Contratos de Garantía
Contratos de Garantía
Contratos de Garantía
GARANTÍA
La fianza es el negocio jurídico de garantía por
virtud del cual una persona denominada fiador,
Fianza distinta del deudor, se obliga a pagar al
acreedor una determinada prestación en caso
de que el deudor incumpla con la misma.
Tipos de fianza
Fianza convencional
Fianza gratuita y fianza onerosa
Se conoce como fianza
En la fianza gratuita, el fiador no
convencional aquella que tiene su
recibe ninguna contraprestación por
causa en la obligación de otorgar
constituir la garantía personal a su
esta clase de garantías, establecida
cargo en favor del acreedor; en
en un convenio o contrato y, por
cambio, en la fianza onerosa, el
tanto, sin que la obligación de
fiador sí recibe remuneración por
constituir la señalada garantía esté
otorgar la referida garantía
definida en alguna norma legal.
Tipos de fianza
Fianza civil
Fianza mercantil Son fianzas civiles aquellas que:
La fianza es mercantil cuando la Se otorguen por personas físicas o
obligación garantizada tiene ese jurídicas de manera accidental.
mismo carácter o cuando es una No se extiendan en póliza.
fianza de empresa, la cual se otorga No se anuncien de manera pública.
por una institución de fianzas
No sean ofrecidas por medio de
agentes.
Tipos de fianza
Fianza solidaria
Fianza simple La fianza solidaria en su origen, “el
fiador fue considerado como un
La fianza simple es aquella en la que
codeudor solidario, obligado por el
se conceden al fiador los beneficios
mismo título que el deudor principal”,
de orden, excusión y división; este
pero después se dedujo el carácter
último, cuando existen dos o más
accesorio del compromiso del fiador y
fiadores.
se le reconocieron los beneficios de
excusión y división antes referidos.
Tipos de fianza
Promesa de fianza
La retro fianza, fianza de regreso
o contrafianza La promesa de fianza puede
celebrarse entre el deudor principal
La retrofianza o fianza de regreso
y un tercero, quien promete
es aquella que se otorga en
constituirse como fiador respecto de
garantía de la obligación de
determinada obligación; para ello se
reembolso que tiene el deudor
obliga a celebrar el contrato de
principal respecto del fiador.
fianza con el acreedor.
Las partes contratantes de la
fianza
El contrato de fianza se celebra entre el fiador (fidejusor) y
el acreedor. Nada impide, sin embargo, que también
concurra el deudor a la formación del contrato, aun cuando
la voluntad de este resulta innecesaria para otorgarse la
fianza, pues la garantía personal puede constituirse sin que
lo conozca el deudor (fianza insciente debitore), e incluso,
en contra de su voluntad (fianza prohibente debitore).
Tampoco se requiere la voluntad del acreedor para que la
fianza se tenga por otorgada, pues la fianza puede
constituirse mediante una declaración unilateral de
voluntad.
El objeto de la
fianza
La función económica de la fianza
consiste en la asunción, por parte
del fiador, de la obligación de
garantizar con sus propios bienes
la diversa obligación que tiene el
deudor principal, para el caso de
que este la incumpla.
Extinción de la fianza
Es un contrato real dado que debe entregarse al acreedor prendario el bien sobre el que
recae para constituir la garantía prendaria.
Puede ser un contrato oneroso; pero, aunque en general es gratuito, nada obsta que el
deudor pague al tercero que constituya la prenda una determinada contraprestación
precisamente por el otorgamiento de la prenda
Tipos de prenda
Promesa de prenda
La prenda puede ser objeto de una
Prenda civil y prenda mercantil promesa de contratar. Se entiende que
habrá promesa de prenda cuando “se
La prenda también puede tener
ha prometido dar [cierto bien] en
carácter civil o mercantil. Será mercantil
prenda”. El promitente debe hacer la
cuando el objeto sobre el que recae sea
entrega del bien en el plazo estipulado;
una cosa mercantil, como los títulos de
de lo contrario, el acreedor podrá exigir
crédito o los valores
que la entrega se realice, que de
manera anticipada se dé por vencido el
plazo
Las partes contratantes en la prenda
Uno de los rasgos connaturales de la prenda es su indivisibilidad en cuanto al crédito que garantiza y los
bienes que son su objeto.
