0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

PRESENTACIÓN

Este documento resume cuatro temáticas clave de la historia del urbanismo popular en México: 1) Periodización, identificando cuatro etapas en el siglo XX; 2) Origen y localización de los asentamientos populares en las periferias de las ciudades; 3) Tipologías como vecindades y conjuntos de vivienda social; 4) Agentes estatales y discursos sobre la vivienda para sectores de bajos recursos. Explica el crecimiento desigual de las ciudades y la segregación socioespacial entre zonas populares

Cargado por

Fernanda García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

PRESENTACIÓN

Este documento resume cuatro temáticas clave de la historia del urbanismo popular en México: 1) Periodización, identificando cuatro etapas en el siglo XX; 2) Origen y localización de los asentamientos populares en las periferias de las ciudades; 3) Tipologías como vecindades y conjuntos de vivienda social; 4) Agentes estatales y discursos sobre la vivienda para sectores de bajos recursos. Explica el crecimiento desigual de las ciudades y la segregación socioespacial entre zonas populares

Cargado por

Fernanda García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEORÍA E HISTORIA DEL URBANISMO

POPULAR EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA


Presenta:
Luis Mario Cedillo Valencia
Jesús Leonardo Urban Torres

• El Urbanismo Popular en México. Resumen sobre fuentes, temas y enfoques para la


Elementos para una historia pendiente. construcción de una historia del urbanismo popular.
Se explica el origen y conformación de la mayor parte del
Héctor Quiroz Rothe/Erika Alcántar García tejido socio espacial de las ciudades contemporáneas.
Jan/abr (2017)
La población de escasos recursos han sido una constante a lo largo del siglo XX
en México y América latina.

Los asentamiento irregulares representan el 50% de áreas urbanizables en


México.

En lo 70” del siglo pasado se comenzó a estudiar los orígenes de las ciudades
industriales, ya que presentaron un proceso de urbanización explosivo y
acelerado.

En México la explicación histórica de las ciudades es reciente, para los años 80”
comenzaron las interpretaciones del fenómeno a nivel ciudad basadas en la
historia.

Crecimiento Ciudad de Mérida


Cuatro temáticas específicas de la historia del
urbanismo popular:

• Periodización
• Tipologías
• Agentes y discursos
Periodización
En el siglo XX se identifican cuatro momentos.

1. Una etapa primigenia, a finales del siglo XIX hasta el periodo revolucionario (1910 – 1921) surge la
tipología de vivienda de las vecindades. Viviendas patrocinadas por empresarios. Basado en la
localización de fabricas lo mas próximas a fuentes de energía (hidroeléctrica) y proveedores de materias
primas, ubicados así en las periferias de núcleos urbanos existentes.

2. Periodo posrevolucionario en 1920 y 1930, construcción de los primeros conjuntos modernos de


vivienda social. Asociado a la ámbito rural con el reparto agrario masivo creando numerosos ejidos,
convirtiéndose en reserva de suelo para la urbanización informal.
3. Crecimiento económico y urbanización acelerada en 1945 – 1980, creación de fondos de vivienda para
trabajadores, ofertando atender diferentes necesidades de sectores sociales. Todo esto genero la
incapacidad de instituciones estatales de satisfacer demanda de suelo y vivienda, dando lugar a los
asentamientos irregulares por el sector de escasos recursos.

4. Crisis y proyecto neoliberal (1990 – 2015). Basado en la desregulación de la economía y la privatización


del sector paraestatal (industria y servicios), llevo a la desconcentración de as actividades económicas en el
territorio nacional, y disminuyo el crecimiento demográfico acelerado.
ORIGEN, LOCALIZACIÓN Y TIPOLOGÍAS DEL URBANISMO POPULAR

En la Ciudad de México, los


antecedentes de este fenómeno se
pueden remontar a los barrios
indígenas que quedaron excluidos
de la traza española en el siglo XVI;
Aunque se acepta que es en el
siglo XX cuando la urbanización
popular se convierte en un proceso
masivo y predominante dentro de la
estructura de las ciudades
mexicanas.
• La estructura metropolitana de la ciudad de México se
puede identificar claramente dos grandes sectores: un
polígono al surponiente en donde se concentran
prácticamente todas las colonias residenciales de la
ciudad así como los distritos de negocios y las zonas
comerciales más prestigiosas; y un polígono al nororiente
en donde predomina la vivienda popular y la industria.

• Modelo espacial Borsdorf, de la estructura urbana de las


ciudades latinoamericanas.
• Desde los tiempos coloniales, los barrios ubicados al
oriente y al norte de la Plaza Mayor concentraron a
los grupos de población menos privilegiados. Para
reforzar su desprestigio, en este rumbo se
establecieron el leprosario y el principal mercado de • Ambientalmente eran los terrenos más insalubres
abasto popular; posteriormente en el siglo XIX se por su cercanía con las aguas salobres del fondo de
construyó el Gran Canal del Desagüe, la cárcel de lago de Texcoco, convertido en un pantano cenagoso
Lecumberri y finalmente el aeropuerto. conforme avanzaba su desecación y al mismo
tiempo los terrenos más propensos a las
inundaciones cíclicas durante las temporadas de
lluvias.
• En el siglo XIX, la expansión de la ciudad se organizó a partir del eje del Paseo de la Reforma
(proyectado originalmente por el emperador Maximiliano en su breve Imperio de 1864-67).
Precisamente, esta arteria conectaba el casco histórico de la ciudad con el Bosque de
Chapultepec (en donde se localizó el palacio imperial y la residencia presidencial hasta 1940)
al igual que los nuevos suburbios residenciales localizados preferentemente en los terrenos
más elevados y salubres localizados al poniente y al surponiente del valle.

Este es el origen de la marcada


diferenciación que existe entre los
fraccionamientos residenciales que
predominan al surponiente del centro
histórico y los barrios y colonias
populares que fueron ocupando las
tierras resecas del ex vaso del lago de
Texcoco en dirección oriente y nororiente
a lo largo del siglo XX.
• Entre las cadenas montañosas que delimitan la
cuenca sobre la que se asienta la ciudad, cabe
distinguir las sierras de Las Cruces al poniente y
el Ajusco al sur. La primera de ellas, por su
proximidad con el núcleo histórico de la ciudad,
fue urbanizada de forma temprana al iniciarse la
expansión de la mancha urbana.

• Al interior del valle existen otros elementos


orográficos como las sierras de Guadalupe y
Santa Catarina, así como los cerros de la
Estrella, del Judío, Chimalhuacán, Xico entre
otros, cuyas las laderas fueron ocupadas
exclusivamente por asentamientos precarios y
colonias populares a partir de la segunda mitad
del siglo pasado.
• En 1921, coincidiendo con la
primera prolongación del Paseo
de la Reforma, se construyó en
sus laderas el fraccionamiento
Lomas de Chapultepec -
considerado el primer suburbio
moderno de la ciudad por su
diseño adecuado a la circulación
de automóviles particulares- a
partir del cual se detonaría la
aparición de otros asentamientos
similares que explotaban las
cualidades ambientales y
paisajísticas de este territorio.
Al sur del valle se localiza el Pedregal
de San Ángel, un paisaje resultado
de una erupción volcánica ocurrida
hace dos mil años, que originalmente
cubría una extensión de 70 km2, de
los cuales hoy sólo se conservan 124
has dentro del campus de la
Universidad Nacional. Hasta el siglo
XX fue una barrera natural para el
crecimiento de la ciudad. A pesar de
ser un sitio poco apto para la
urbanización, fue ocupado a partir de
la segunda mitad del siglo pasado
indistintamente por exclusivos
fraccionamientos residenciales
(Jardínes del Pedregal) y
asentamientos irregulares (Pedregal
de Santo Domingo) que han
uniformizado su accidentada
topografía al integrarse a la mancha PEDREGAL DE SAN ANGEL
urbana.
• Las formas de propiedad colectiva (ejidal y comunal) fueron, al menos hasta la reforma de 1992, una condición
asociada estrechamente al origen de asentamientos irregulares. Aunque se han dado casos de expropiación de
ejidos para beneficiar a desarrolladores privados o bien construir conjuntos habitacionales financiados por el
Estado.

• Lo que explica el origen de numerosas colonias populares de las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Tlahuac o
de los municipios de Chalco y Nezahualcoyotl.
Tipologías del urbanismo popular

• Los antecedentes de esta tipología constructiva se remontan a la época


colonial. A finales del siglo XIX, cuando las clases acomodadas empezaron
a abandonar el centro de la ciudad, sus viejas mansiones fueron
subdivididas como vecindades.

• A mediados del siglo XX, la política de rentas congeladas marcó el destino
de las vecindades que entraron en un proceso de deterioro por falta de
mantenimiento de la edificación e instalaciones, que a su vez fomentó la
expulsión hacia la periferia de aquellas familias que lograban obtener una
vivienda en uno de los nuevos conjuntos habitacionales, pero sobre todo
un lote en una colonia popular.

