Desarrollo de La Función Manual en Los Niños

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 118

DESARROLLO DE LA

FUNCION MANUAL

Mg. Elizabeth Mendoza Acuña


T.O. NDT
• Los cinco sentidos de que dispone el ser
humano se hallan todos en menor o mayor
grado relacionados con el cerebro.
• La vista y el oído, y, en orden inferior, el gusto y
el olfato, aportan sensaciones al cerebro; pero
estos cuatro sentidos actúan aisladamente y
están incapacitados para reaccionar de una
manera externa.
• Su función se limita más bien a advertir al
cerebro, y cuando la han cumplido reposan y
sólo retienen interiormente las impresiones.
• Esto no tiene nada que ver con el sentido,
actúa exclusivamente la inteligencia o la
mente y el instinto.
Cada sentido tiene un instrumento
ejecutivo.
• El ojo es el de la vista,
• la nariz el del olfato, etc.
• La mano es el instrumento ejecutivo del
tacto y además el auxiliar de todos los
demás.
• La mano es quien protege al oído cuando un fuerte
ruido ataca al tímpano
• Ella tapa la nariz cuando un olor penetrante o
irritante la ofende
• Es ella la que cubre los ojos cuando una luz
penetra en exceso.
• Cuando un dolor agudo ataca cualquier parte del
cuerpo, la mano con un apretón o caricia trata de
calmarlo.
• La mano es el complemento necesario e imprescindible
de los demás sentidos.
• Ella es el auxiliar de la voz humana; si faltara la palabra,
se puede expresar la intención con un gesto; de hecho
ella es el lenguaje de los sordomudos, es quien los
arranca de su aislamiento y los ayuda a comunicarse con
la sociedad.
• La principal ventaja de la mano sobre el oído y la vista es
que puede ejecutar y actuar y no tan solo recibir.
• La posición del bebé antes de nacer, es muy conocida.
Sus manos están apretadas en puño y situadas sobre
los ojos. Esta no es casual, ni es una postura impuesta
por la falta de espacio sino que se trata de la primera
manifestación instintiva de la mano.
• La parte más delicada del embrión y del recién nacido
es la cabeza y como organismo vivo inteligente, sus
manos protegen su cabeza y sus ojos de cualquier
golpe inesperado.
• Diferentes estudios sobre recién nacidos ciegos han
demostrado que la posición prenatal no había sido normal
con respecto a la posición de las manos.
• Al nacer la mano sigue cumpliendo un propósito especial;
ellas protegen los ojos del choque de la luz que aunque el
recién nacido siempre tiene los ojos cerrados, atraviesa la
delgada piel de los párpados lastimando así la delicada
constitución del ojo.
• El niño pequeño, todavía incapaz de
expresarse se hallaría en una situación
frustrante si no fuera por sus manos. Ella
actúa como guía segura en caso de
enfermedad porque instintivamente es
llevada al lugar dolorido y el médico puede
guiarse por ella para realizar la debida
exploración y posterior diagnóstico.
• Las primeras manifestaciones de alegría del ser humano
no se manifiestan por su sonrisa sino por los
movimientos de las manos.
• El primer contacto del niño con el mundo no es a través
de la vista , que en inicio es vaga e imprecisa sino a
través de la mano que le permite conocer y más tarde
diferenciar las diversas texturas, relieves , etc.
• Es la mano la que le permite tocar, agarrar y a fuerza de
repetición reconocer los objetos.
• Quizás resulte más interesante la actividad de la
mano en una edad más avanzada. Las primeras
manifestaciones del ser humano son puramente
instintivas, primitivas e inconscientes . Al año y
medio de vida empieza el cerebro a trabajar
conscientemente . Esto se comprueba fácilmente
con la detenida observación de un niño.
Generalmente un niño cuando quiere un objeto lo
pide y lo hace con insistencia.
• Difícilmente se contente con otro y si lo hace en breves
segundos vuelve a solicitar lo anterior, es entonces
cuando las manos nos manifiestan la vida anímica del
pequeño ser y empieza a individualizarse el trabajo
diferenciado de los diferentes dedos. El dedo índice toma
la dirección. Con el se señala lo que se desea y con el
también tratamos de penetrar en las cosas. Llegando a
este estado podemos decir que el niño es una criatura
independiente a pesar de que aún no se puede expresar
ni andar.
• La idea fundamental es que todo ser
humano pueda valerse de las manos
siempre que lo necesite y no empezar a
desarrollar las habilidades manuales
justo cuando se precisa de su normal
funcionamiento.
• Los músculos de la mano se desarrollan
fisiológicamente igual que el resto de los
músculos del cuerpo en una persona sana.
De la misma forma adquieren una habilidad
más o menos importante que es a lo que
llamamos habilidad natural.
• Una persona con limitaciones en los
movimientos de la mano y por
consiguiente, en sus funciones tiene
muy limitadas las posibilidades de
adaptación y desarrollo a la vida social.
• La mano, vista como el instrumento ejecutivo
del cerebro, tiene un papel privilegiado en la
formación de la personalidad y por ellos tenemos
toda la obligación moral de darle toda las
facilidades que sean precisas para su desarrollo
total, porque no sólo se trata de hacerla fuerte y
musculosa sino también sensible y táctil. No es
una tarea fácil pero tampoco imposible.
Lo primario sería comenzar con;
1.El entrenamiento de los movimientos de la mano
mucho antes de que el niño se inicie en la escritura
con el objetivo de que al legar a la edad de escribir,
dichos movimientos finos, que lógicamente tiene que
aprender, no sean extremadamente difíciles y hasta a
veces imposibles.
2. A partir de determinados movimientos de las
manos para conocer y reconocer objetos para
expresarse y hacerse entender, el niño
inconscientemente va desarrollando sus procesos
psíquicos superiores y se prepara, de forma sabia
para su futuro como hombre sabio.
• No tiene el mismo nivel de desarrollo mental
una persona ni calidad de vida una persona
privada del sentido del tacto que una persona
con capacidad para tocar, palpar, agarrar,
escribir y expresarse sin hacer referencia aún
a la independencia personal.
3. Toda obra creadora es conducida por la mano. Ella
es un medio de expresión de las creaciones
humanas. La persona que siente la forma y el color,
no lo dirá sino que empleará la mano para
expresarlo. Al músico que se le ocurre una melodía,
la escribirá o acudirá a determinado instrumento para
con sus manos traducir los acordes y de esta forma
expresa su deseo interior. La escritura, la escultura,
la pintura, en fin toda obra creadora es conducida por
las manos.
• La mano es como una fotografía de la vida interior
y como no posee la capacidad de cambiar
voluntariamente de expresión, como puede
hacerlo , por ejemplo, el rostro.
• Debemos tener concientizada la importancia que
tiene ejercitarla y mantenerla en las mejores
condiciones para garantizar de esta forma una
mejor calidad de vida
• El niño evoluciona desde el monigote o renacuajo
primitivo representado generalmente por una gran
forma circular, de la que salen dos trazos a modo
de piernas, hasta un dibujo, muchas veces
estandarizado y con frecuencia estático, en el que
se incluyen progresivamente detalles
ETAPAS DE DESARROLLO
• Referencia Jean Piaget.
• Primera etapa refleja: continuo movimiento de brazos, manos y
dedos. (0-1).
• Reacciones circulares primarias: reconocimiento, asimilación y
acomodación de la mano al objeto. (1-4 mes).
• Reacciones circulares secundarias: esquemas manuales
interactúan con otros esquemas, la visión influencia los mvtos
de la mano dentro del campo visual. (4-8 mes)
ETAPAS DE DESARROLLO

