Introduccion A Contabilidad

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Definición de Contaduría

CONTADURIA
es una

que y
Disciplina
Proporciona
Permite controlar
Información financiera a través

de

Sus Ramas

Contabilidad Costos Finanzas Sociedades Fiscal Administrativa Auditoria

Regulan Comprueban
Registran y controlan Evalúan
Contabilidad :

Es una técnica que se utiliza para el registro


de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente
información financiera las operaciones
que afecten económicamente a una
entidad incluye las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos

 Fuente: Normas Internacionales de Información Financiera. IMCP CINFI .México 2017


Entidad

 “ Una unidad identificable que realiza


actividades económicas, constituida por la
combinación de recursos humanos,
recursos naturales y capital, coordinados
por una autoridad que toma decisiones
encaminada a la consecución de los fines
para los que fue creada”.

Fuente :El Instituto Mexicano de Contadores Públicos


Clasificación de Entidad
 En función de su régimen legal,

 De sus objetivos

 De la propiedad o patrimonio.
Clasificación de la entidad en
Función de su régimen legal
 Entidades físicas.
Son aquellas que pertenecen a una sola
persona: por ejemplo: un profesional,
un comerciante, un industrial, etc.

 Entidades morales.
Son aquellas que pertenecen a un
conjunto o grupo de personas físicas o
morales, por ejemplo: una sociedad
mercantil, una asociación cultural, una
cooperativa, etc.
Clasificación de la entidad en
Función de sus Objetivos
A) Entidades lucrativas.
Son aquellas entidades que persiguen como
objetivo principal la obtención de
utilidades, por ejemplo: un comerciante,
una sociedad mercantil; , etc.

B) Entidades no lucrativas.
Son aquellas entidades que persiguen un
objetivo de carácter social, por ejemplo:
una asociación cultural, una asociación
deportiva, etc.
Clasificación de la Entidad en
Función de su Propiedad o
Patrimonio
 Entidades públicas.
Son aquellas cuyo patrimonio es aportado
por el estado; por ejemplo: entidades del
gobierno federal, estatal, etc.
 Entidades privadas.
Son aquellas cuyo patrimonio es aportado
por particulares.
 Entidades mixtas.
Son aquellas cuyo patrimonio es aportado
tanto por el estado como por particulares.
Información Financiera :

Es la información cuantitativa , expresada en unidades


monetarias y descriptivas que muestran la posición y
desempeño financiero de una entidad y cuyo objetivo
esencial es el de ser UTIL al usuario general en la toma de
decisiones económicas.
Su manifestación fundamental son los estados financieros se
enfoca esencialmente a proveer información que permita
evaluar elementos de juicio para estimar el comportamiento
futuro de los flujos de efectivo ,entre otros aspectos .
 Fuente: Normas internacionales de Información Financiera. IMCP CINFI .México 2014
Características cualitativas
de la información financiera

Primarias Secundarias

 Confiable Veraz
 Relevante Representativa
 Comprensible Objetiva
 Comparable Verificable
Información suficiente
Características cualitativas de los estados financieros

Característica
La información financiera es útil cuando le
fundamental: sirve al usuario general para que pueda tomar
Utilidad. decisiones acerca del ente económico.

Características Confiabilidad. Cuando la información financiera


cualitativas es congruente con lo que sucedió en la entidad y
Primarias el usuario general la utiliza para sus decisiones.
(NIF A-1, Párrafo 30)
Relevancia. Cuando posee información que influye
en la decisión.

Comprensibilidad. Que un usuario con adecuados


conocimientos técnicos entienda el contenido de la
información financiera.