• De esta manera en las vecindades permanecieron o se incorporaron


grupos de población cada vez más vulnerables: familias indígenas,
ancianos, discapacitados (invidentes)
• En 1930 se ubican las primeras iniciativas
del gobierno para producir vivienda social,
inspiradas en proyectos desarrollados por
los representantes del movimiento moderno
de la arquitectura en Europa. Ejemplos de
este tipo de iniciativas son los conjuntos de
San Jacinto, Santo Tomás (colonia
Prohogar), la Unidad Modelo, la Unidad
Esperanza o el conjunto SCOP.

• Se trata de un urbanismo para los pobres,


que se sintetiza en el concepto de unidades
habitacionales o conjuntos de vivienda
social producidos por el Estado y que
tuvieron su momento de máxima expansión
entre las décadas de 1950 y 1980.
• En 1972 se crearon los dos grandes fondos para el financiamiento de vivienda social que siguen
operando hasta nuestros días: el Fovissste y el Infonavit, dedicados a atender la demanda de los
trabajadores del sector público y privado respectivamente.
• Ambas instituciones produjeron miles de unidades de vivienda concentradas en grandes conjuntos
habitacionales (Iztacalco, El Rosario, Culhuacán).
• En la década de los ochenta la demanda social superaba los presupuestos mermados por la crisis
económica, por lo que de manera paulatina se sacrificó calidad por cantidad.
• El terremoto de 1985, si bien afectó
considerablemente la estructura de
muchas de estas edificaciones; también
exhibió el deterioro de las condiciones de
vida de sus habitantes, dando lugar a un
programa de reconstrucción que favoreció
la permanencia de las familias de
inquilinos en los barrios de la ciudad
central.
• Entre 1940 y 1980 coincidieron en la periferia de la
ciudad de México, los desalojos violentos de
asentamientos irregulares, las invasiones masivas de
tierras ejidales o de propiedad pública, con las
reubicaciones en proyectos habitacionales emblemáticos
de la modernidad arquitectónica y la emergencia de una
crítica que ensalzaba la capacidad de los habitantes de
escasos recursos para resolver el problema de la
vivienda frente a la incapacidad de las autoridades
rebasadas por la magnitud del problema y reducidas por
la estrechez de los presupuestos gubernamentales.
• El caso de este proceso son el conjunto de colonias que
integraron la localidad de Ciudad Nezahualcoyotl al
oriente de la zona metropolitana. Los primeros
asentamientos irregulares de esta zona se remontan a
1933.
• La primera Conferencia de ONU-Habitat celebrada en Vancouver en 1976 institucionalizó el
reconocimiento de la capacidad de los pobres urbanos para organizarse y resolver de forma
autogestiva sus necesidades de vivienda, equipamiento y servicios, lo que derivó en programas de
gobierno de apoyo a la autoconstrucción y a la organización de cooperativas de vivienda con
financiamiento de organismos de cooperación internacional. Casos emblemáticos de este proceso
son las cooperativas Guerrero, Palo Alto y El Molino.

• En el mismo período, en un contexto de crecimiento demográfico acelerado, ocurrieron los casos


más impresionantes de tomas de suelo o invasiones que explican el origen de colonias como el
Pedregal de Santo Domingo, Padierna y otras colonias del Ajusco medio al sur de la ciudad.
Sobre los discursos y los agentes del urbanismo popular

• Desde los años sesenta, el impacto en el medio ambiente


del crecimiento económico basado en la industrialización y
los procesos de urbanización acelerados, comenzó a
hacerse patente en la cotidianidad de sus habitantes. En la
década de 1980 la ciudad de México se había convertido en
un referente internacional de la degradación ambiental
provocada por la devastación de los ecosistemas regionales
y las concentraciones de contaminantes en la atmosfera.

• Si bien, en un primer momento se identificaron a los pobres


urbanos como agentes del deterioro ambiental.

• A partir de la creación del consejo de la ONU HÁBITAT


respectivo en los años setenta, ha permitido integrar causas
vinculadas con el medio ambiente natural y urbano. De esta
manera las luchas ecologistas por los derechos de la
naturaleza y las movilizaciones sociales de izquierda a favor
de una vivienda, barrios y ciudades dignas se entrelazaron
bajo este concepto “paraguas” integrador

También podría gustarte