• Coordinación de esquemas secundarios aplicados a nuevas


situaciones: Prensión es generalizada y diferenciada a través
de la repetición. (8-12 mes)
• Reacciones circulares terciarias , descubrimiento de nuevos
significados por experimentación activa: el agarre es posible
sin que la mano y el objeto estén en el mismo campo visual
simultáneamente. La mano agarra lo que los ojos ven,
manipulación activa. (12-18 meses).
ETAPAS DE DESARROLLO

• Referencia Gesell.
• Etapa prenatal: Agarre reflejo, no voluntario.
• Etapa natal: agarre precario, inconsistente, no sostenido.
Hay soltar involuntario.
• Etapa Asimilativa: Agarre sostenido con patrón total de
flexión, incluye la muñeca.
ETAPAS DE DESARROLLO

• Etapa de Coordinación: Agarre especializado hacia


el lado radial, transferencia del objeto, soltar sin
precisión.
• Etapa de Sinergia: un dedo puede extenderse
cuando los otros se flejan, pulgar y dedo índice
realizan pinza fina. Se desarrolla el soltar de precisión.
COORDINACION DINAMICA MANUAL

• Movimiento bimanual que se efectúa con precisión


sobre la base de una impresión visual o
estereognosia previamente establecida que le
permite la armonía de la ejecución conjunta.
COORDINACION DINAMICA MANUAL

• Lleva implícita una previa coordinación visomotriz.