Comparabilidad. Que la información financiera pueda


compararse con la generada en periodos anteriores y
con las de las empresas del ramo.
3) Características cualitativas de los estados financieros

Característica La información financiera es útil cuando


fundamental Información
reúne las financiera útil para la toma de decisiones
siguientes características:

1. Confiabilidad 2. Relevancia
Características
cualitativas
primarias 3. Comprensibilidad 4. Comparabilidad

Característica a. Veracidad
a. Posibilidad de predicción
cualitativas b. Representatividad
y confirmación
secundarias c. Objetividad
b. Importancia relativa
d. Verificabilidad
e. Información suficiente

Restricciones a las características cualitativas:


Oportunidad, relación entre costo y beneficio,
equilibrio entre características cualitativas.
Objetivos de la
Información financiera
 Proporcionar información Útil a los usuarios para la toma de
decisiones.(NIF A-1)

 Evaluar el comportamiento económico financiero de la


entidad, su estabilidad ,vulnerabilidad ,efectividad y
eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
 Evaluar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar
sus recursos ,financiarlos adecuadamente , retribuir a sus
fuentes de financiamiento y en consecuencia determinar la
viabilidad de la entidad como negocio en marcha (NIF A-3)
Usuarios de la Información
Financiera
Accionistas o dueños
Patrocinadores
Órganos de Supervisión y vigilancia
Administradores
Acreedores , incluyendo proveedores
Empleados
Clientes y beneficiarios
Contribuyentes de Impuestos
Organismos reguladores

Analista financiero y consultores


Suscriptores
Economistas
Otros Usuario
Prensa financiera
Investigadores
Abogados
Sindicatos
Legisladores
Profesores y Estudiantes
Principales tomas de decisiones

A) Inversión de recursos: Los socios están interesados en evaluar la capacidad de crecimiento,


estabilidad . Y redituabilidad de la entidad, para asegurar que obtendrán rendimientos o recuperar su
inversión.

B) Crédito de los acreedores: Evaluar la solvencia y liquidez ,grado de endeudamiento.

C) Evaluación la capacidad de la entidad: Para generar recursos o ingresos por sus actividades
operativas.

D) Distinción del origen y las características de los recurso: Como se obtuvo , como se aplico y
que rendimiento tuvo.

E) La rentabilidad de la entidad: Que tan solvente, y capacidad de crecimientos tiene para lograr sus
objetivos.
Estructura Básica de la
Contabilidad I.F.
ÚTIL

PRÁCTICA
CONSERVADORA

PRUDENCIA

JUICIO PROFESIONAL

“INIF”
(Interpretación de las normas de Inf. Fin.)

“NIF particulares”

“Postulados básicos”

“Marco Conceptual”

ESTRUCTURA BÁSICA
MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual se integra por una serie de normas interrelacionadas y
ordenadas secuencialmente, de proposiciones generales a proposiciones
particulares, como sigue:

NIF A-2. Postulados básicos

NIF A-3. Necesidades de los usuarios y


objetivos
de los estados financieros
NIF A-4. Características cualitativas de los
estados financieros

NIF A-5. Elementos básicos de los estados


financieros

NIF A-6. Reconocimiento y valuación

NIF A-7. Presentación y


revelación
NIF A-8. Supletoriedad
Los postulados básicos son:
Fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de
información contable. (NIF A-1. Párrafo 21)

- Sustancia económica
- Entidad económica
- Negocio en marcha
- Devengación contable
- Asociación de costos y gastos con
ingresos
- Valuación
- Dualidad económica
- Consistencia
Sustancia
económica Entidad
económica
Capta la esencia
económica Identifica y Negocio
delimita al ente en marcha

postulados Asume la continuidad


básicos de la entidad

• Devengación contable.
• Asociación de costos y
Establecen las
bases para el
gastos con ingresos.
reconocimiento • Valuación.
de las • Dualidad económica.
operaciones • Consistencia.
2) Identificación de las necesidades
de los usuarios y objetivos de los
estados financieros (NIF A-3).

En general, los usuarios requieren información


financiera útil, por lo que debe generarse
tratando de abarcar “una gama amplia de
usuarios“.
3) Características cualitativas de los estados financieros

Característica
La información financiera es útil cuando le
fundamental: sirve al usuario general para que pueda tomar
Utilidad. decisiones acerca del ente económico.

Características Confiabilidad. Cuando la información financiera


cualitativas es congruente con lo que sucedió en la entidad y
Primarias el usuario general la utiliza para sus decisiones.
(NIF A-1, Párrafo 30)
Relevancia. Cuando posee información que influye
en la decisión.

