Ética
Ética
Ética
El Enigma de Sócrates
Lo que vamos a presentar a continuación es un ejemplo sencillo de reflexión sobre el saber en los inicios de la filosofía occidental. Ha sido tomado de la Apología, libro famoso de Platón, discípulo de
Sócrates, quien lo escribió para asumir la defensa de su maestro, quien fue condenado a muerte bebiendo la cicuta.
A Sócrates lo acusaron (Anito, Melito y Licón), el año 400 antes de Cristo, de tres delitos en ese entonces muy graves: no creer en los dioses del Estado, corromper a la juventud e introducir nuevas
divinidades en el Estado. Su defensa es una muestra de un vigoroso ejercicio de crítica y argumentación. No se relatará la obra aquí, en cambio se analizará un breve pasaje que concluye con la famosa frase: “yo
solo sé que no sé nada”, que muchas veces se repite sin saber el significado que realmente encierre. ¿Acaso no escuchamos repetir esta frase a mucha gente, que inclusive pasa por culta, sin saber lo que
Sócrates quería decir?
El relato es simple. Hay que tener en cuenta la época y el lugar. Sócrates intenta explicar cuál es la verdadera causa de las falsas y mal intencionadas acusaciones. Al iniciar su valiente defensa, afirma
frente a los jueces que Querefón, amigo suyo y conocido de quienes están presentes en el tribunal, un día al pasar por Delfos le preguntó al oráculo si había en el mundo un hombre más sabio que Sócrates; y la
Pitia (el oráculo) le respondió que ninguno, que no había alguien más sabio que Sócrates. Aquí empieza su infortunio y la causa de las calumnias, pero es aquí precisamente donde Sócrates hace el ejercicio
excelente de reflexión, de búsqueda de la verdad.
Sócrates, a raíz de esa afirmación del oráculo, fue ganado por el asombro, la conmoción y la perplejidad. Porque las afirmaciones del oráculo, al inicio, le parecieron enigmáticas y contradictorias. Después de
andar como aturdido y perplejo durante varios días, se planteó estas preguntas: ¿Qué quiso decir el oráculo? ¿Qué sentido tienen sus afirmaciones? ¿Qué ocultan sus palabras? Es cuando se impuso él mismo la
tarea de aclarar el enigma y encontrar la respuesta. Entonces plantea estas reflexiones:
a. Yo no soy sabio, puesto que solo Dios puede serlo; no tengo ninguna sabiduría ni grande ni pequeña. Aquí radica el aspecto principal del problema.
b. Dios ha dicho que soy sabio y el dios no puede equivocarse. Con sus mismas palabras: “Porque mentir, no miente; no puede mentir un dios”. Aquí hay una contradicción de donde surge nuevamente la
interrogante “¿Qué es entonces lo que quiere decir declarándome el más sabio de los hombres?”
Para demostrar al oráculo que lo que dijo no era cierto, se fue a un ciudadano y a muchos otros, que pasaba por sabios entre los demás. Y así recorre Atenas indagando para desmentir al oráculo.
Interrogándoles, cuestionándoles, dialogando con ellos incansable y tenazmente.
Para su sorpresa encontró que no eran sabios; que se creían sabios sin serlo y que pasaban frente a todos los demás por sabios. Con sus preguntas y repreguntas puntillosas se ganó el odio. ¿A quién le
habría gustado ser interrogado en público y caer en el ridículo de no contestar?
Pero, en cambio, sabía que no lo era; que conocía (es decir, sabía) en qué consistían sus limitaciones. Y dice él que al menos en esto les llevaba ventaja a los demás, a quienes no siendo sabios creían serlo y
pasaban como sabios a la vista y creencia de todos.
Entonces, dice Sócrates, que este sentido y solo en este sentido era sabio: que, no sabiendo, sabía que no sabía. Por eso solía decir: “sólo sé que no sé nada”. Sabemos que Sócrates no escribió libro alguno.
Esta es una versión de Platón, su discípulo más brillante, a través de quien conocemos algo sobre el pensador que posibilitó el cambio de centro al pensamiento científico antiguo: de la reflexión cosmológica (de los
filósofos jónicos), Sócrates pasó a la reflexión en torno al hombre y sus problemas. “Conócete a ti mismo”, es otra frase que de él ha recogido la historia de la filosofía.
Universidad Nacional de San Agustín
TIPOS DE TEXTOS
Organización de la investigación formativa
I FASE
Elección del tema en relación a:
Problemas propios de la disciplina ética
Ética profesional
Bioética
Ética y tecnología
Ética y política
III FASE
Presentación del trabajo de investigación formativa
Consideraciones para el trabajo de investigación formativa
Título
Autor o autores
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía
Universidad Nacional de San Agustín
Primera Unidad:
Epistemología o Gnoseología
DISCIPLINAS RELACIONAS CON EL
CONOCIMIENTO Semántica
Lógica
Axiología
Ética
Filosofía de la Naturaleza
Filosofía Política
Filosofía de la Cultura
Ontología
Filosofía de la Educación
Metafísica
¿Qué es la ética?
• ¿Qué es la moral?
• ¿Cuáles son sus características esenciales?
• ¿Cuál es su diferencia con otras actividades humanas
semejantes?
Definiciones de Moral
• Actos humanos
• El fin como intención o finalidad es el fin intrínseco del acto (es el que
posee la acción misma de acuerdo a su naturaleza), en algunas
ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto.
LA FELICIDAD COMO FIN ULTIMO
Elementos propios de
su participación
las
Ética General
• Fuente Bibliográfica:
Diapositiva : N° 2
Primera Unidad:
Datos Biográficos:
Principios Éticos:
La ética “Socrática”
1. Los principios:
• La superioridad de “vivir bien”, sobre el mero vivir.
• La valoración que el filosofo hace de la virtud.
• El rechazo a la injusticia.
Ética General
La ética “Socrática”
2. La ignorancia:
• “Yo no creo que nadie entre los sabios admita que
alguien incurra en culpas por su propia voluntad, ni
que espontáneamente se haga culpable de acciones
feas y malas las cumplen sin quererlo”.
Ética General
La ética “Socrática”
3. El conocimiento:
• “La ciencia (el conocimiento) es una cosa bella, capaz
de dominar al hombre de manera que si uno sabe que
es el bien y que es el mal, no puede ser vencido por
nada ni obrar de manera distinta sino que la sola
sabiduría basta para ayudar al hombre”.
Ética General
La ética “Socrática”
4. El carácter:
• “Quien se halla –dice Sócrates- bajo el dominio de los
placeres sensuales y llegó a ser por ellos importante
para hacerlo mejor (…) sirve a la peor esclavitud (…)
¿Qué diferencia hay entre el intemperante y el animal
más incapaz de ciencia? “
Ética General
La ética “Socrática”
4. La virtud:
• “Pues a mi parecer viven de manera óptima quienes
de la mejor manera se esfuerzan en transformarse en
óptimos y con alegría suma quienes tiene más vivo el
sentimiento de estar transformándose continuamente
en mejores”.
Ética General
Actividades Socráticas:
Diapositiva : N° 1
Platónicos Aristotélicos
El mundo La
de las ideas capacidad
de pensar
Su aporte al conocimiento:
• Aportó la primera sistematización o clasificación
de las ciencias.
• La ética
• Las ciencias practicas
• Política
El pensar
discursivo
• Física
• Las ciencias teóricas, el
• Matemática
conocimiento por el
• La filosofía
conocimiento mismo
Su aporte al conocimiento:
Su aporte al conocimiento:
Elementos propios de
su participación
las
Ética General
• Fuente Bibliográfica: