Problemas y Causas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

EVALUACIÓN

PROYECTOS E
INGENIERÍA
ECONÓMICA
Dr. Ing. Carlos Esteban Huamán Cuespán
IDENTIFICACIÓN DE UN
PROYECTO • TERRITORIO

DIAGNÓTICO •

POBLACIÓN AFECTADA
UNIDAD PRODUCTORA
• OTROS AGENTES INVOLUCRADOS

DEFINICIÓN • PROBLEMA CENTRAL


DEL • ANÁLISISDE LAS CAUSAS
• ANÁLISIS LOS EFECTOS
PROBLEMA
PLANTEAMIEN • OBJETIVO CENTRAL

TO DEL •

MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL
FINES DEL PROYECTO

PROYECTO • PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS


DIAGNÓSTICO
El diagnóstico comprende la recopilación,
sistematización y análisis de la información que
contextualiza una situación negativa que afecta a una
población determinada, así como de las causas que la
explican, sus consecuencias y su tendencia al futuro. el
diagnóstico debe cumplir tanto una función descriptiva
como explicativa y prospectiva
FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO
FUNCIÓN • Se refiere a la información sobre las variables importantes
DESCRIPTIV que originan la situación negativa que afecta a una
población en un área geográfica específica.
A
FUNCIÓN • Confirmada la existencia de un problema (situación
EXPLICATIV negativa), identifica y analiza el comportamiento del
conjunto de variables que caracterizan el problema
A
FUNCIÓN • Se refiere a determinar el comportamiento futuro que
PROSPECTIV tendrían las variables que intervienen en la explicación del
problema (situación negativa).
A
TERRITORIO
Área de estudio: es el espacio geográfico donde se recogerá información para la
elaboración del estudio, comprenderá el área donde se localiza la población
beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la UP del bien o el servicio, cuando
esta existe; otras UP a las cuales pueden acceder los demandantes; y el área de
ubicación del proyecto (considerando las diversas alternativas de localización).
Área de influencia: es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios
(actuales y potenciales) del proyecto. En algunos sectores, como educación, el
área de influencia se establece mediante una norma; por ejemplo:
Para un centro de educación inicial la distancia entre las viviendas de los niños y
la institución no debe ser mayor de 500 metros, mientras que para primaria y
secundaria esta distancia no debe ser mayor de 1500 y 3000 metros,
respectivamente, tanto para la zona urbana como para la rural.16
ÁREA DE ESTUDIO / ÁREA DE
INFLUENCIA
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL
ÁREA DE ESTUDIO
Recopilar información de fuentes secundarias
Paso 1
• Consulta todas las fuentes de información relacionadas con las variables relevantes para la
tipología del proyecto que se está formulando.
• Conocida la información con la que se cuenta, se puede organizar el trabajo de campo.

Paso 2 Realizar trabajo de campo


• Debes visitar el área de estudio para recoger información de fuente primaria, sobre todo características
geográficas, disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que te permitan luego diseñar el proyecto
(localización, tecnología, tamaño) e identificar inversiones adicionales que permitan el funcionamiento de la UP
(por ejemplo, abastecimiento de agua o energía, si no se dispone en el centro poblado y se requiere en la UP).

Paso 3 Elaborar diagnóstico


• Procesa la información de fuente primaria y de fuente secundaria,
• Construye indicadores y, sobre esta base,
• Analiza la situación actual del entorno del proyecto y la prospectiva de tendencias o cambios que pudieran
ocurrir

Paso 4 Realizar el análisis de peligros


• Identificar los peligros.
• Identificar los peligros que podrían afectar a la /o el PIP
• Construir escenarios.
POBLACIÓN AFECTADA
 Corresponde al conjunto de individuos afectados por la situación negativa que se
intenta solucionar, entendida como una necesidad insatisfecha asociada a una
brecha prioritaria.