Comprensibilidad. Que un usuario con adecuados


conocimientos técnicos entienda el contenido de la
información financiera.

Comparabilidad. Que la información financiera pueda


compararse con la generada en periodos anteriores y
con las de las empresas del ramo.
3) Características cualitativas de los estados financieros

Característica La información financiera es útil cuando


fundamental
Información financiera
reúne las siguientes útil para la toma de decisiones
características:

1. Confiabilidad 2. Relevancia
Características
cualitativas
primarias 3. Comprensibilidad 4. Comparabilidad

Característica a. Veracidad
a. Posibilidad de predicción
cualitativas b. Representatividad
y confirmación
secundarias c. Objetividad
b. Importancia relativa
d. Verificabilidad
e. Información suficiente

Restricciones a las características cualitativas:


Oportunidad, relación entre costo y beneficio,
equilibrio entre características cualitativas.
ESTADO DE RESULTADOS. Se integra
BALANCE GENERAL. Se integra de ingresos, costos, gastos y el
de activos, pasivos y capital resultado de operación, que puede ser
contable. utilidad o pérdida.

4) Definición de los elementos básicos


de los estados financieros (NIF A-5)

ESTADO DE VARIACIONES (O CAMBIOS) ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y


EN EL CAPITAL CONTABLE. Se integra de ESTADO DE CAMBIOS EN LA
movimientos de propietarios, creación de SITUACIÓN FINANCIERA. Se integra
reservas y utilidad o pérdida integral. origen y aplicación de recursos.
Activo Pasivo
Recurso controlado por una obligación presente de la entidad,
entidad, identificado, virtualmente ineludible,
cuantificado en términos identificada, cuantificada en
monetarios, del que se términos monetarios y que
esperan fundadamente, representa una disminución futura
beneficios económicos de beneficios económicos, derivada
futuros, derivado de de operaciones ocurridas en el
operaciones ocurridas en el pasado que han afectado
pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
económicamente dicha (NIF A-5, párrafo 19)
entidad. (NIF A-5, párrafo 4)

Capital contable
valor residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos los pasivos.
(NIF A-5, párrafo 32)
Ingresos Costos y gastos
Incremento de los activos o Decrementos del activo o incremento
decremento de los pasivos de una del pasivo de una entidad, durante un
entidad, durante un periodo periodo contable, con la intención de
contable, con un impacto favorable generar ingresos y con un impacto
en la utilidad o pérdida neta o, en desfavorable en la utilidad o pérdida
su caso, en el cambio neto en el neta o, en su caso en el cambio neto
patrimonio contable y, en el patrimonio contable y,
consecuentemente, en el capital consecuentemente, en su capital
ganado o patrimonio contable, ganado o patrimonio contable,
respectivamente. (NIF A-5, párrafo respectivamente. (NIF A-5, párrafo
43) 51)

Utilidad o pérdida neta


La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa
después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el
estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos
ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los
costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida
neta. (NIF A-5, párrafo 64)
5) Establecimiento de los criterios generales de
reconocimiento y valuación de los elementos
de los estados financieros (NIF A-6).

El reconocimiento contable es el proceso de valuación,


presentación y revelación, para incorporar formalmente en
el sistema de información contable, los efectos de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos,
que han afectado económicamente a la entidad, como una
partida de balance o de resultados.
CONCEPTOS DE VALUACIÓN (Según la NIF A-6)
Costo de adquisición
Valores de Costo de reposición
entrada Costo de reemplazo
Recurso histórico Precio de venta (P neto de V)
Valor de realización Método de participación
(V. neto de R.) Valor residual (desecho o salvamento)
Liquidación física
Valores de Valor de liquidación Liq. Neta en efectivo
salida (V. neto de L.) Liq. Neta en acciones
Valor presente
Valor de entidad o unidad a informar esperado
Costos incrementales Valor presente
Valor presente Liquidación efectiva estimado
Valor específico de un activo o un (enfoque
pasivo (incluye el valor de uso) tradicional)

Valor razonable
(valor de mercado
o su estimación)

BÁSICOS Conceptos y enfoques derivados


6) Presentación y revelación (NIF A-7)

Los estados financieros y sus notas deben mostrar TODO lo que


efectivamente sucedió en la empresa y revelar las situaciones que
ayuden a tomar la decisión, ampliando los rubros y proporcionando
información de cómo se llegó a ellos (políticas contables) y del
entorno en el que se desenvuelve la entidad.

7) Supletoriedad (NIF A-8)

Como y cuando aplicar una NIF diferente


a la emitida por el CINIF-IMCP.
Establecen las bases concretas que deben observarse
para reconocer contablemente los elementos que
NIF integran los estados financieros en un momento
PARTICULARES determinado y comprenden normas de valuación,
presentación y revelación (NIF A-1, párrafo 44):

Normas de valuación. Señalan el valor en dinero que se


asigna a las transacciones, transformaciones internas y
los eventos económicos que afecten a la entidad.

Normas de presentación. Indican como


presentar cada renglón de los estados
financieros y sus notas.

Normas de revelación. Explican lo que debe


aparecer en notas a los estados financieros;
todo lo que influye en la determinación de la
información financiera y el entorno en el que
opera la entidad.
INIF. Interpretación de las Normas de Información Financiera
Sirven para ampliar la explicación de las NIF.
Juicio profesional (Criterio Prudencial)

La medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, sino que


requiere de la utilización de un criterio general para elegir entre alternativas que
se presenten como equivalentes. Este criterio debe estar soportado por un
amplio conocimiento teórico y práctico de la materia.

Práctica Conservadora

Al aplicar el juicio profesional, en caso de duda y sólo en caso


de duda se debe optar por la alternativa menos optimista.
Fines de la contabilidad

1.-Establecer un control riguroso sobre cada uno


de los recursos y las obligaciones del negocio.
Fines de la contabilidad

2.- Registrar en forma clara


y precisa todas las
operaciones efectuadas
por la empresa durante el
ejercicio fiscal
Fines de la contabilidad

3.- Proporcionar , en cualquier momento , una


imagen clara y verídica de la situación
financiera que guarda el negocio
Fines de la Contabilidad

4.-Prever con bastante


anticipación el futuro de
la empresa
Fines de la Contabilidad

5.- Servir como comprobante y fuente de información ,


ante terceras personas, de todos aquellos actos de
carácter jurídico en que la contabilidad puede tener
fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
Estados Financieros Básicos

I.-Balance General o Estado de situación Financiera


muestra la información relativa a una fecha determinada sobre los
recursos y obligaciones financiera de la entidad.

II.-Estado de Resultados Muestra el resultado de las operaciones de


una entidad económica en un periodo determinado, que revela sus
ingresos enfrentados con sus costos y gastos y la utilidad o perdida neta o
cambio neto en el patrimonio contable.

III.-Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Cambios en la


Situación Financiera o Estado de Origen y Aplicaciones.
Trata de analizar las actividades de un periodo contable para determinar
que provoco los cambios en la posición de capital de trabajo

IV.-Estado de Variaciones en el Capital Contable


Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales así como los
movimientos de las cuentas de capital ,relativo a un ejercicio.
El Licenciado en Contaduría como una profesión
 Necesidades que dan origen a la profesión

A los empresarios e inversionistas de un negocio les interesa conocer :


 Si los recursos que han invertido se utilizan de la manera mas productiva.
 Si la administración es eficiente.
 Si se cumplen las metas forjadas.
 Sus Utilidades
 Sus ingresos, costos y gastos
 Si necesitan efectivo
 Si hay faltantes o desperdicios
 La mercancía con la que cuentan
 Si se pagan bien los impuestos
 Si se cobran a tiempo los créditos.
 Cuanto ganan o pagan de intereses
 Si los clientes devuelven mercancía
 Si los presupuestos son adecuados .
 Etc
Perfil del contador

 El contador es el profesional
responsable de establecer los
procedimientos de
información que permita
controlar , registrar y
explicar cada una de las
operaciones realizadas por
una empresa .
Perfil del contador

Servicios que presta un contador :