• Exige la participación de las dos manos en el movimiento
(todos los actos de las AVD).
• Es necesario haber logrado la plena disociación del
movimiento.
• La capacidad de disociar implica maduración
neuromotriz.
COORDINACION DINAMICA MANUAL. CLASIFICACION.

1. Por el modo de Ejecución:

• Movimientos Simultáneos.
• Movimientos Alternativos.
• Movimientos Disociados.
MOVIMIENTOS SIMULTANEOS

• Ambas manos se mueven al mismo tiempo en acción


conjunta.
• Se caracterizan por su simetría.
• Las manos ejecutan movimientos del mismo valor (tocar
piano, escribir a máquina).
• Son convergentes si ambas manos realizan el movimiento
hacia un punto central.
MOVIMIENTOS SIMULTANEOS

• Son divergentes si se alejan ambas manos del punto


central.
• Evitan el cansancio, favorecen la rapidez con un menor
esfuerzo.
• Los principios de economía de movimiento se basan en
estos movimientos.
MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS

• Se producen cuando las dos manos no actúan al


mismo tiempo sino que lo hacen en sucesión.
• Los movimientos deben ejecutarse sucesiva y
alternadamente (tocar un tambor a dos tiempos).
MOVIMIENTOS DISOCIADOS

• Ambas manos ejecutan movimientos de distinta


clase.
• La mano dominante realiza la tarea primordial.
• La mano auxiliar facilita el trabajo en acciones de
refuerzo ó de sostén para completar la ejecución.
MOVIMIENTOS DISOCIADOS

• Dinamismo unimanual dado por la mano


dominante y la pasividad de la opuesta.
• Dinamismo de ambas manos que trabajan
simultáneamente donde la disociación está
dada por la asimetría de la ejecución que se
realiza en distinta dirección.
COORDINACION DINAMICA MANUAL.
CLASIFICACION.
2. Por la Clase de dinamismo que ponen en juego:
• Movimientos digitales puros.
• Movimientos de manipuleo.
• Movimientos gestuales.
MOVIMIENTOS DIGITALES PUROS.

• Prevalece la actividad digital con escasa participación de


desplazamiento manual.
• Los movimientos son de amplitud restringida o nula.
• Característicos de tareas de mucha precisión.
• Requiere agudeza de la coordinación visomotriz.
MOVIMIENTOS DE MANIPULEO.

• Son movimientos de escasa amplitud y poseen la


dinámica de su desplazamiento.
• El movimiento es puramente manual y sólo el antebrazo
lo acompaña en su desplazamiento limitado.
• Son de dos clases.
MOVIMIENTOS DE MANIPULEO.

• De precisión general: No se exige disociación digital de los dedos


entre sí, sólo existe el acto prensor con asociación digital. (tomar
un vaso, enrollar lana).
• De precisión afinada: movimientos de coordinación visomotriz fina
con disociación digital fina (enhebrar perlas, bordados).
MOVIMIENTOS GESTUALES

• Ayudan a la expresión facial y corporal.


• Necesarios para la armonía de la conducta motriz, son de
amplitud variable.
• Participan el brazo, antebrazo y la mano lo que determinan su
soltura y flexibilidad.
• Unicos en los que participa el brazo.
• Incluyen los movimientos de tipo gimnástico.
COORDINACION VISOMOTRIZ

• Tipo de coordinación que se da en un movimiento


manual o corporal que responde a un estímulo visual y
se adecúa positivamente a él.
• Dinamismo dado por el gesto frente al estímulo,
movimientos ejecutados por una sola mano.
• No siempre es de carácter manual ya que se produce
en todo acto motor.
PICADO CON PUNZON

• Acto prensor: presión correcta del punzón.


• Actividad: control básico de movimientos, atención sostenida.
• Secuencia: picado sin límites, línea recta, silueta, precisión final-
picado en estampilla.
PARQUETRY

• Recortado sin tijeras, rasgado de papel.