NECESIDAD INSATISFECHA BRECHA PRIORITARIA

• Hace referencia a • Se alude a la • Se refiere las


aquellas demandas de
servicios cuya
carencia de brechas de
satisfacción recae bajo acceso al servicio infraestructura y/o
responsabilidad del por parte de la de acceso a
Estado; población servicios
(cobertura) o
cuando ésta lo
recibe en forma
inadecuada
(calidad)
UNIDAD PRODUCTORA
La Unidad Productora (UP) es un conjunto de recursos o factores
productivos (infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades
de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de
proveer bienes o servicios a la población objetivo. Asimismo, la UP
constituye el producto -creado o modificado- de un proyecto de inversión.
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA
UNIDAD PRODUCTORA
Paso 1 Recopilar información de fuentes secundarias
• Reunir información disponible de la UP y de la entidad a cargo de su operación y mantenimiento. Esta
información debe incluir estadísticas de producción, flujos de los procesos de producción del servicio, la
condición en que se encuentran los activos de la UP, los instrumentos de gestión, los planos de diseño actual,
entre otros. El conocimiento previo de estas variables ayudará a organizar el trabajo de campo

Paso 2 Visita a la UP
• En la visita de campo a la UP se deben aplicar instrumentos que permitan la recolección ordenada de la
información y teniendo en cuenta la información secundaria que se ha reunido, se debe recorrer las
instalaciones de la UP para verificar, principalmente, los procesos de producción y las condiciones físicas de
los activos.

Paso 3 Elaborar diagnóstico


• Evaluación de los procesos y factores de producción de la UP
• Estimación de la oferta actual de la UP
• Proyección de la oferta
• Estimación y proyección de la oferta optimizada

Paso 4 Realizar el análisis de riesgo de desastres de la UP


• Cuando existe la UP y se ha concluido que hay peligros que puedan impactarla, se debe
analizar si está en riesgo a partir del análisis de exposición y vulnerabilidad en relación con cada
peligro identificado.
AGENTES INVOLUCRADOS
Se considera como otros agentes involucrados a aquellos grupos de población,
diferentes de la población afectada, que están vinculados al proyecto en
cualquiera de las fases del ciclo de la inversión. El diagnóstico de otros agentes
involucrados (instituciones, personas, organizaciones, etc.)

• Comprenden a personas u organizaciones sociales que apoyan a la

Cooperantes
promoción del proyecto, población que está dispuesta a otorgar
facilidades para la ejecución del proyecto, o aquellos que pueden
participar en la toma de decisiones o pueden vincularse aportando
recursos de diferente tipo para la ejecución del proyecto

Oponentes
• Incluye a aquellas personas, grupos de individuos u
organizaciones que pueden sentirse o ser afectados por la
intervención ya sea en su patrimonio o medios de vida
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSA
Y EFECTO
PROBLEMA Situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la


existencia de algo (malo).
Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta
de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.
Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de
encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.
Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para
analizar el problema.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
CENTRAL
Incorrectamente Correctamente
No existe un generador local de energía
Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
eléctrica

Necesidad de un programa de empleo Baja participación de la mujer en la generación de


femenino ingresos de los hogares en situación de pobreza

Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros


Ausencia de programas de educación inicial
años de educación primaria
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA,
CAUSAS Y EFECTOS PREGUNTAS CLAVE
Problema:
• ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción que afecta a la población?

Causas:
• ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿qué
explica la existencia de este problema?

Efectos:
• ¿Si el problema no se soluciona, qué ocasiona o qué
consecuencias trae o traería?
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Efecto Final
Efecto Efecto Efecto
Efectos Indirecto Indirecto Indirecto

Si este problema no Efecto Efecto


se soluciona, ¿Qué Directo Directo
consecuencias
trae?
Problema central

Causa Causa
Directa Directa
¿A qué se debe
este problema? Causa Causa Causa
indirecta indirecta indirecta
Causas
Causa Causa Causa Causa
indirecta indirecta indirecta indirecta
ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE
CAUSAS
Paso 1: Paso 2: Paso 3:
Realización de Selección de Jerarquización
lluvia de ideas causas de las causas

Paso 5: Paso 4:
Construcción del Sistematización
árbol de causas de las evidencias
EJEMPLO
Problemas en el sector salud

Oferta Demanda

Problemas de Problemas con


Limitaciones socioeconómicas, geográficas
cobertura del la calidad de los
y/o culturales que no permiten demandar
servicio de servicios de
adecuadamente los servicios de salud.
salud salud
PROBLEMA CENTRAL
Luego de realizar el diagnóstico, se ha encontrado que
el principal problema que afrontan las microredes es:
“limitado acceso a adecuados servicios materno –
perinatal e infantil”
Es importante que las causas posean un sustento. Dicho sustento debe surgir
directamente del diagnóstico de la situación actual.