1. Establecer un optimo procedimiento de registro de


operaciones efectuada por la entidad.
2.Cumplir con los requerimientos de la información
para la toma de decisiones
3.Cumplir con las obligaciones laborales y fiscales
4.Contribuir para el correcto funcionamiento de las
demás áreas de la entidad ( producción ,ventas,
planeación , mercadotecnia ,etc.)
5.Administrar en forma adecuada los recursos
financieros de la entidad.
Perfil del Contador

El perfil profesional del contador Publico comprende :


los conocimientos,
las habilidades y
las actitudes
que en general integran la formación que deberán tener
los estudiantes al concluir sus estudios de licenciatura.
Perfil del contador
CONOCIMIENTOS:
 Para analizar tendencias
 Para aplicar técnicas
 Combinar el conocimiento de
diversas disciplinas como :
Contabilidad
Administración
Derecho
Economía
Informática
Matemáticas
Psicología
Sociología

Para la solución de los problemas


financieros.
Perfil del contador

ADMINISTRATIVAS

HABILIDADES

INTELECTUALES INTERPERSONALES
HABILIDADES
ADMINISTRATIVAS:
 Plantear y organizar su trabajo hacia resultados
 Tomar decisiones
 Aplicar en forma creativa y critica los conocimientos adquiridos
 Diseñar sistemas de información contable
 Ejercer y delegar autoridad
 Apoyarse en la informática para realizar sus funciones
INTERPERSONALES:
 Dirigir con liderazgo
 Negociar
 Trabajar con equipo
 Adaptarse al clima organizacional y a las nuevas tecnologías
 Promover el cambio y el desarrollo social

INTELECTUALES
 Analizar y sintetizar información
 Calcular e interpretar cifras
 Aprender a aprender
 Investigar la solución de problemas
 Comunicarse en forma oral y escrita
 Expresarse en otros idiomas

Perfil del contador

HABILIDADES
 Tener visión integradora sobre objetivos de las entidades y sus
estrategias financieras.
 Aplicar los conocimientos en forma critica en el análisis e
interpretación así como auditorias de los estados financieros
 Conducir grupos y participar en equipos multidisciplinarios para
fundamentar la toma de decisiones.
 Asesorar en materia contable , fiscal y financiera.
 Manejar la documentación y diseñar procedimientos contables acordes
con las disposiciones fiscales vigentes.
 Operar sistemas de computo y comunicación , para el procesamiento
de la información financiera.
 Manejar la metodología de investigación para la toma de decisiones.
 Diseñar los métodos y procedimientos para el control interno de la
entidad.
 Actualización permanente.
Perfil del Contador

De
responsabilidad

Propositiva De Respeto y
A compromiso
Su desempeño social

ACTITUD

De análisis
De servicio
Y reflexión

De aprendizaje
Permanente
Campos de actuación del contador
Financiera
Administrativa
Fiscal
Contabilidad De costos
Gubernamental

Financiera
Despacho Auditoria Fiscal
Administrativa

Análisis Edos. Fin.


En Forma Creación de Independiente Políticas Financieras
Finanzas Negociación de inversiones en Valores
Negociación de Créditos, Seguros y fianzas

Consultaría En cualquier rama en conjunto con otras disciplinas

Docencia

Investigación
Campos de actuación del
contador
Contador General
Contador de Costos
Sector Contador de
Impuestos
Privado Auditor Interno
Gerente de Finanzas
Contralor
En Forma
Dependiente
Sistema Tributario de Administración
Contraloría Mayor de Hacienda
Sector Gobierno del Estado
Publico I.M.S.S
INFONAVIT
ISSSTE
Código de ética

Postulado I. Aplicación Universal


Postulado II. Independencia de criterio
Postulado III. Calidad Profesional en los trabajos.
Postulado IV. Preparación y calidad profesional
Postulado V. Responsabilidad Personal
Postulado VI. Secreto Profesional
Postulado VII. Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la
moral
Postulado VIII. Lealtad hacia el patrocinador de los servicios.
Postulado IX. Retribución económica
Postulado X. Respeto a los colegas y a la profesión
Postulado XI. Dignificación de la imagen profesional
Postulado XII. Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos
Aspectos legales

