P.C.I. 2015 - Uigv

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

PARALISIS

CEREBRAL INFANTIL
2015
PARALISIS CEREBRAL
 HISTORIA

AUTOR DESCRIPCION
William John Descrita por primera vez en un
Little,1884 artículo aparecido en «The Lancet»
Relaciona anoxia y traumatismos del
parto con espasticidad y se llamó
como “ enfermedad de Little”.

Burgess, 1888 Elabora la primera definición


PARALISIS CEREBRAL
 HISTORIA

AUTOR DESCRIPCION
Sigmund Freud, 1897 Publicó un texto en el cual agrupa a
todos los niños con trastornes
motores de origen central dentro del
concepto de Parálisis Cerebral y
relaciona la P.C. con anomalías del
desarrollo cerebral intrauterino
PARALISIS CEREBRAL

• HISTORIA
AUTOR DESCRIPCION
Bax, 1964 Segunda definición
Desorden del movimiento y la postura debido a
defecto o lesión del cerebro inmaduro.
PARALISIS CEREBRAL

 DEFINICIÓN

Alteración de la postura, movimiento y


tono , por una lesión encefálica que implica
un compromiso sensorio-motriz.
Los desórdenes motores de la P.C., A
menudo se acompañan con alteraciones de la
sensación, cognición, comunicación,
percepción y/o conducta y/o desorden
convulsivo”
PARALISIS CEREBRAL

“Parálisis cerebral es el
resultado de una lesión o mal
desarrollo del cerebro, de
carácter no progresivo,
existiendo desde la infancia.
La deficiencia motora se
expresa en patrones
anormales de postura y
movimiento, asociados a un
PARÁLISIS CEREBRAL

SINONIMIA
• Incapacidad Motora Cerebral
• Encefalopatía Infantil
• Enfermedad de Little
• Afecciones del Desarrollo
• Alteración Neurológica
• Alteración Motora
ETIOLOGÍA
MULTIFACTORIAL

Genética Hipóxica

Biológica Prematuridad y
BPN. ENTORNO

Ambiental Incompatibilidad
Sanguínea

Social Traumática
SEMIOLOGÍA DEL NIÑO P.C.I.

 Alteraciones motoras.  Tono y movimientos


 Déficits sensoriales. alterados. . Dinamismo de la
 Alteraciones conductuales. ARP
 Déficits intelectuales.  Patrones anormales
 Trastornos de la  Alteración de la función
comunicación. manual.
 Dependencia.  Dificultad para la aproximación
 Trastornos asociados a las de las manos a la línea media. . .
AVD Retraso en la aparición de las
reacciones automáticas.
 Alteraciones músculo
esqueléticas.  Bloqueo de cintura escapular y
pélvica.
1.- Desde el punto de
vista Neurofisiológico:
- Espástica.
CLASIFICACIÓN - Atetósica.
P.C.I. - Atáxica.
- Mixta.
2.- Desde el punto de
vista topográfico:
- Cuadriplejía.
- Hemiplejía.
- Diplejía.
- Monoplejía.
CLASIFICACIÓN
P.C.I

3.- De acuerdo a la
capacidad funcional:
- Leve.
- Moderado.
- Severo.
4.- De acuerdo a la
ubicación de la lesión:
- Piramidal.
- Extrapiramidal.
- Cerebelosa
EVALUACIÓN

INTEGRAL

1.- OBSERVACIÓN - RELACIÓN.


2.- EXPLORACIÓN: EXAMEN NEUROLÓGICO
VALORACIÓN DEL DESARROLLO.
DIAGNÓSTICO

EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL DESARROLLO
EDADES CLAVES DE UN
DX. TEMPRANO

Lic. Rosa M. Paredes Ch.

RECIEN NACIDO : EL RIESGO


4 MESES : LA DUDA
9 MESES : CERTEZA
12 MESES : PRECISIÓN
18 MESES : PRONÓSTICO
GROSS MOTOR FUNCTION
CLASSIFICATION SYSTEM
 El Sistema de Clasificación de la Función Motriz (GMFCS) para la
parálisis cerebral se basa en el movimiento que se inicia
voluntariamente, con énfasis en la sedestación, las transferencias y la
movilidad.
 Se define cinco niveles donde las diferencias se basan en limitaciones
funcionales, la necesidad de utilizar dispositivos de apoyo manual para la
movilidad (tales como andadores, bastones, muletas) o sillas de ruedas y,
en menor medida, en la cualidad del movimiento.
RESUMEN DESCRIPTIVO
DE CADA NIVEL
 NIVEL I – Anda sin limitaciones
 NIVEL II – Anda con limitaciones
 NIVEL III – Anda utilizando un dispositivo de movilidad con
sujeción manual
 NIVEL IV – Autonomía para la movilidad con limitaciones; puede
usar sistemas de propulsión a motor
 NIVEL V – Transportado en una silla de ruedas manual
MACS
TRATAMIENTO. MEDICO.

1.-Medicamentoso: Sedantes,
anticonvulsionantes,
dietética, vitamínica, toxina
botulínica.
2.- Quirúrgico: Alargamientos
tendinosos o musculares,
trasplantes óseos,
osteotomías, tenotomías,
artrodesis. Operaciones
nerviosas.
PRINCIPIOS DE TTO. TF.

ABORDAJE GLOBAL

 Alineación corporal.
 Control de los (respuestas
motoras) - reflejos.
 Control del tono.
 Control de los patrones
anormales.
 Disociación de movimientos.
 Prevención de contracturas.
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
Ambiente

Cuerpo

SNC

Modelo de los Sistemas Interactivos

El sistema nervioso esta contenido en el cuerpo que a su vez


esta contenido en el medio ambiente. Cada sistema es muy rico ,
complejo, estructurado, sistema dinámico acoplado a cada uno,
produciendo limitaciones y oportunidades para el
comportamiento motor.
Hidroterapia
EL CONCEPTO DE
NEURODESARROLLO.
TÉCNICAS PARA GRADUACIÓN DEL
TONO POSTURAL.
CONCEPTO DE
NEURODESARROLLO:
Es un abordaje de resolución de problemas, de evaluación y tratamiento de
individuos con disturbios de la función, movimiento y tono, debido a una
lesión del S.N.C..

CADA TRATAMIENTO NECESITARÁ SER


INDIVIDUALIZADO PARA DESARROLLAR TÉCNICAS O
ESTRATEGIAS PARA CAMBIAR O GRADUAR EL TONO .
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL
MOVIMIENTO:
PASIVO: -LENTO.
-MOVIMIENTO EN EL ESPACIO A MENUDO CON
ROTACIÓN DE TRONCO.
ABORDAJE
FISIOTERAPEUTICO :
TAREA

LA TERAPIA SE DA EN EL APRENDIZAJE, solamente cuando el Paciente es


un participante activo del proceso
TRATAMIENTO CON FÉRULAS Y ORTESIS

 Prevención de deformidades
 Mantener la alineación y mecánica articular
adecuada
 Proporcionar arco de movimiento variable cuando
este indicado
 Facilitar la función
 Protección y contención de los músculos anti
gravitatorio débiles
 Control del tono muscular
 Mejora la experiencia motriz
 Consideración de peso y estética
Ayudas Biomecánicas
Los mas usados.
 Las bachas
 OTP
 Andadores
 Walk Able
 Bipedestador
Ayudas Biomecánicas
Los mas usados.
 Andadores
 Paralelas
 Separadores de
paso
 Balancín
 Pelota terapéutica
 Cuñas
 ETC.
Ayudas Biomecánicas

 Separadores de paso

 Andadores
ABORDAJE DEL NIÑOS CON
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
PARÁLISIS CEREBRAL

LESIÓN DEL CEREBRO INMADURO

TRASTORNO SENSITIVO- MOTOR


PC ESPÁSTICA

 Aprox. 60% de la
PC
 Área afecta:
Corteza Cerebral,
Área 4 y 6 de
Brodman – Vía
piramidal
Parálisis Cerebral Espástica
Características

 Exagerada co-contracción
(agonistas – antagonistas)
 Más proximal que distal.
 Cambios de tono relativo a la
posición de cabeza en el espacio
y/o en relación al tronco.
 Movimientos escaso o ausente. De
rango pequeño y en una posición
inicial intermedia.
 Contracturas en posición
Parálisis Cerebral Espástica
Análisis Postural Dedos de mano en flexión y pulgar

aducido y opuesto
 Cabeza rotada  Flexión global de piernas
 Asimetrías de tronco y  Plantiflexión, varo, supinación
cuello
 Boca abierta.
 Retracción de
hombros , codos en  Patrones mixtos.
flexión
 Antebrazos pronados.
Parálisis Cerebral Espástica

Signos clínicos de la motoneurona superior


 Hipertonía
 Hiperreflexia
 Hipertrofia?
 Reflejos primitivos
 Reflejos patológicos
 Reacciones asociadas
La resistencia
al mov. pasivo es
mas acentuado si
este es mas
Afecta
rápido
preferentemente
Resistencia a la musculatura
Asimétrica de las
extremidades

ESPASTICIDAD
La resistencia es
Afecta el mayor al iniciar
crecimiento SIGNOS
el movimiento
y la postura (Fenómeno de la
navaja de muelle)

Acusa a retracción Hiperreflexia


de músculos afectos
y signo de
y después a
contracturas fijas Babinsky
Reflejos Patológicos

 Tónico Cervical
Simétrico y Asimétrico
 Tónico Laberíntico
Extensor y Flexor
 Moro
 Grasping palmar y
plantar
 Clonus
FACTORES QUE
INCREMENTAN LA
ESPASTICIDAD
 Reacciones asociadas
 Falta de movimiento
 Estimulación incluyendo factores interoceptivos y exteroceptivos.
 Repetición de movimientos dentro de los patrones de espasticidad.
 Uso de la espasticidad para moverse.
Parálisis Cerebral Espástica
Problemas Asociados
 Musculatura  Aprendizaje
espasmódica  Psicomotores
 Respiratorios  Posturales
 Comunicación  Cardiovasculares
 Alimenticios  Digestivos
 Emocionales  Escaras o UPP
 Sensoriales
 Convulsiones
 Psicológicos
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
ESPASTICIDAD

CUADRIPLEJÍA HEMIPLEJÍA
DIPLEJÍA

Lic. Rosa M. Paredes Ch. 31/08/20


23
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA
POR EL NUMERO DE MIEMBROS
AFECTADOS:
 Hemiplejia: Afecta a un hemicuerpo, mas MS
 Diplejía: Afecta las 4 extremidades, mas MI.
 Tetraplejía: Afecta globalmente, tronco y 4
extremidades con predominio de MS.
 Triplejía: Poco frecuente, afecta solo 3
extremidades, y la otra suele estar poco
afectada, es funcional .
 Monoplejía: Afecta 1 sólo miembro, no se da
manera pura como la tetraplejía .
DIFERENCIAS

 Se daEspasticidad
a nivel piramidal Rigidez
 Se da a nivel extrapiramidal.
 Corteza cerebral.  Ganglios basales

 La espasticidad es mas selectiva,  La rigidez en cambio


afecta a músculos específicos compromete a todos los grupos
por ejemplo un patrón flexor del musculares por igual. Afecta
brazo y un patrón extensor de la tanto a la musculatura de las
pierna. extremidades como la del
 Aquí se da el signo de la navaja. tronco.
 Aquí se da el signo de la rueda
dentada.
DIFERENCIAS

 No varía con los movs.


 La resistencia al mov. pasivo es
Espasticidad Rigidez
rápidos ni se relaja
mas acentuado si este es mas
rápido. bruscamente al llegar
a un punto,
discontinuidad del mov.
 Resistencia Asimétrica

 Resistencia simétrica.
 Se acompaña de hiperreflexia,
signo de babinsky.
 No se acompaña de
hiperreflexia, ni signo de
babinsky.
LA ESCALA MODIFICADA
“ASHWORTH”
Evalúa el tono que mide la resistencia de los músculos
mientras que el examinador los mueve.
0 NO HAY AUMENTO DEL TONO MUSCULAR
1 LEVE AUMENTO DEL TONO MUSCULAR,
minina resistencia al final del arco de mov.
1+ LEVE AUMENTO DEL TONO ,
leve resistencia en aproximadamente 50% del arco de
mov.
2 MODERADO AUMENTO DEL TONO MUSCULAR,
en todo el arco de mov. Y los segmentos comprometidos
3 CONSIDERABLE AUMENTO DEL TONO MUSCULAR,
difícil movilización pasiva de los segmentos
comprometidos.
ESCALA TARDIEU
Evalúa el tono que mide la intensidad de la reacción del
músculo a diferentes velocidades
0 No resistencia a través del curso del estiramiento
1 Resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso
del estiramiento
con no claro enganchamiento muscular
2 Claro enganchamiento a un ángulo específico, interrumpiendo
el estiramiento, seguido por un relajamiento

3 Clonía que aparece a un ángulo específico que dura menos de


10 segundos
mientras que el evaluador está manteniendo la presión

4 Clonía que aparece a un ángulo específico que dura más de


10 segundos
Tratamiento
Multidisciplinario

PAC
TE.
Tratamiento Médico
 Diazepan: actúa como relajante muscular
y del sistema nervioso.
 Baclofen: bloquea las señales
transmitidas desde la médula espinal para
contraer la musculatura.
 Dantrolina: interfiere con el proceso de
contracción muscular
Tratamiento Médico
En algunas ocasiones se inyecta
alcohol (fenol)en el músculo para
reducir la espasticidad por un periodo
corto de tiempo.
También se utiliza la toxina botulínica
con menores efectos secundarios que
el fenol.
Tratamiento Invasivo
Se recomienda cuando las contracturas son lo
suficientemente severas como para causar
problemas de movilidad. Se alargan los
músculos y tendones que están
proporcionalmente demasiado cortos, tenemos
las Tenotomías, Osteotomías, Rizotomía
selectivas, entre otras técnicas.
Tratamiento Invasivo
Rizotomía selectiva.- Con esta técnica se
intenta reducir la espasticidad en las piernas
reduciendo la cantidad de estímulo que llega
a los músculos a través de los nervios. Los
médicos tratan de localizar y cortar
selectivamente algunas de las fibras
nerviosas "sobreactivadas"
Tratamiento
Fisioterapéutico INT.
TEMPRANA

MECANOT INTEGRACIÓN
ERAPIA SENSORIAL

TF
REHABILI
TACIÓN
NEUROORTOP HIDRO
EDIA TERAPIA

NEURO-
REHABILITACIÓN
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LA
ESPASTICIDAD

OBJETIVOS
 Contribuir en la atención e integración del niño Espástico
 Estimular reacciones automáticas
 Estimular los mecanismos de orientación del cuerpo contra gravedad
 Generar bases de apoyo
 Lograr la integración sensorial
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LA
ESPASTICIDAD
Bases para el tratamiento

 Factores mecánico posturales


 Alineación mecánica
 Factores neuroposturales
 Balance muscular en el acto voluntario
 Factor neuromecánico (mixto)
Fisioterapia ortesis cirugia
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE
LA ESPASTICIDAD

 Aplicar técnicas para disminuir el tono


 Aumento del patrón y control postural normal antigravitatorio de céfalo
caudal
 Facilitar movimientos funcionales de miembros superiores e inferiores
 Impedir retracciones musculares-tendinosas modificar posturas
viciosas.
 Corrección de asimetrías
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LA
ESPASTICIDAD

 Proporcionarla estimulación sensoperceptual


para el desenvolvimiento de las actividades
funcionales
 Intervencióntemprana por un diagnóstico
precoz (fichas de evaluación)
 Promover las ventajas y habilidades del niño
 Estimular la independencia
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LA
ESPASTICIDAD

 Surge de la interacción de múltiples sistemas.


 Sensorial: táctil y propioceptivo.
 Visión: sirve como guía para el movimiento.
 Vestibular: registra la posición de cabeza y el cuerpo
en el espacio.
CONTROL POSTURAL - ACTIVIDAD FUNCIONAL

Sistema Control Tono Fuerza


  
Sensorial Motor Postural Muscular


Desarrollo
Ambiente Motor


Habilidad
Motivación  Emoción  Percepción-  motora
cognición gruesa y fina
PROGRAMA DE TF EN NIÑOS CON PCI ESPASTICO
1.- Preparación -
Hidroterapia
Hidroterapia
• Medio Preparatorio IDEAL para el manejo del
niño con espasticidad,
• Efecto de Analgesia,
• Aumento de la temperatura y vasodilatación
tisular, disminución del tono postural.
• Efecto antiespasmódico y relajante muscular,
Hidroterapia
• Aumento de la elasticidad y disminución de la
Viscosidad del tejido conectivo,
• Disminución de los bloqueos a nivel cervical, axil,
cintura escapular y pélvica.
• Facilita el movimiento activo,
• Disminución del peso Sumergido,
• Mejora el equilibrio y la coordinación,
• Mejora el estado psicológico y emocional.
2- OBSERVACIÓN DE UNA
HABILIDAD FUNCIONAL ELEVADA.

 GRUESA.
 FINA.
 COMUNICACIÓN.
3.-OBSERVACIÓN DE
CUALQUIER PATRÓN
CONSISTENTE EN LAS
FUNCIONES.
 INICIACIÓN DE LA
TRANSFERENCIA DE PESO.
 MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS
EN TRONCO.
4.-PLAN DE TRATAMIENTO.

 TAREA FUNCIONAL.
 ANÁLISIS.
5.-PROBLEMAS PRIMARIOS QUE
INTERFIEREN EN LA FUNCIÓN.

• Alineación biomecánica. (rango de movimiento)


• Tono anormal. (tipo de tono)
• Adaptación de tejidos blandos.
• Compensaciones.
• Sensorio.
• Percepción.
• Motivación.
6-DETERMINACIÓN DE UNA
META PARA LA SESIÓN .

Específico.
Parte medible
de la función.
7.-TRATAMIENTO.

 BASADO EN LA INFORMACIÓN
ANTERIOR.
 ELEGIR 3 O 4 COMPONENTES.
 ¿CÓMO LOS TRABAJO?
 TRABAJARLOS EN DIFERENTES
FORMAS (POSTURA BAJA -ALTA).
 RANGOS AMPLIOS - CORTOS
 PONERLOS EN LA FUNCIÓN.
ABORDAJE
FISIOTERAPEUTICO :
TAREA

LA TERAPIA SE DA EN EL APRENDIZAJE, solamente cuando el Paciente es


un participante activo del proceso
8.-REANÁLISIS.

 PROBAR SI SE ALCANZÓ OBJETIVO DE LA


SESIÓN.

 BERTA BOBATH SIEMPRE ENFATIZÓ LA


IMPORTANCIA DE CONSTRUIR UN CAMBIO EN
UNA SESIÓN.
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL
MOVIMIENTO:
PASIVO: -LENTO.
-MOVIMIENTO EN EL ESPACIO A MENUDO CON
ROTACIÓN DE TRONCO.
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL

RETROALIMENTACIÓN
(FEEDBACK).

ANTICIPACIÓN
(FEEDFOWARD).
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL

Adquisición de Habilidades
 La postura es aprendida a través  Es anticipada y usada a través
de la retroalimentación. de los mecanismos de control
anticipatorio.
 (FeedBack)
 (FeedForward)
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL
- El aprendizaje ocurre solamente cuando
el Paciente es un participante activo en el
proceso.
- El aprendizaje ocurre cuando se
adquieren respuestas de control de
retroalimentación para control de
anticipación.

(Bly, 1996)
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL
TONO POSTURAL

• Cada tratamiento necesitará ser individualizado para desarrollar


técnicas o estrategias para cambiar o graduar el tono

• Cada terapia se transfiriere las experiencias desarrolladas en las


sesiones de tratamiento para las actividades de la vida diaria. Es
un Aprendizaje motor
GRADOS DE LIBERTAD DE LOS
MOVIMIENTOS
LE AÑADE
AMPLIA FLEXIBILIDAD Y
VERSATILIDAD
DOS AL
MOVIMIENTO.

LIMITA
DOS
MECANISMO DE
ESTABILIZACIÓN
CUANDO SE ESTA
APRENDIENDO UNA
NUEVA TAREA.
ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO DEL
P.C. ESPASTICO
P I E

• ALINEACIÓN
• CENTRO DE
GRAVEDAD
• APOYO
• CONQUISTA
• DOMINANCIA DE
REACS.
CORTICAL-
EQUILIBRIO
DESALINEAMIENTOS –
DEFORMIDADES
 Efectosde las disfunciones del pie en las
diferentes fases del paso.
 Desalineamiento del pie al inicio del paso
(contractura en plantiflexión, espasticidad del tríceps,
inactividad del tibial anterior, espasticidad de inversores)
 Desalineamiento en la Fase media del paso
(recurvatum o flexo de rodilla, plexo de cadera)
 Desalineamiento en la Fase de Balanceo
(Debilidad de flexores de cadera, contractura en
extensión, espasticidad de tríceps, rodilla flexa)
Desalineamientos en MI
Deformidades en Pie
Problemas Funcionales
 Deterioro de la deambulación y de la postura
 Fatiga
 Debilidad de Cuádriceps
 Desplazamiento vertical del tronco
 Balanceo exagerado de brazos
 Rotación interna de caderas+ aducción
 Contractura de Isquiotibiales
 Dolor
 Rotula alta
 Deformidad del calcáneo
 Dedos en garra
PRONOSTICO
Para un buen pronostico el tratamiento
de un lactante con P.C.I. debe ser precoz
a partir del 1° trimestre:
-Evaluación
-Diagnostico
-Programa de padres
-Enfoque global .
TRATAMIENTO CON FÉRULAS Y ORTESIS

 Prevención de deformidades
 Mantener la alineación y mecánica articular
adecuada
 Proporcionar arco de movimiento variable cuando
este indicado
 Facilitar la función
 Protección y contención de los músculos
antigravitatorio débiles
 Control del tono muscular
 Mejora la experiencia motriz
 Consideración de peso y estética
Ayudas Biomecánicas
Los mas usados.
 Las bachas
 OTP
 Andadores
 Walk Able
 Bipedestador
Ayudas Biomecánicas

Separadores de paso

Pelota, Andadores, bipedestador, otros


ABORDAJE DEL NIÑOS CON
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
ROL DEL CEREBELO y LOS
GANGLIOS BASALES
EN EL CONTROL MOTOR
 Cerebelo: Nos da la coordinación, cronología de la
actividad motora y progresión del movimiento,
intensidad de contracción muscular e interrelación
instantánea de agonistas y antagonistas. Vital en
actividades musculares rápidas
 Núcleos basales: ayudan en la planificación y control
de patrones motores complejos, dirección y secuencia
del movimiento cuando son múltiples, sucesivos y
paralelos para fines complicados y específicos.
GANGLIOS BASALES Y SUS
FUNCIONES MOTORAS

 Constituye un
sistema motor
auxiliar,

 funciona vinculado
con la corteza
cerebral y
sistema de
control motor
cortico espinal

Sustancia negra y n. subtalámico


CIRCUITO NEURONAL DE LOS
GANGLIOS BASALES

Circuito del putamen


Circuito del caudado
CIRCUITO DEL PUTAMEN

 Funcionavinculado al sistema corticoespinal,


controla patrones complejos de actividad
motora:
 Escritura letras del alfabeto
 Cortar papel con tijeras
 Fijar un clavo a martillazos
 Meter un balón en la canasta, pase de futbol
 Quitar tierra con una pala
 Vocalización, movimientos oculares
FUNCIONAMIENTO ANORMAL DEL
CIRCUITO DEL PUTAMEN

Patología Lesión Desencadena


Atetosis Globo pálido Movimientos espontáneos de
contorsión de una mano, brazo,
cuello o cara.
Hemibalismo Subtálamo Movimientos súbitos de agitación
de toda una extremidad.
Corea Putamen Movimientos de lanzamiento en
las manos, la cara y otras partes
del cuerpo.
Enf. De Sustancia Rigidez, acinesia y temblor
Parkinson negra
EL CIRCUITO DEL
CAUDADO
 Representa un papel importante en el control cognitivo de la
actividad motora.

 Responde rápida y adecuadamente sin pararse a reflexionar


demasiado tiempo
FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES:
- modificar la secuencia de los movimientos (velocidad) y
- graduar su intensidad (amplitud)

 Una persona puede escribir una


letra: rápida o lentamente,
grande o pequeña

 Los rasgos siguen siendo


proporcionales a pesar de las
variaciones.

 Los ganglios funcionan en


asociación con corteza parietal
posterior solitario, si no tiene
esta parte
CORTEZA MOTORA

 Emite órdenes secuenciales y


paralelas que ponen en marcha
patrones medulares de acción
motora
FUNCIONES ASOCIADAS DE LOS
GANGLIOS BASALES CON LA
CORTEZA MOTORA

 Ayudan a corteza a
ejecución de patrones de
movimiento
subconscientes pero
aprendidos

 Contribuir a la
planificación de
numerosos patrones de
movimiento paralelos y
secuenciales
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
 ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
 ES EL GRUPO MAS MIXTO AUNQUE AHORA SE
OBSERVAN MENOS ESTOS NIÑOS
 Menor incidencia por la identificación temprana de Rh
y la transfusión sanguínea.
 Daño en ganglios basales (globo pálido) y núcleo
subtalámico, que resulta en movimientos
involuntarios.
 Mas común por asfixia al nacer.
 Usualmente CUADRIPLEJIA
 Algunos con Hemiplejía raramente
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
CARACTERISTICAS

1.- Tono Postural


Es fluctuante debido a la presencia de
distintos tipos de movimientos involuntarios,

Existen 3 tipos de movimientos involuntarios:


 Espasmos móviles
 Contracciones momentáneas irregulares, localizadas
 Espasmos tónicos intermitentes llamados distónicos”
ESPASMOS MÓVILES:
Movimientos alternados de los miembros : flexión/extensión,
pronación/supinación ,etc. “danza atetoide

CONTRACCIONES MOMENTANEAS, IRREGULARES


LOCALIZADAS:
Se reducen en patrones no predecibles y desconocidos.
Podrían producir posturas y movimientos grotescos y
exagerados. Ejemplo :mueca, movimientos distales en dedos.
espasmódicos.

ESPASMOS TÓNICOS INTERMITENTES


Llamados distónicos: los cambios de tono son muchos mas
variables que el de un niño con espasticidad. A menudo
dependen del cambio de la cabeza. Los espasmos pueden
involucrar la totalidad del cuerpo o solo partes proximales o
solo un miembro.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
CARACTERISTICAS

2.- Atetosis : significa sin postura fija.

El resultado del tono fluctuante es un control


postural antigravitatorio no sostenido e inestable.
Los niños con atetosis tienen estabilidad proximal
insuficiente para proveer estabilidad en las partes
que se están moviendo, está alterada la inervación
recíproca, lo que produce una co-contracción
proximal inadecuada.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
CARACTERISTICAS
3.-No hay graduación o es insuficiente en relación a la
postura y el movimiento involuntario.
Graduación insuficiente de la actividad antagonista .
Control pobre especialmente en los rangos intermedios.

4.-Patrones Posturales , muy asimétricos. Control de


cabeza y tronco pobres. Tendencia a moverse en patrones
totales ( suelen observarse posturas de patrones
inmaduras).Puede realizar todos los movimientos siempre
que no haya distonia, espasticidad o rigidez, pero con
control inadecuado.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
CARACTERISTICAS
 5.- Control Postural, reacciones de enderezamiento y equilibrio:
 Las reacciones de equilibrio están
insuficientemente desarrolladas debido a que el
niño no permanece quieto lo suficiente como para
aprender a mantener y a reobtener la alineación de
su centro de gravedad.
 Al no tener un adecuado control de cabeza y cuello
no tendrá tampoco un adecuado balance .Puede que
no estén en los casos mas severos o en los casos
leves moderados las reacciones no son confiables y
están mal coordinadas.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
CARACTERISTICAS

6.-Contracturas y deformidades,
 Causadas por la falta de co-contracción y la fuerte
asimetría en el niño con espasmos intermitentes
fuertes y/o espasticidad.El niño con atetosis púra
o coreoatetosis se mueve mucho por lo tanto las
contracturas no son algo para preocuparse
demasiado, aun si muestra una variedad de
posturas asimetricas. Hay que estar alertas por los
movimientos repetidos y las asimetrias preferidas.
 La hipermovilidad articular puede causar
luxaciones, especialmente de mandíbula, hombros y
caderas.
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
Problemas asociados

1.- Comunicación y respiración


Son comunes las disartrias, no pueden
coordinar vocalización y respiración.
Hablan en inspiración. Dificultad para los
sonidos sostenidos. El habla suele ser
explosiva e indescifrable, a veces mejora bajo
stress emocional.
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
Problemas asociados

2.- Alimentación y bebida


Insuficiente selectividad y coordinación de
movimientos para la deglución. Suele preferir
los alimentos sólidos por ser más fáciles de
manejar .Puede presentar patrones de
alimentación inmaduros, si tienen espasmos
distónicos, los patrones patológicos pueden
interferir con la alimentación.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
Problemas asociados
3.- Audición
Puede “oir” pero no “escuchar” (probablemente
asociado con su inhabilidad para mantener la cabeza
quieta para organizar la información auditiva).

4.-Visión
Dificultad en la focalización .Movimientos de ojos
sin independencia de los movimientos de cabeza.
Pueden tener nistagmus. La falta de estabilidad de
cabeza y tronco como base para la independencia de los
movimientos oculares.
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
Problemas asociados

5.-Emocional
 El umbral de excitación es fluctuante.
 Emocionalmente inestable( al igual que sus
movimientos)
 No pueden graduar emociones.
 Frecuentemente tienen estallidos de
temperamento.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
 DEFICIENCIAS

 Distonía en tronco y extremidades


 Movimiento excesivo, involuntario y desorganizado.
 Fluctuaciones en el tono, entre hipotonía y espasticidad.
 Contracturas, por uso repetitivo de movimientos y
posturas compensatorias.
 Dificultad para sostener su cuerpo en las extremidades
superiores y de forma consistente en las inferiores.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE
 DEFICIENCIAS
 Retraso en la integración del reflejo de la marcha
automática.
 Capacidad y control respiratorio limitados.
 Disfunción oro-motora:
a. Control de cabeza disminuido
b. Demora en la integración de los reflejos orales
primitivos.
 Comunicación deficiente.
 Deficiencia visual y auditiva.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE

 MANIFESTACIONES TEMPRANAS Y
DESARROLLO MOTOR
 Inicialmente hay hipotonía generalizada, si el
niño no es espástico
 Presentan dificultad con la alimentación y
respiración desde un principio.
 Desarrollan movimientos y posturas
compensatorias muy temprano.
 Pueden desarrollar control de cabeza, pero no
de cintura escapular.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOIDE

 MANIFESTACIONES TEMPRANAS Y
DESARROLLO MOTOR

 Dificultad para usar sus brazos como soporte en


prono y no toleran esta posición.
 Carecen de control de tronco para moverse de una
posición a otra.
 Dificultad para integrar los reflejos simétrico y
asimétrico del cuello.
PARÁLISIS CEREBRAL
ATETOSICA

•Distonia (tono
postural anormal)
•Movimientos
involuntarios
•Actividad refleja.
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
Tipos
Coreo
atetosis

Atetosis pura

Atetosis con
espasticidad
PARÁLISIS CEREBRAL ATETOIDE
Tipos
Atetosis Pura Coreoatetosis

Los movimientos se ven Los movimientos son


distalmente. de rango amplio y en
Los movimientos articulaciones
involuntarios de proximales.
estos niños no lo Los movimientos
sacan de control . involuntarios los
sacan de control.
PLAN DE TTO. P.C.I ATETOSIS
PRINCIPIOS

 Lograr la empatía y confianza con el niño


 Ambiente agradable y cálido
 Regular el tono postural - fluctuante
 Facilitar movimientos en rangos AMPLIOS
 Regulación de movimientos involuntarios
 Lograr un adecuado balance entre agonista,
antagonista, sinergista, accesorios y fijadores
 Buscar la Tolerancia a cambios de postura, de peso
y puntos de apoyo
PLAN DE TTO. P.C.I ATETOSIS
PRINCIPIOS