Causa Sustento
Número de consultorios
Insuficiente e inadecuada Número de salas de parto
infraestructura y equipamiento.
Salas de parto inadecuados

Disponibilidad del personal médico.


Personal médico insuficiente Número de horas diarias que dedican a la
atención

Tiempo que se demoran las familias para


Dificultad de acceso asistir al centro de salud.
LLUVIA DE IDEAS
Seguidamente, agrupamos las causas según su relación con el problema
central y se jerarquizan. Para ello se deben considerar las causas
directas y las causas indirectas.

Causas
Causas No actúan
indirecta
directas directamente sobre el
Son aquellas que se s problema central,
relacionan
sino a través de una
directamente con el
causa directa o
problemas central
indirecta de nivel
superior
EFECTOS DEL PROBLEMA
CENTRAL
Efecto Directo 1
• Tardío diagnóstico y tratamiento de las
complicaciones materno- pertinatales
Efecto Directo 2
• Bajo porcentaje de parto institucional
Efecto Directo 3: Reducido control de crecimiento y atención
preventiva del niño
• Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades

Efecto Directo 4: Inapropiado tratamiento de la enfermedad


• Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades

Efecto final
• Alta tasa de morbilidad y mortalidad materno-perinatal e infatil
Análisis de objetivos: Procedimiento
1. Conversión del problema central en objetivo principal o propósito del
proyecto.
2. Conversión de las causas en medios.
3. Conversión de los efectos en fines.

Causas Medios de Efectos Fines


Directas Primer Nivel Directos Directos
Causas Medios Efectos Fines
Indirectas Fundamental Indirectos Indirectos

Cambiar los estados negativos en


situaciones positivas.
Árbol de objetivos: recomendaciones
1. “TRUCO”: cambiar todos los estados negativos en situaciones positivas.
2. Las dificultades en la formulación indican deficiencias en el análisis de
problemas.
3. Evitar expresiones que no tiene sentido o que puedan ser cuestionadas
por la ética.
4. Añadir nuevos encadenamientos MEDIO - FINES si es necesario.
5. Eliminar fines IRREALES o NO DESEADOS, si es necesario.
6. Evitar redacción confusa y uso de términos complejos. Tampoco usar
muchos verbos, acciones o frases.
7. No redactar los objetivos como productos o metas, minimizando la
importancia de los procesos.
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:
PROCEDIMIENTO
1. Se identifican los medios y acciones que podrían transformarse
en alternativas o componentes de una alternativa, procurando
que sean consistentes con los criterios de priorización
adoptados:
 Grupo meta.
 Monto máximo.
 Sector o tipo de proyecto, etc.

2. Se analizan las relaciones entre medios y acciones resultantes,


identificando posibles situaciones.
PASOS PARA IDENTIFICAR LAS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PLANTEAMIE
IDENTIFICACI ANÁLISIS DE
NTO DE
ÓN DE INTEERRELA
ALTERNATIVA
ACCIONES CIÓN
DE SOLUCIÓN
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
 Por cada medio fundamental se plantean las acciones posibles
que permitan ser logrados.
 Para un medio fundamental se puede tener mas de una
acción.
RELACIONAR LAS ACCIONES
Las acciones pueden ser:
 Mutuamente excluyentes, cuando sólo se puede elegir hacer una
de ellas.
 Complementarias, cuando llevándolas a cabo en forma conjunta
se logran mejores resultados o se enfrentan costos menores.
 Independientes, cuando las acciones no se encuentran
relacionadas con otras, por lo que su realización no afectará ni
dependerá de la realización de estas últimas.
DEFINIR Y DESCRIBIR LOS PROYECTOS
ALTERNATIVOS A CONSIDERAR
Se agruparán las acciones antes propuestas y relacionadas
considerando:

 Cada proyecto alternativo debe contener, por lo menos, una acción


cualitativamente diferente.
 Que cada proyecto alternativo debe contener por lo menos una acción
vinculada con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no
sean mutuamente excluyentes.
 Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como
medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.
 Que si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo
medio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectos
alternativos diferentes.
 

Ejemplo :

Sector Salud
 
 
 
 
 
 
 

MF ACCIONES ANÁLISIS

MF 1.1 1.1.1 CONSTRUIR EXCLUYENTE,


COMPLEMENTARIA E
INDEPENDIENTE
MF 1.2 1.2.1 ADQUISICIÓN

MF 1.3 1.3.1 IMPLEMENTACIÓN


 
 

También podría gustarte