• Movimientos de pequeña amplitud exclusivamente
digitales, dedos pulgar e índice.
• Contribuye a la disociación digital con precisión.
PARQUETRY

• Ejercitación libre: tiras, trozos.


• Ejercicios de pegado.
• Pegar sobre límites.
• Cubrir superficies geométricas.
• Cubrir superficies de tamaños medianos.
• Cubrir siluetas de contornos irregulares.
• Recortar a dedo líneas rectas dibujadas.
• Recortar a dedo líneas curvas, quebradas, mixtas
• Recortar siluetas de contornos amplios.
RECORTADO CON TIJERAS

• Actividad de compleja integración, de carácter


dinámico.
• Movimientos bimanuales de amplitud variable.
• Desarrollan al máximo la coordinación visomotriz.
• Tiene cuatro pasos importantes y sucesivos.
RECORTADO CON TIJERAS
1. Acto prensor correcto: ejercicio unimanual, visomotor.
a. La forma adecuada de coger las tijeras es la siguiente:
b. El dedo pulgar debe estar dentro de un agujero de la tijera.
c. El dedo índice siempre debe estar fuera (suelto, para hacer de guía).
d. Y el dedo corazón (o el corazón y el anular, depende del tamaño de la tijera) dentro del otro
agujero
Si el niño es zurdo, es conveniente comprarle la tijera adecuada y
utilizar una tijera para zurdos, ya que si no le resultará mucho más difícil
recortar. (Probad vosotros a cortar con la izquierda y veréis lo difícil
que es hacerlo con una tijera de diestros… o mejor, cortad con vuestra
derecha con unas tijeras de zurdos ¡es muy difícil!
1. Manejo de las tijeras sin material alguno: acostumbrar al acto prensil.
2. Corte libre sobre papel: coordinación bimanual.
3. Corte sobre dibujo.
CONTINUACION DE LA SECUENCIA……

• Bordado.
• Calcado.
• Dibujo.
• Contorneado y Coloreado con lápiz.
• Coloreado con pincel.
EVOLUCION DE LA PRAXIS MANUAL. 3 a 4 años.

• Disociación segmentaria del complejo brazo-hombro.


• Mvtos. Simultáneos de brazos y manos, bimanuales, acción
dominante de una sola mano.
• Mvto. Amplio del brazo y la mano.
• No hay continuidad de un mismo movimiento.
EVOLUCION DE LA PRAXIS MANUAL. 5 a 6 años.

• Disociación segmentaria del complejo brazo-hombro.


• Disociación de brazos y manos. Unimanuales, alternativos.
• Etapa pre-caligráfica desplazamiento breve de la mano, 5 años.
• Etapa caligráfica, coordinación visomotora. 6 años.
EVOLUCION DE LA PRAXIS MANUAL. 7
años.
• Disociación segmentaria del complejo mano-dedos.
• Se inicia la disociación digital.
• Automatización de la escritura.
• Coordinación visomotriz en perfeccionamiento.
• Repeticiones más prolongadas sin rapidez.
EVOLUCION DE LA PRAXIS MANUAL. 8-
9 años
• 8 Años: Disociación digital.
• Disociación manual establecida.
• Mecanización del movimiento efectivo sin errores.
• 9 Años: disociación manual, movimientos alternativos.
• Disociación digital en progresiva rapidez.
EVOLUCION DE LA PRAXIS MANUAL. 10-14 años

• Precisión, rapidez, fuerza muscular.