 Establecer base de soporte funcional


 Lograr la orientación en línea media manos, ojos,
cabeza, extremidades
 Facilitar la organización postural global
 Buscar y promover la coordinación de la visión con
la función de la mano
 Proporcionar experiencias de movimiento, postura.
Los patrones motores activos activos autogenerados
son más importantes que los movs. Pasivos guiados.
PLAN DE TTO. P.C.I ATETOSIS
PRINCIPIOS

 Atender la función visual


 Regular el patrón respiratorio
 Evitar contracturas y mantener el alineamiento
corporal adecuado de tronco y extremidades
 Buscar aparatos biomecánicos adecuados
ESTRATEGIAS PARA REGULAR EL
TONO POSTURAL

 Alineación biomecánica y generación de puntos de


apoyo, manteniendo a través de una función o tarea
 Movimiento pasivo lento con rotación de tronco
 Disociación de tronco
 Disociación de pelvis y cintura escapular
 Descarga de peso, usualmente en rangos amplios
 Utilizar los recursos técnicos inhibidores Regular
los reflejos que aumentan su tono
 Disociaciones de cintura escapular y cintura pélvica
en un rulo, en una pelota
 Elongaciones / estiramientos
ABORDAJE DEL NIÑOS CON
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICO
ROL DEL CEREBELO y LOS
GANGLIOS BASALES
EN EL CONTROL MOTOR
 Cerebelo: Nos da la coordinación, cronología de la
actividad motora y progresión del movimiento,
intensidad de contracción muscular e interrelación
instantánea de agonistas y antagonistas. Vital en
actividades musculares rápidas
 Núcleos basales: ayudan en la planificación y control
de patrones motores complejos, dirección y secuencia
del movimiento cuando son múltiples, sucesivos y
paralelos para fines complicados y específicos.
CEREBELO
Vital en actividades musculares rápidas

Sirve ÷ ordenar las


actividades motoras y
también verifica y efectúa
ajustes de corrección en las
actividades motoras del
cuerpo.
FUNCIÓN DE CEREBELO EN EL
CONTROL MOTOR GLOBAL

VESTÍBULOCEREBELO

ESPINOCEREBELO

CEREBROCEREBELO
FUNCIÓN DE CEREBELO EN EL CONTROL
MOTOR GLOBAL
Tiene 3 regiones funcionales:

-Vestíbulo-cerebelo:

-Espino-Cerebelo:
Regula la co-contracción
El vermis y núcleo fastigio regulan los mov axiales
El núcleo interpuesto y la zona intermedia regulan los
movimientos distales

-Cerebro-Cerebelo:
VESTÍBULOCEREBELO

 Controla el equilibrio entre


contracciones de músc. agonistas y
antagonistas de:
 Columnas, caderas y hombros
 Durante variaciones rápidas de la
posición corporal
Ayuda en los rx vestibulares
 Calcula x anticipado
 Corrige x adelantado
ESPINOCEREBELO
 Permite movimientos coordinados y suaves en músc agonistas y
antagonistas.
 Tiene la característica básica de un sistema amortiguador  evita
movimiento pendular
 Controla movimientos balísticos y sacádicos de los ojos
Regula la co-contracción
El vermis y núcleo fastigio regulan los mov axiales,
El núcleo interpuesto y la zona intermedia regulan los movimientos
distales
CEREBROCEREBELO

Participa al inicio del Mov


Importante para aprender Mov complejos
 Planificación de movimientos secuenciales.
 Función de sincronización
 Funciones predictivas extramotoras del cerebrocerebelo
CORTEZA MOTORA

 Emite órdenes secuenciales y


paralelas que ponen en marcha
patrones medulares de acción
motora
FUNCIONES ASOCIADAS
DEL CEREBELO CON LA
CORTEZA MOTORA
 Con médula  potencia el
reflejo miotáctico.

 Con tronco del encéfalo  los


movimientos rápidos sean
suaves y continuos.

 Corteza cerebral  funciones


motoras auxiliares (fuerza de
contracción), programa por
anticipado, encendido apagado.
Parálisis Cerebral Atáxica
Etiopatología - Fisiopatología
 Menos del 5 - 10% de los casos de PC
 Se da por lesión en el cerebelo
• Es difícil de diagnosticar y tiende a ser una condición aislada con respecto a
otras formas de PC.
• La ataxia pura es rara,
• Es una condición muy rara y hay una asociación fuerte entre ataxia congénita y
desordenes genéticos o del metabolismo.
Parálisis Cerebral Atáxica

 Su estática , no muy acentuado, marcha es como la de un “ebrio,


 Disminución de la resistencia al ejercicio

• Es incoordinado, Dificultad en el control


y la graduación del movimiento, temblor
intencional se ve con frecuencia.
• Base de soporte es amplia
• Por lo general no presentan reflejos.
Parálisis Cerebral Atáxica
 Es a veces confundida con PC, cuando es la
manifestación de una enfermedad progresiva

• Su tono base es bajo.