Las principales disposiciones de estas


leyes y reglamentos te fijan la
obligación de llevar contabilidad a toda
entidad económica en México son :

 Código de comercio
 Código Fiscal de la Federación
 Ley de Impuesto sobre la renta
 Ley del Impuesto al valor Agregado
 Reglamento del Código Fiscal de la Federación
 Reglamento de la Ley de impuesto sobre la
renta.
Código de Comercio

 Capitulo III De la contabilidad Mercantil


Art.33. El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento
que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio , pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes
requisitos mínimos:
A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus
características , así como conectar dichas operaciones
individuales con los documentos comprobatorios originales de las
mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las
cuentas.
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la
información financiera del negocio.
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos
estados, las cuentas y las operaciones individuales.
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios
para impedir la omisión del registro de operaciones para asegurar
la corrección del registro contable y para registrar la corrección
de las cifras restante
Código de Comercio

Art. 34 Cualquiera que sea el sistema de


registro que se emplee ,se deberá de
llevar debidamente
encuadernado ,empastados y foliaos el
libro mayor , y en el caso de las
personas morales , el libro o los libros
de actas . La encuadernación de estos
libros podrá hacerse a posteriori,
dentro de los tres meses siguientes al
cierre del ejercicio ; sin perjuicio de
los requisitos especiales que
establezcan las leyes y los reglamentos
fiscales para los registros y
documentos que tengan relación con
las obligaciones fiscales del
comerciante.
Código de Comercio

 Art.35 En el libro mayor se deberán


anotar , como mínimo y por lo menos
una vez al mes , los nombres o
designaciones de las cuentas de la
contabilidad, su saldo al final del
periodo de registro inmediato
anterior, el total del movimiento de
cargo o crédito a cada cuenta en el
periodo y su saldo final Podrá llevarse
mayores particulares por oficinas ,
segmentos de actividad o cualquier
otra clasificación, pero en todos los
casos deberá existir un mayor general
en que se concentren todas las
operaciones.
Código de Comercio

 Art.36 En el libro o los libros de actas se harán constar


todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que
tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso,
los consejos de administración.
Código de Comercio

 Art.37 Todos los registros a que se


refiere este capitulo deberán en
castellano, aunque el comerciante sea
extranjero. En caso de no cumplirse
este requisito el comerciante incurrirá
en una multa no menor de 25,000
pesos que no excederá del cinco por
ciento de su capital y las autoridades
correspondientes podrán ordenar que
se haga la traducción al castellano por
medio de perito traductor
debidamente reconocido, siendo por
cuenta del comerciante todos los
costos originados por dicha traducción.
Código de Comercio

Art.38 El comerciante deberá de conservar, debidamente


archivados, los comprobantes originales de sus
operaciones, de tal manera que puedan relacionarse
con dichas operaciones y con el registro que de ellas se
haga y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez
a#os
Ley de Impuesto Sobre la
Renta

Titulo II Capitulo VIII De las Obligaciones de las Personas


Morales
Art. 86 – I Obligación de llevar contabilidad de
conformidad con el Código Fiscal de la Federación ,
su reglamento , y el Reglamento de esta Ley.

Titulo III Del Régimen de las Personas morales con fines


no lucrativos
Art. 101-I Obligación de llevar los sistemas contables de
conformidad con el Código Fiscal de la Federación,
su reglamento y el Reglamentos de esta Ley.
Ley de Impuesto Sobre la
Renta
Titulo IV Capitulo II De las personas físicas con
actividades empresariales y profesionales

Art.133-II Obligación de llevar contabilidad de


conformidad con el Código Fiscal de la
Federación , su reglamento , y el Reglamento
de esta Ley .Tratándose de personas físicas
que únicamente presten servicios
profesionales, llevar un solo libro de
ingresos ,egresos y de registro de inversiones
y deducciones , en lugar de la contabilidad a
que se refiere el citado Código.
Ley de Impuesto Sobre la Renta

Titulo IV Capitulo III De las personas físicas con ingresos por


arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de
bienes inmuebles
Art.145-II Obligación de llevar contabilidad de conformidad con el
código Fiscal de la Federación ,su reglamento y el Reglamento de
esta ley, cuando obtengas superiores a $1,500.00 por los conceptos
a que se refiere este capitulo, en el a#0 de calendario anterior . No
quedan comprendidos en lo dispuesto a esta fracción quienes opten
por la deducción del 35% a que se refiere el art. 142 de esta ley.