• Disociación manual y digital en movimientos complejos.
• Capacidad de ejecutar tareas de precisión manual.
• Puede comenzar el pre-aprendizaje profesional.
• Rapidez progresiva, mecanización rápida.
e.j. COORDINACIÓN VISO MANUAL Y
DINAMICA MANUAL
• 2 años: Construcción de una torre;
• Material 12 cubos de 25 mm de lado en desorden; se toman 4 y
con ellos se monta una torre ante el niño “Haz Tú igual” ( sin
demostrar el modelo). El niño debe hacer una torre de 4 cubos o
más , cuando se le indique ( no debe jugar con los cubos antes ni
después)
• 2 años 6 meses:
• El mismo ejerció, el niño debe conseguir una torres de 6 }cubos.
Las mismas condiciones.
• 3 años: Construcción de un puente:
• 12 cubos en desorden ; se toman 3 y con ellos se construye un
puente ante el niño. “Hazlo tu ahora” ( sin desmontar el modelo)
se le puede enseñar varias veces la forma de hacerlo. Es
suficiente que el puente se mantenga aunque no este
demasiado equilibrado.
• 4 años: Enhebrar una aguja:
• Hilo No. 60 y aguja de cañamo (1 cm por 1m/m). Para
empezar manos separadas 10 cm. El hilo sobrepasa a los
dedos 2 cm. Longitud total del hilo 15 cm, duración 9” 2
ensayos.
• 5 años: Hacer un nudo: Un par de cordones de
zapatos de 45 cm y un lápiz “fíjate en lo que hago
anudo este cordón en el lápiz”. Hacer un nudo simple y
darle el otro cordón al niño. “Con ese cordón vas a hacer
un nudo en mi dedo como el que yo he hecho en el lápiz”
.
LA ESCRITURA ES
MOTRICIDAD Y
LENGUAJE.
Ajuriaguerra
EL DIBUJO Y EL ESTADO EMOCIONAL
• Dibujo: Medio de expresión de su estado psicológico y
bienestar emocional.
• Pueden decir lo que sienten. Relaciona el mundo interno
con el mundo externo.
• Medio de socialización con los demás.
• El niño no da solo un dibujo o una escultura: proporciona
una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo se siente y
cómo se ve.
Influencia de los padres
• Generalmente los padres son los primeros en ser plasmados.
• Deben respetar y mostrar interés por los primeros dibujos.
• Preguntarles ¿Qué hacen o qué pintan?, ayudará al niño a darse
cuenta de que lo que pinta representa algo.
• Los niños tienen la percepción de que han hecho algo grande y
por eso los obsequian.
DESARROLLO DEL GARABATEO
• Los primeros trazos que no son dibujos, caracterizan la
fase del garabateo.
• Aproximadamente desde los 2 a los 4 años.
• Tienden a seguir un orden bastante predecible:
– Garabateo descontrolado
– Garabateo controlado.
– Garabateo con nombre.
• Dibujo Pre – esquemáticos (Fase inicial, media y de
plenitud).
No son solo trazos al azar
• Determinados por la intervención creciente de las
articulaciones de hombro, codo y muñeca.
• De la posición de la mano y el pulgar.
• Actividad perceptiva.
• Control visual.
Progresión motora y producción
1. Rotación del brazo, 1. Trazos impulsivos,
alrededor del hombro. rectilíneos o curvos,
Antebrazo en torno al sobrepasan los
codo. bordes de la hoja.
2. Movimientos de barrido: 2. Trazos lineales
Flexión y extensión del
antebrazo.
3. Coordinación de la
rotación del antebrazo, 3. Trazos circulares.
con el avance y
retracción del brazo.
Progresión motora y producción
4. Rotación de la 4. Formación de bucles
muñeca, unida a lo y facilidad para trazos
anterior. circulares, más en un
sentido que en otro.

5. Interviene el flexor 5. Proliferan los trazos


del pulgar. Logra la angulares, cortados y
interrupción voluntaria los arabescos.
del movimiento
GARABATEO
DESCONTROLADO
• Inicia aproximadamente entre los 18 meses y 2 años.

• Trazos aparentemente sin sentido. (no se encuentra algo reconocible).

• Percibe modificaciones en la superficie donde grafica, pero se da escasa


cuenta de la causa.

• Los trazos varían en longitud y dirección.

• Carece de control visual sobre su mano.


GARABATEO DESCONTROLADO
• El niño toma el utensilio de diversas maneras y suele ejercer
mucha presión.
• Experimenta con las propiedades físicas del utensilio (toca,
muerde, chupa).
• No se emplean aún los dedos o la muñeca para controlar el
elemento con el que se dibuja.
• Usualmente el garabato no se hace sobre el papel.
Excede los límites del soporte gráfico.
GARABATEO DESCONTROLADO
• En esta etapa no hay intención de reproducir el medio
visual circundante.

• Tienen como base el desarrollo físico y psicológico.

• Recogen sensaciones táctiles y kinestésicas, las visuales


en menor grado.
GARABATEO CONTROLADO
• Unos seis meses después de comenzar a garabatear. Alrededor de los
tres años.

