Reflexología Conductismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Reflexología-Conductismo

Reflexología Rusa

 El objeto de estudio de la reflexología es el reflejo


estímulo y conducta adquirida, así como el
funcionamiento del sistema nervioso superior.
Consideraba que los reflejos condicionales eran el
elemento fundamental para realizar un estudio objetivo de
la mente
 La reflexología rusa no creció en los laboratorios por el poco apoyo gubernamental que
recibió. Sechenov abrió el camino para que se diera la reflexología luego de los conflictos
políticos, ideológicos y sociales de los que fue parte al brindar una nueva perspectiva.
Cuando Lenin subió al poder fue que se pudo crear con la implantación del régimen del
materialismo dialéctico. Hoy en día es reconocida por abrirle paso al estudio fisiológico de
la actividad nerviosa superior. (Tortosa, 2006) Dicha reflexología tiene una perspectiva
fisiológica; aquí todo lo que existe es material y se denomina monismo. La única realidad
existente es la material.
 La Revolución Industrial también marco al territorio ruso creando repercusiones
en las ciencias físico-naturales, sociales y filosóficas. Sechenov aparece en el
panorama para buscar una psicología que fuera una ciencia objetiva y por lo tanto
debía observar los hechos públicos y los manifiestos de la época. Uno de sus
primeras aportaciones fue el libro Los reflejos del cerebro (1863) y pretendía
afirmar que la mente trabajaba en forma refleja (abordando la visión del
psiquismo de una manera objetiva) (Tortosa, 2006). Sus afirmaciones no sentaron
bien ya que cambiaba las visiones de la época.
 Según Tortosa su teoría materialista reduce al hombre más educado
a la fatalidad y repudia la noción de bien y de mal, de obligación, de
responsabilidad. Uno de los datos más importantes de su obra fue el
modelo que elaboró. Le dio validez a la existencia de una variable
del organismo intercalada en el esquema del reflejo (E-O-R) cuando
abogo por la existencia de un centro de complicación entre el
estímulo y la respuesta muscular última. (Tortosa, 2006).
Contexto socio cultural

 El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al


idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la
realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen
físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado.
Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos,
resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en
correspondencia y vigencia con la tradicional orientación
progresista del pensamiento racional científico.
 Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnostismo, pues
declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y
de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo
manifestó de esta manera: «Las formas fundamentales de todo ser
son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es
tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio»
Los reflejos del cerebro

 El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que


realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta
refleja implica generalmente un movimiento, aunque puede consistir también en
la activación de la secreción de una glándula.
 Como ejemplo de reflejo que implica el movimiento, puede citarse el de prensión
palmar que consiste en que al aplicar presión en las palmas de las manos con un
objeto, se desencadena una flexión espontánea de la mano que se cierra tratando
de atraparlo.
 Este reflejo es característico de los niños recién nacidos y se pierde a partir de los cuatro
meses. Entre los reflejos que provocan la activación de una glándula, puede citarse
el reflejo de secreción láctea que consiste en la respuesta de la glándula mamaria que
produce leche ante el estímulo de succión del pezón por parte del niño.
 Los reflejos pueden ser de carácter innato o adquirido. Un ejemplo de reflejo innato sería
alejar la mano de una superficie caliente. Un reflejo adquirido o condicionado sería pisar el
freno del coche tras observar la luz roja en un semáforo. Este reflejo se va adquiriendo a
través de la experiencia durante el proceso de aprendizaje en la conducción, llega un
momento que el acto se realiza de manera automática sin que debamos pensar antes de
llevar a cabo la acción.
El reflejo condicionado

 Se denomina reflejo condicionado a un comportamiento que se produce en respuesta a un


estímulo que no ocurría de manera natural, y que debe ser aprendido por el individuo
asociando a un estímulo neutro un estímulo fuerte. El estímulo fuerte es uno que no
requiere de ningún aprendizaje o condicionamiento para producir una respuesta. En
cambio un estímulo neutro inicialmente no posee ninguna respuesta asociada al mismo, y
la respuesta correcta debe ser aprendida mediante repetidas asociaciones con un estímulo
fuerte.
Iván Pávlov Y el reflejo condicionado