Art.188 del Reglamento de Ley de impuesto sobre la renta


Los contribuyentes que perciban ingresos por otorgar el uso o goce
temporal de bienes inmuebles superiores a la cantidad señalada en
la fracción II del articulo 145 de la Ley, podrán cumplir con la
obligación a que se refiere dicha fracción llevando la contabilidad
simplificada.
Código Fiscal de la
Federación
Titulo II De los derechos y obligaciones de los contribuyentes
 Capitulo Único
 Art. 28 Las personas que de acuerdo con las disposiciones
fiscales estén obligadas a llevar contabilidad , deberán de
observar las siguientes reglas:
 Llevar sistemas y registros contables.
 Asientos contables con mínimo de 2 meses de atraso.
 Llevar la contabilidad en el domicilio fiscal.
 Llevar control de inventarios

Art. 30 La contabilidad deberá de conservarse durante un


plazo de cinco a#os ,contados a partir de la fecha en la que
se presentaron las declaraciones con ellas relacionadas.
Reglamento del Código
Fiscal de la Federación
Capitulo II De los derechos y obligaciones de los
contribuyentes.
Sección Tercera: De la contabilidad
 Art. 26 al 35
Reglamento del Código
Fiscal de la Federación
Art. 26 Requisitos mínimos de la contabilidad
I. Identificar cada acto o actividades con comprobantes
II. Identificar las inversiones realizadas con la documentación
comprobatoria.
III. Relacionar cada operación o actos con los saldos que den
como resultado las cifras finales de las cuentas.
IV. Formular los Estados de Posición financiera
V. Relacionar los estados de posición financiera con las
cuentas de cada operación.
VI. Llevar sistemas de control para asegura el correcto
registro de las operaciones
VII. Comprobación de las cancelaciones devoluciones
VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos
al otorgamiento de estímulos fiscales.
Reglamento del Código
Fiscal
Art.27 Sistemasde la Federación
de Contabilidad
Manual , mecanizado o electrónico
Libro Diario
Manual
Libro Mayor

Electrónico Libro mayor


Reglamento del Código Fiscal de la
Federación

Art.28 Encuadernar los libros de Diario y Mayor dentro de


los tres meses del cierre del ejercicio.

LibroArt.29 Contenido
Diario: en loslaslibros
Anotar todas contables
operaciones en forma
cronológica en que se efectúen indicando los cargos o
abonos que cada una corresponda.
Reglamento del Código
Fiscal de la Federación
Art.29 Contenido en los libros contables
Libro Mayor : deberán anotarse los nombres de las cuentas
de la contabilidad , su saldo inicial sus movimientos y su
saldo final en el periodo.
Art. 29-A al 29 –K Maquinas Registradoras
Art. 30 Registro de Compraventa a plazos
Art.31 Conservar el manual para la manejar el sistema de
contabilidad
Reglamento del Código
Fiscal de la Federación
Art.32 Contabilidad Simplificada: un libro de Ingresos ,
egresos y de registro de inversiones y deducciones .
Art.32-A Requisitos de la contabilidad Simplificada.

I. Identificar cada acto o actividades con


comprobantes
II. Identificar las inversiones realizadas con
la documentación comprobatoria.
Reglamento del Código
Fiscal de la Federación
Art.33 Conservación de Libros contables
Art.34 Contabilidad fuera del domicilio fiscal, siempre que
se tenga autorización de las autoridades.
Art.35 Registros contables en libros nuevos cuando se lleva
la contabilidad en sistema mecánico.
Ley de Impuesto al valor
agregado
 Capitulo VII De las obligaciones de los contribuyentes
 Art. 32-I
Llevar contabilidad

También podría gustarte