• El niño descubre la vinculación entre sus movimientos y los trazos que


ejecuta en el papel.

• Dirige su mano con la vista, sobre la superficie donde grafica


(coordinación visual – motora).

• Se dedican al garabateo con mayor entusiasmo.


GARABATEO CONTROLADO
• Al placer táctil y kinestésico se suma su interés visual.

• Trazos el doble de largos. Les gusta llenar la pagina.

• En ocasiones tratará de emplear colores.

• Ensayan varios métodos para sostener el lápiz


GARABATEO CONTROLADO
• Emergen sus preferencias manuales.
• Aparecen reiteraciones de trazos (líneas cortadas,
puntos, circulares, etc.).
• Controla los espacios gráficos, aunque a veces por el
entusiasmo excede los límites.
• Se reconoce autor por sus trazos.
GARABATEO CON NOMBRE
• Esta etapa tiene lugar alrededor de los 3 años y medio.
• El pensamiento del niño ha cambiado, conecta los
movimientos realizados en el dibujo con el mundo
circundante.
• Comienza a dar nombre a sus garabatos, aunque en el
dibujo no se puede reconocer a nadie.
GARABATEO CON NOMBRE
• Marca el cambio del pensamiento
kinestésico al pensamiento imaginativo.
• Desarrolla la base para la retención visual.
• Hay intensión representativa, aunque el
adulto no pueda reconocer el objeto
representado.
• El tiempo que dedica al dibujo aumenta,
cada vez los garabatos se vuelven más
diferenciados.
GARABATEO CON NOMBRE
• A veces los garabatos están bien distribuidos
por la pagina.
• Enuncia lo que va a dibujar, no
necesariamente lo comunica a alguien en
especial, es con él mismo.
• Los adultos deben abstenerse de encontrar su
propia interpretación del dibujo.
• Ejecuta formas cerradas especialmente
circulares.
DIBUJOS PRE - ESQUEMÁTICOS
• Niños entre los 4 y 7 años de edad.

• Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan


hacia formas reconocibles.

• Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre.


FIGURA HUMANA
• Entre los 4 y 5 años:
– Circulo por cabeza.
– Dos líneas verticales que representan las piernas.
FIGURA HUMANA
• Cabezón o renacuajo más elaborado con la adición de
los brazos que salen de ambos lados de las piernas.
FIGURA HUMANA
• Con el agregado de un redondel entre ambas piernas se
representa el vientre.
Etapa Pre – esquemática
FASE INICIAL
• Entre los 3 y 4 años. Se supera entre los 5 años y 5 años
y medio.
• Aparece la figura humana de renacuajo.
• Paulatinamente aparecen otros objetos de interés para el
niño, pero cambia con frecuencia la forma de dibujarlos.
• El color pasa a un segundo plano.
• Coexisten objetos reconocibles con formas
incomprensibles (garabatos).
FORMAS
RECONOCIBLES

TRAZOS
INCOMPRENSIBLES
Etapa Pre – esquemática
FASE MEDIA

• Inicia entre los 5 años y 5 años y medio y se supera entre


los 6 años y medio y 7 años.
• Se interesa por representar la forma del objeto y esta se
va estabilizando, ya no la cambia con tanta frecuencia.
• Aparece la línea del suelo, o la franja del cielo.
Etapa Pre – esquemática
FASE DE PLENITUD

• Se inicia entre los 6 años y medio y 7 años. Se supera alrededor


de los 8 o 9 años.

• Cambios más importantes se presentan en el manejo del color:


objetivo y genérico.

• Se estabiliza la forma de los objetos. Patrón personal.


ALTERACIONES FORMALES
• Razones expresivas o emocionales.
– Suspensión de partes.
– Exageración de tamaños.
– Exageración del número de elementos o detalles.

• Alteraciones transitorias, muy positivas, pues indican una


relación flexible con el medio.
OTROS ASPECTOS PSICOMOTORES
• Acto motor más fino y extremadamente complejo:
– Intervención de las partes corporales pasivas y de su
capacidad de inhibición (antebrazo, brazo y hombro).