 Presenta Alteración de la precisión y la
dirección del movimiento
 Algunos pactes atáxicos compensan
demasiado esta inestabilidad con rx.
excesivas en brazos para mantener el
equilibrio.
Parálisis Cerebral Atáxica

• Lenguaje Escandido por Control oral


disminuido y deficiencia de lenguaje
• Anormalidad del movimiento
voluntario involucrando el balance y
el control de la posición del tronco y
las extremidades.
Parálisis Cerebral Atáxica

ALTERACI
ONES
MOTORAS
Parálisis cerebral atáxica

 Cinética
 Dismetrías , movimientos mal medido, incapacidad de
medir la distancia a la q’ llegarán los movimientos
 Asinergia, desarmonía de movimientos complejos.
 Adiadococinesia, torpeza en movimientos alteros, No se
puede predecir donde están las partes del cuerpo  el
movimiento siguiente comienza demasiado pronto o tarde.
 Hipermetropía.- un movimiento rebasa el punto donde
desea situar la mano o pie
 Temblor intencional.- incapacidad de amortiguar los actos
motores.
Parálisis cerebral atáxica

 Fenómeno de Rebote: Incapacidad


e mover rápidamente los miembros
y pararlos. Ausencia de control de
frenado.
 Disartria: Lenguaje escandido y
lento, con silabas prolongadas.
 Nistagmos: Disfunción Vestibular
asociada a lesión cerebelosa.
 Problemas de Equilibrio
Parálisis cerebral atáxica

 Mov Voluntarios son torpes o


incordinados, pero hay mov. Finos
y pobres
 Los Movs. se dan con errores de
amplitud, extensión, dirección y
fuerza.
 Perdida de modulación del
movimiento
 Control escaso de ajustes
posturales
Parálisis Cerebral Atáxica

 SEÑALES TEMPRANAS

 Movimientos espontáneos disminuidos en la etapa neonatal, o pueden ser


desorganizados.
 Hipotonía al principio y mas tarde ataxia, cuando se mueve en contra de
la gravedad.
 Retracción persistente en el cuello y la escápula debido a la hipotonía.
 Inseguridad postural y temor al movimiento.
 Retraso en el control de cabeza, cintura escapular y tronco.
Parálisis Cerebral Atáxica
 DESARROLLO MOTOR
SUPINO
 Flexión activa del tronco disminuida.
 Retracción de hombros y extensión exagerada del
tronco.
 Caderas en abducción y rotación externa con poca
variedad de postura y movimiento.
 Retienen estas posturas para ampliar la base de
soporte.
 Tienden a fijarse en línea media y evitan moverse
lateralmente.
Parálisis Cerebral Atáxica
 DESARROLLO MOTOR
PRONO.

 Control de cabeza disminuido.


 Poca habilidad para sostener peso en los brazos.
 Caderasen abducción, rotación externa y
 flexión para ampliar base de soporte.
 Control disminuido del giro, se mueven rápido
sin graduar el movimiento
 Demora para iniciar el gateo.
Parálisis Cerebral Atáxica
 DESARROLLO MOTOR
SEDENTE, TRANSICIONES, LOCOMOCIÓN

 Difultad de desplazamiento, su peso de lado


a lado.
 Gatean con base amplia de soporte y
mociemientos exagerados en el tronco.
 Base de sopote amplia
Parálisis Cerebral Atáxica
 DESARROLLO MOTOR
POSICIÓN DE PIE Y MARCHA

 Logran aprender a pararse agarrados de los muebles


y caminan de lado usándolos como soporte
 Se paran con una base amplia de soporte
 Hacen uso de las reacciones automáticas con mucha
dificultad
 Generalmente se caen hacia atrás por la sincronía
anormal de las reacciones de equilibrio
 Si caminan, lo hacen con una base amplia de soporte
y marcha inestable
Biomecánica y Neuroanálisis

 Centro de gravedad  Falta de co-contracción


mas bajo  Reacciones vestibulares
 Base de sustentación alteradas
mas amplia  Asociado a convulsiones
 Longitud de pasos  Alteración sensorial
cortos y rápidos
moderada
 Casi siempre Hiperlaxo
 Problemas a nivel
proximal, posturas
intermedias
Parálisis Cerebral Atáxica

ATÁXIA
• Hipotrofia
• Lenguaje
• Convulsión
• Sensorial
• Luxación

Problemas Asociados
PLAN DE TTO. P.C.I ATAXICO
PRINCIPIOS
 Lograr la empatía y confianza con el niño
 Ambiente agradable y cálido
 Buscar la alineación y carga – descarga del peso-
 Regular el tono postural - AUMENTAR
 Facilitar movimientos en rangos PEQUEÑOS - GRADUALMENTE
 Regulación de movimientos INCOORDINADOS
PLAN DE TTO. P.C.I ATAXICO
PRINCIPIOS

 Control y estabilidad proximal (hombro, cadera,


tronco)
 Trabajar con base de soporte – cerrado -
gradualmente
 El trabajo se da en cadena cerrada
 Control excéntrico y control de rangos
intermediosPromover la posición de 4 puntos.
 Facilitar el movimiento a través de una tarea para
crear una función
PLAN DE TTO. P.C.I ATAXICO
PRINCIPIOS
 Si un subsistema esta ausente, como por ejm. El control postural,
se debe ofrecer soporte postural al niño atáxico, para que los
demás subsistemas se puedan activar
 Se deben adaptar los muebles, los juguetes, los utensilios para
alimentarse y otra clase, de manera que el niño se sienta exitoso.
 Las debe indicar el equipo biomecánico apropiado, para que el niño
pueda lograr la función en cualquier ambiente y se sienta incluido y
aceptado.
 Si el movimiento activo autogenerado es muy importante en el
aprendizaje y control motor, se cuestiona la utilidad de periodos
prolongados en diferentes equipos posturales y ortesicos.
 Es probable que los trastornos muy graves con casi ningún
movimiento puedan justificar un equipamiento tan importante y caro.

También podría gustarte