Consiste en que el derecho real de prenda subsiste íntegro aunque se extinga parte del crédito o se
destruya parte del bien pignorado. Respecto del crédito, la indivisibilidad significa que la prenda “continúa
en todo su valor y extensión aun cuando disminuyese la obligación por pagos parciales”. En este sentido,
“el deudor no podrá exigir, en el caso de que la cosa fuera divisible, o cuando hubiera entregado varias
prendas, la liberación de parte de esa cosa o de alguna [de ellas], salvo pacto en contrario
Obligaciones esenciales
Proveer a la conservación de la cosa como si fuera propia. El acreedor prendario está obligado a conservar el
bien empeñado como si se tratara de un bien de su propiedad. En consecuencia, el acreedor habrá de
responder por el deterioro y los perjuicios que sufra el referido bien por su culpa o negligencia (art. 2876, fracc.
i, ccdf). No obstante, esta obligación estará a cargo del acreedor prendario solo en la medida en que el bien
objeto de la prenda le haya sido entregado materialmente
Abstenerse de usar el bien pignorado. El acreedor prendario carece del derecho de usar el bien pignorado que
ha quedado bajo su resguardo; sin embargo, podrá usarlo solo en el supuesto de que haya sido autorizado
para ello de manera expresa.
Restituir la cosa al constituyente de la prenda. El acreedor prendario está obligado a restituir la prenda tan
pronto como estén pagados en su integridad la deuda, los intereses estipulados y los gastos realizados para la
conservación del bien pignorado (art. 2876, fracc. ii, ccdf)
Obligaciones eventuales
El derecho de venta
(jus distrahendi). La prenda confiere al acreedor prendario
el derecho de proceder a la venta del bien pignorado.
El derecho de preferencia
El derecho de preferencia supone un conflicto entre diversos
acreedores que afirman tener derechos de igual o diferente
categoría sobre un determinado bien, para pagarse con el
producto de la venta de este bien el crédito que garantiza
La hipoteca necesaria: la que se otorga para cumplir con una obligación de garantía
impuesta por alguna disposición legal a ciertas personas para asegurar la correcta
administración de los bienes que tienen bajo su cuidado o para garantizar los créditos de
determinados acreedores.
Las partes contrates en la hipoteca
1 2
1- La hipoteca constituida por el 2- La hipoteca otorgada por el heredero
propietario aparente que aparece aparente sobre un inmueble que le ha
inscrito en el Re- gistro Público de la sido adjudicado es válida, aun cuando
Propiedad como propietario del se declare con posterioridad su
inmueble dado en garantía es válida, incapacidad para heredar.
aunque después se anule el negocio
jurídico por virtud del cual adquirió la
propiedad del inmueble en cuestión.
El objeto en la hipoteca
La hipoteca recae sobre dos distintos objetos: el bien que se hipoteca y el crédito que
garantiza la hipoteca.
+ Los bienes hipotecables:
Solo “pueden ser hipotecados los bienes que pueden ser enajenados”
+ Hipoteca de inmueble sujeto a propiedad condicional:
El eventual propietario de un bien inmueble cuyo derecho de propiedad está supeditado a
una condición suspensiva
+ Hipoteca de inmueble en copropiedad:
Se debe distinguir la hipoteca constituida sobre el inmueble en sí mismo considerado de la
hipoteca otorgada respecto de la parte alícuota que pertenece a uno de los copropietarios.
El objeto en la hipoteca
• Hipoteca de bienes litigiosos
Es posible hipotecar bienes inmuebles sujetos a controversia.
Para ello, con la finalidad de proteger al acreedor y evitar que sea defrau
dado, es menester informarle que se encuentra en litigio el bien hipoteca
do.
• Hipoteca de derechos reales sobre inmuebles
La hipoteca puede constituirse sobre derechos reales inmuebles,
con excepción del derecho de uso, habitación y servidumbre; en este últi
mo caso, la servidumbre puede hipotecarse junto con el predio dominant
e.
El objeto de la hipoteca
a) Hipoteca de inmueble en usufructo: En el
caso de un inmueble sobre el cual se ha
constituido usufructo, la hipoteca puede
otorgarse sobre todo el inmueble, supuesto en
el cual habrán de concurrir el nudo propietario
y el usufructuario, o solo sobre la nuda
propiedad o sobre el usufructo.
b) Hipoteca sobre construcción, El derecho de
superficie: La hipoteca constituida sobre una
construcción edificada en terreno ajeno no se
extiende al terreno mismo (art. 2899, ccdf).
Para que la hipoteca comprenda también el
terreno sería indispensable que el propietario
de este constituya hipoteca sobre el mismo.
Hipoteca de Concesiones:
Algunas leyes contemplan la posibilidad de constituir hipoteca sobre ciertas clases de
concesiones, como ocurre con
+ Hipoteca sobre concesiones mineras (o sobre los derechos que de ellas deriven), la cual se
inscribe en el Registro Público de Minería.
+ Hipoteca sobre concesiones en materia ferroviaria. Las concesiones i) para construir,
operar y explotar vías férreas que sean vía general de comunicación y ii) para pres- tar el
servicio público de transporte ferroviario.
Hipoteca de Concesiones:
Hipoteca Marítima: Es aquella que se constituye sobre
embarcaciones construidas o en proceso de construcción La
hipoteca sobre embarcaciones ha sido considerada un régimen
de excepción en aquellos sistemas jurídicos donde la hipoteca
solo puede constituirse sobre inmuebles.