– Intervención de las partes corporales activas y su capacidad de


control (dedos, mano, muñeca).
GRAFOMOTRICIDAD
• Identificación: Fijación de memoria perceptivo – visuales.
– Punto de arranque de la grafía.
– Direccionalidad rotacional.
– Tamaño
– Situación espacial
• Fluidez: Encadenamiento de las grafías.
– Incorporación del significado y el significante.
– Palabra como estructura gráfica.
– Se maneja el intervalo.
– Ortografía y puntuación simple.
– ETAPA DE GRAN LENTITUD.
GRAFOMOTRICIDAD
• Automatización:
– Ya no centra la energía de la actividad mental ocupada en
resolver problemas témporo – espaciales.
– Ocupa esta energía en procesos simbólicos.
– Integración motora de las grafías encadenadas. Se forman
secuencias, para formar una estructura melódica motora.
LA GRAFÍA
• Trazo resultante de un movimiento.
• Si este movimiento se repite de manera idéntica, se ha
interiorizado, se ha creado una estructura neuronal, un
hábito.
• Ejercicio de control motor que surge de:
– Ajustes perceptivos y motores.
– Regulación nerviosa.
– Implicación afectiva del sujeto.
Requisitos para desarrollar la grafía
• Dominancia gráfica (no se logra de manera
definitiva antes de los 6 años).
• Direccionalidad o barrido perceptivo – motor
– Arriba a bajo.
– Izquierda a derecha.
• Pulsión tónica (Control de independencia
segmentaria). Regulación del sistema nervioso.
– Mayor o menor control en la presión voluntaria del lápiz
sobre el soporte (papel)
– Ausencia de contraste por exceso de presión o por
defecto: Cuadros Disgráficos.
Requisitos para desarrollar la grafía
• Coordinación Viso – motora: Orientación del acto gráfico de
acuerdo a las necesidades de la escritura.
• Trazo grafico evoluciona en tres fases:
1. Palote: Desplazamiento del brazo y su huella resultante.
2. Movimiento pre – rotacional que forma las características de la curva.
3. Trazos rotacionales:
1. Destrógiros (derecha)
2. Levógiros (hacia la izquierda)
3. Mixtos.
Para Finalizar …
Cuando el niño se encuentra en una fase de
aprendizaje y se pretende forzar el ritmo de
desarrollo, lo manifiesta con un disgrafismo.

Para estimular hay que tener clara la cadena


evolutiva del desarrollo y la situación de cada niño
dentro de esa cadena.
Posturas y agarres
necesarios para la escritura
Elizabeth Mendoza A
Terapeuta Ocupacional
NDT
Indicadores de competencia y efectividad en
la escritura
• Legibilidad de la letra.
• Velocidad en la acción.
• Resistencia de la estructura
anatómica.
Secundarios
• Forma, tamaño y alineación de
la letra.
• Espacio entre letras y palabras.
¿Qué factores analizamos cuando
un niño no cumple con estos
indicadores?
La escritura es la actividad central del
escolar
• Por lo cual se deben analizar los siguientes tres
frentes para identificar los factores que
intervienen en ella.

ESCRITURA
Acción de escribir a mano

Componente
Ergonómico Agarre del lápiz
Socio- emocional
Factores ergonómicos
• Madurez
– Neurológica
– Motora
– Sensorial.
• Características de la herramienta
– Mesa y silla
– Lápiz
– Adaptaciones
Madurez neurológica, motora y sensorial
 La función de la extremidad superior
esta dada por la sensación, movilidad
y estabilidad del segmento en su
totalidad.
 La función de la mano está dada por:
 Buen control postural
 Simetría y alineación del cuerpo con
respecto a la cabeza (RTNA)
 Tono muscular que permite ajustes
posturales oportunos.
Manipulación eficiente del lápiz
• Saber diferenciar los movimientos individuales
de los dedos.
• Velocidad de la acción
• Fuerza suficiente (Que no se caiga, pero que se
mueva con facilidad)
¿Qué lleva a que un niño o niña cuente con estás
habilidades?
Evolución de la praxis
• Patrón de alcanzar boca arriba y boca abajo.
– Movimientos de los brazos, anterazo y mano.
– Requiere separación del miembro superior del resto del cuerpo.
– Control proximal de la escápula.
– Flexo extensión contra gravedad
– Llevar las manos a la línea media
• Patrón de soltar
– Pasar de un soltar involuntario a un soltar – halar para llegar a un soltar voluntario.
• Agarre y manipulación
– Función prensil de la mano (Integridad cinética, estabilidad proximal del antebrazo,
balance entre los músculos)
– Agarres de fuerza y agarres de precisión.
Características de la herramienta
• MESAS
– Deben ajustarse a la altura de los niños.
– Los codos deben quedar 5 centímetros por debajo de la mesa cuando se
encuentra apoyado.
• SILLAS
– Debe permitirles apoyar firmemente los pies en el piso.
– Las rodillas deben quedar por encima de la cadera. Para no comprimir la
zona poplítea (parte de atrás por encima de la rodilla).
AGARRES PRIMITIVOS

