifiesta
concurrentemente con la ejecución de las tareas , esto significa que la
metacognición exige una reflexión introspectiva “auto reflexión”, lo cual
implica colocar como objeto de atención/acción cognitiva a las cogniciones
propias cuando éstas están activadas como consecuencia de las exigencias
planteadas por la tarea.
En esto es importante destacar el papel que juega la intencionalidad, la cual
opera como criterio de seguimiento de los procesos cognitivos expresados en
las acciones cognitivas asociadas con la tarea que se esté llevando a cabo.
RECAPITULACIÓN
Pensar que los factores cognitivos son las estrategias únicas o más importantes para el éxito
académico es un error.
Las investigaciones recientes han comprobado que todos los alumnos pueden alcanzar un
rendimiento elevado, siempre que desarrollen un sistema de creencias y motivación que les anime a
emplear las habilidades que poseen y a cultivar habilidades de pensamiento más avanzadas como la
metacognición.
Asimismo, se cree que los profesores deben iniciar y facilitar los cambios adecuados para que
verdaderamente los alumnos tengan éxito.
La educación influye de un modo importante en la formación de creencias, particularmente en lo
que se refiere a las creencias sobre los conocimientos y la inteligencia.
Los profesores modelan puntos de vista y hacen cambiar en los alumnos la forma de pensar.
Las teorías modernas de aprendizaje social, sistemas de creencias, motivación y contexto, entre
otras, han ampliado el mapa de explicaciones sobre el fracaso escolar.
Pressley y colaboradores
Señalan que un buen estratega requiere de cinco requisitos:
a) Un amplio repertorio de estrategias
b) Conocimiento de por qué, cuándo y dónde deben emplearse  conocimiento condicional
(cómo hacer algo, cuándo y dónde emplearlo).
c) Una amplia base de conocimiento
d) La capacidad de no distraerse
e) Tener automatizados los cuatro elementos anteriores.
a) Un amplio repertorio de estrategias
Tipos de estrategias:
Estrategia específica del dominio (p. ej., aplicar la fórmula de una ecuación de segundo grado),
que sirve de poco fuera del dominio
Estrategia de orden superior, que se emplea para controlar otras estrategias.

Este requisito da como resultado a un buen estratega quien aplica de manera automática y asigna recursos
a la regulación de orden superior.
De hecho, los alumnos que no han automatizado el empleo de estrategias asignan la mayor parte de
recursos a tareas cognitivas básicas (percepción, atención y memoria).
En cambio, los buenos estrategas realizan dichas tareas básicas con muy poco esfuerzo, lo que les deja
libres valiosos recursos para construir el significado y supervisar su aprendizaje.
b) Conocimiento de por qué, cuándo y dónde
deben emplearse

Conocimiento condicional (cómo hacer algo, cuándo y dónde emplearlo).


c) Una amplia base de conocimiento

Los investigadores sostienen que para codificar y representar la información nueva en la


memoria es necesario que exista una base de conocimientos que sirva de anclaje para obtener
un aprendizaje eficaz
d) La capacidad de no distraerse

Cuando hablamos de control de la acción como requisito queremos significar que los alumnos
sean capaces de motivarse a sí mismos, de no distraerse y de atribuir correctamente el progreso
al esfuerzo
Flavell
Distingue dos tipos de estrategias:
Cognitivas: Las estrategias son cognitivas cuando se emplean para hacer progresar la actividad
hacia la meta
Metacognitivas: Cuando su función es supervisar ese progreso.

EJEMPLO
Consideremos el caso de un estudiante que se prepara para el examen del contenido de un
texto releyéndolo y tomando notas y después se autocuestiona sobre el contenido para
comprobar si está preparado o no. En este caso la relectura y la toma de notas son estrategias
cognitivas que se emplean para alcanzar la meta, mientras que el autocuestionamiento sería una
estrategia metacognitiva dirigida a comprobar si la meta ha sido alcanzada.
Evolución metacognitiva
La capacidad metacognitiva se desarrolla y adquiere su complejidad a lo largo del tiempo, siguiendo
algunas pautas conocidas por los psicólogos del desarrollo
3-4años: Los niños anticipan algunos resultados de sus acciones
4-5años: Los niños demuestran conocer sus limitaciones
5-6años:Tienen conciencia de lo que saben o no saben sobre un tema y sus afirmaciones son
bastante fiables
7-8 años :Valoran su comprensión con respecto a una información
8-9 años : Planifican mentalmente actividades a corto plazo
10-11años: Expresan oralmente algunos procesos cognitivos de forma correcta
11-12años: Se muestran capaces de facilitar el recuerdo de algunas ideas elaborándolas guiados por
una meta o intención.

A partir de esta última edad se manifiesta el pensamiento metacognitivo que caracteriza al de la


cognición adulta. Este tipo de pensamiento reflexivo se va generando y evolucionando desde el
momento en que los niños desarrollan un pensamiento simbólico.
Evolución metacognitiva
No todo el conocimiento es consciente o genera procesos reflexivos.
De hecho en los primeros niveles de aprendizaje se adquieren principalmente conocimientos
más implícitos que se relacionan con el conocimiento procedimental que principalmente está
regulando el cómo estamos realizando ciertas acciones, es decir la adquisición de nuevos
contenidos a partir de acciones, sensaciones y percepciones que se manejan a un nivel no
consciente.
Según Pozo, cuando un conocimiento se hace explícito, genera un tipo de conocimiento
declarativo que produce la adquisición de hechos y sucesos que se definen en el contexto
cultural donde nos movemos y nos posibilita generar aprendizajes significativos que se
pueden transferir de manera adecuada a otros contextos culturales.
Suma ….

Cuando un conocimiento procedimental o declarativo se transforma en un proceso reflexivo y


consciente, y se autorregula su uso y la forma en que se utiliza, se está generando,
principalmente, un conocimiento estratégico
El cual implica principalmente el uso de la metacognición en la regulación de dichos procesos
de conocimiento y aprendizaje en un contexto y dominio determinado.
En este sentido, la metacognición implica un mecanismo de carácter intrapsicológico que nos
permite ser conscientes de algunos de los conocimientos que manejamos y de algunos de los
procesos mentales que utilizamos para gestionar esos conocimientos, lo que vendría a ser la
conciencia o posicionamiento de la propia cognición.
Ahora ….
¿Los alumnos más jóvenes poseen una cantidad limitada de conocimiento metacognitivo?

¿En qué etapa nuestra metacognición es mejor?

¿Cómo entreno mi metacognición?


Crear actividad relaciona con la
metacognición
Para cada edad descrita ..
Biblio-Web
https://editorialcepe.es/wp-content/uploads/2012/01/9788478698295.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39772/1/BFILO-PD-LE1-19-001.pdf
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n2/n02a05.pdf

También podría gustarte