Su prórroga La hipoteca dura el mismo tiempo que
subsiste la obligación garantizada, y si esta no tuviere
término para su vencimiento, la hipoteca no podrá
durar más de 10 años. Los contratantes pueden
establecer para la hipoteca una duración menor que la
de la obligación principal, pero nunca mayor que esta.
La duración de
la hipoteca La hipoteca puede prorrogarse de manera expresa o
tácita. La prórroga tácita ocurre cuando se prorroga el
plazo de la obligación garantizada, pues la hipoteca se
entiende prorrogada por el mismo término, a menos
que se establezca un tiempo menor, En la prórroga
expresa se estipula de manera categórica la extensión
del plazo original por el cual la hipoteca fue constituida.
Este plazo puede ser igual o inferior a aquel por el cual
también se prorroga la obligación principal, pero nunca
superior a este.
Principios de la hipoteca
El régimen jurídico de la hipoteca en México se sustenta en tres
principios fundamentales: de especialidad, de publicidad y de
indivisibilidad.
Principio de estabilidad: “La hipoteca sólo puede recaer sobre
bienes especialmente determinados”. En este sentido, se
rechaza la posibilidad de que los bienes materia de la hipoteca
se determinen con posterioridad al otorgamiento de la garantía o,
incluso, que tales bienes puedan determinarse por ciertos
factores
Principios de la hipoteca
Principio de publicidad: consiste en que, para que la
hipoteca produzca efecto contra terceros, es menester dar
publicidad a la constitución del referido gravamen por medio de
su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, al igual
que lo requiere la modificación o extinción de la garantía
hipotecaria
Principios de la hipoteca
Principio de indivisibilidad: se refiere a dos cuestiones diferentes; por un
lado, la hipoteca grava cualquier parte de los bienes que se conserven,
aunque el resto haya desaparecido; por otro, la hipoteca subsiste íntegra,
aunque se reduzca la obligación garantizada.
La primera se relaciona con la hipoteca de varios inmuebles en garantía de
una misma deuda, supuesto en el cual se debe precisar qué parte del crédito
queda asegurado con cada inmueble desde que la hipoteca se constituye.
La segunda se refiere a la hipoteca de un inmueble susceptible de ser
fraccionado; en este caso, el gravamen hipotecario se habrá de repartir de
manera equitativa entre las porciones resultantes
La transmisión de la hipoteca
La hipoteca se transmite cuando se transmite, a la vez, el crédito que esta garantiza. La transmisión del
crédito puede operar por cesión o por subrogación
La cesión del crédito garantizado con hipoteca
a)La cesión puede efectuarse sin el consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté prohibida, no lo
permita la naturaleza del derecho o se haya convenido en no hacerla; en este último caso, la prohibición
habrá de constar en el título constitutivo del derecho para que el deudor esté en condiciones de alegarla
contra el cesionario.
b)Se observarán para la cesión las mismas formalidades que se exigen para constituir la hipoteca.
c)La cesión comprende los derechos accesorios, como la hipoteca.
d)Se presumen cedidos los intereses vencidos (art. 2032, CCDF)
e)Es menester notificar la cesión al deudor principal y al garante hipotecario, cuando este sea un tercero.
f)El cedente responde por la existencia o legitimidad del crédito, al tiempo de hacerse la cesión.
g)La cesión debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que produzca efectos frente a
terceros
.
La transmisión de la hipoteca
La transmisión de la hipoteca también puede operar, por subrogación en los casos
siguientes:
La subrogación del crédito garantizado con hipoteca
a. Cuando un acreedor paga a un acreedor hipotecario preferente.
b. Cuando quien paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
c. Cuando un heredero paga con sus propios bienes alguna deuda de la herencia.
d. Cuando quien adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un
crédito hipotecario anterior a la adquisición. En este caso, quien paga tiene
interés jurídico en el cumplimiento de la obligación, en especial cuando existen
hipotecas posteriores o embargos sobre el inmueble que adquirió.
Extinción directa
• a) Remisión de la hipoteca
• b) Perecimiento o destrucción
del bien hipotecado
• c) El caso del bien inmueble
Extinción de la asegurado
hipoteca • d) Prescripción
• e) Extinción del derecho real
objeto del gravamen
• f) Consolidación por confusión
• g) Expropiación
• h) Venta judicial
Extinción indirecta o por vía
de consecuencia
La hipoteca se extingue como
consecuencia de la extinción de
Extinción de la deuda principal garantizada: por
pago, compensación, confusión,
hipoteca remisión, novación, nulidad,
resolución o rescisión, prescripción
liberatoria, etc.
Integrantes:
oSánchez Ramón Hugo Antonio
oLimón Antonio Andrés
oGonzales Ordaz Diana Patricia
oSánchez Leyja Abdiel
oPatraca Jara Ricardo Antonio
oSubiaur Mendez Ovidio Alejandro