 Agarre Palmar Radial


 Agarre Palmar Supinado
• Agarre Pronado Digital
 Agarre De Cepillo
• Agarre Con Dedos Extendidos
AGARRE PALMAR RADIAL
• Antebrazo
pronado.

• Movimiento de
todo el brazo.

• Pulgar hacia
abajo.
AGARRE PALMAR SUPINADO
• Muñeca flexionada

• Movimiento de todo el brazo

• Pulgar hacia arriba.


Con… Agarre palmar supinado
Producción grafica 3 Años 4 meses
AGARRE DE CEPILLO
• Es realizado con los
dedos.
• Mano pronada.
• Con movimientos de
muñeca.
• El objeto se posiciona en
la palma.
• El antebrazo en el aire.
• Movimientos del brazo
Cont.. Agarre de Cepillo
AGARRES TRANSICIONALES
• AGARRE CON
PULGAR

• AGARRE TRIPODE
ESTATICA

• AGARRE DE
CUATRO PUNTOS
Agarre con pulgar
• El objeto se ajusta contra
el pulgar y la falange
media del dedo índice.
• El pulgar cruza el lápiz.
• Los demás dedos
aparecen escondidos.
• Mueve muñeca y dedos.
• El antebrazo se posiciona
en la mesa.
Agarre trípode estática
• Estabiliza el objeto en el
lado radial con el apoyo
del II y III dedo.
• El pulgar estabiliza la
completa oposición.
• Muñeca ligeramente
extendida.
• Se mueva la mano como
unidad.
• El antebrazo descansa
en la mesa.
Agarre de 4 puntos
• Los primeros 4 dedos
en oposición.

• Movimiento de
muñeca y dedos.

• Antebrazo estable en
mesa.
AGARRES MADUROS

• AGARRE TRIPODE
LATERAL.

• AGARRE TRIPODE
DINÁMICO.
Agarre trípode lateral
• Estabiliza el objeto
entre el III dedo y el
pulpejo del pulgar.
• El pulpejo del índice
es parte del equipo
• El IV y V dedo
estabilizan la
articulación
metacarpofalangica.
Cont… Agarre trípode lateral
Producción grafica 3 años 11 meses
Producción grafica 4 años 8 meses
Agarre trípode dinámico 4 y 6 años

• El objeto se estabiliza
oposicionando el
pulgar entre el
pulpejo del II dedo y
el apoyo en el III.
Patrones de agarre del lápiz con la mano
• Scneck, Disertación para el doctorado, Boston University) Identificación de los siguientes
patrones puede ser utilidad para describir el tipo de agarre del lápiz).
• 11/2 años. Agarre palmar • 2 - 3 años Agarre digital en
en supinación, sostiene el pronación.
lápiz con los dedos • Pronación/ ligera desviación
cerrados en puño, la ulnar, el antebrazo se mueve a
muñeca ligeramente una posición tal que forma una
flexionada en supinación y unidad de movimiento con el
alejada de la línea media brazo
Patrones de agarre anormales / atípicos.
HABILIDADES DE MANIPULACIÓN
MANUAL.
• Cualidad de las habilidades de la mano:
1. Traslación - el objeto es movido en sentido lineal entre la palma de la
mano y las puntas de los dedos : Desde la punta de los dedos hasta la
palma está el agarre/o sostén de una ficha palma-dedos ; de la palma
de la mano a la punta de los dedos es el espacio para sostener una
moneda, colocada en una ranura.
2. Cambio de horizontal a vertical : El objeto se mueve linealmente en
los dedos como en el ajuste del lápiz.
3. Rotación. El objeto es volteado y rodado entre los dedos.
• Simple: el objeto se voltea parcialmente como si rodáramos una bola de barro
• Compleja: el objeto se gira 180 a 360 grados como se voltea alrededor de un
bastón.

También podría gustarte