 El trabajo inicial más conocido y completo sobre reflejo condicionado fue


realizado por Iván Pávlov, si bien Edwin Burket publicó algunos hallazgos
relacionados un año antes. Durante su investigación sobre la fisiología de la
digestión en perros, Pávlov desarrolló un procedimiento que le permitió estudiar
los procesos digestivos de los animales durante largos períodos de tiempo. Pávlov
redirigió los fluidos digestivos del animal fuera del cuerpo, donde podían
medirse. Pávlov notó que sus perros comenzaron a salivar en presencia del
técnico que normalmente los alimentaba, en lugar de simplemente hacer saliva en
presencia de comida.
 Pávlov llamó a la salivación anticipada de los perros "secreción psíquica". Al poner estas
observaciones informales en una prueba experimental, Pávlov presentó un estímulo (por
ejemplo, el sonido de un metrónomo) y luego le dio comida al perro; después de algunas
repeticiones, los perros comenzaron a salivar en respuesta al estímulo. Pávlov concluyó
que si un estímulo particular en el entorno del perro estaba presente cuando el perro recibía
comida, ese estímulo podría asociarse con la comida y causar la salivación por sí mismo.
Psicología de la conducta

 El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros


campos del conocimiento; fue ya anteriormente empleado en la química —y lo sigue
siendo aún— para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un
átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo introduce en biología para referirse también a
las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en psicología
animal. En todos estos campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que son
observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica
de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista o
vitalista. Se busca, por lo tanto, que su descripción y estudio sean una investigación libre -
o lo más libre posible— de adiciones antropomórficas.
 Esta posición antimetafísica y antivitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor
científico, describiendo y explicando todos los fenómenos en función de los fenómenos
mismos, sin tener necesidad de recurrir a potencias o fuerzas ajenas y distintas a los
sucesos naturales. En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las
reacciones o manifestaciones exteriores, tratando así de que la investigación psicológica se
convirtiera también sistemáticamente en una tarea objetiva, y —por lo tanto- la psicología
en una ciencia de la naturaleza.
 El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la
connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los
fenómenos propiamente psíquicos o mentales. Estos últimos serían realmente los
fenómenos más importantes, dado que originan la conducta; y si estudiamos únicamente
esta última, nos estamos ocupando sólo de productos y derivados, pero no del fenómeno
central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es
decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones
conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.
 De esta manera, el estudio de la conducta, considerada así, asienta
sobre un dualismo o una dicotomía cuerpomente, sobre la tradición
del más puro idealismo, en el que la mente tiene existencia de suyo
y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales;
según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un
vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz
religiosa de este esquema es fácil de deducir.
Conductismo

 El conductismo, según John B. Watson (uno de los primeros en definir el objeto


de estudio de la psicología), es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta. Para Burrhus Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de
la conducta,​definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a
diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la
conducta.​El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la
conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
 El conductismo es una rama de la psicología que, como
su propio nombre indica, se basa en la observación de la
conducta y el análisis de la misma. ... Unos años más
tarde, el psicólogo Burrhus Frederic Skinner añadió un
gran descubrimiento a esta rama de la psicología: el
condicionamiento operante.
 Se pueden identificar más de diez formas de conductismo, desde el
propuesto por Watson hasta nuestros días; pasando por el
conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el interconductismo y la
psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de
Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de
Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc.
 Jacob Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del alma,
la mente y la conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en interacción con
sus ambientes». En términos más amplios, lo considera como equivalente al
término ciencia (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de
la naturaleza a partir del «principio del comportamiento». Así, la química estudia el
comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la
materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y
galaxias, y la psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
 El desarrollo del conductismo privilegió algunos enfoques más que otros, que descendían
directa o indirectamente de los anteriores, pero finalmente fue el sistema de Skinner (1938)
el que llegó a ser dominante desde la década de los cuarenta.

También podría gustarte