Semiologia Neurologica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

EXPLORACION

NEUROLOGICA
DOCENTE: DR LUIS VERA PINAYA
SEMIOLOGIA
CONCIENCIA
Es el estado de percepción y entendimiento que tiene la
persona sobre sí misma y su entorno, y varía desde la vigilia
absoluta hasta el coma.
Si se encuentra disminuido puede afectar todas las otras
funciones cognitivas.
Se puede evaluar de manera cuantitativa y cualitativa. Además,
su compromiso puede ocurrir en forma aguda o crónica.
COMPROMISO DE CONCIENCIA
CUANTITATIVO
Se evalúa según el nivel de reactividad con el medio. Existen distintas interpretaciones para los
siguientes conceptos, pero las más aceptadas son las siguientes.

• Vigil: Paciente despierto con conciencia plena.

• Somnolencia: Tendencia al sueño en la cual se conserva la respuesta adecuada a órdenes


verbales simples y complejas, y estímulos dolorosos.

• Obnubilación: Es el menor grado de compromiso de conciencia, donde el paciente


permanece con somnolencia, de la que puede ser despertado con estímulos
verbales. El paciente despierta confuso, con lentitud en las respuestas, concentración
disminuida, disminución del estado de alerta y de la atención (fácil distracción).
COMPROMISO DE CONCIENCIA
CUANTITATIVO
• Sopor: Alteración de la vigilia, donde el paciente está dormido, y
puede despertar con diferentes estímulos, a los cuales responde
momentáneamente. Se divide en superficial, medio y profundo según
el paciente responda a la voz, al tacto y al dolor respectivamente.

• Coma: Ausencia total de vigilia, de la cual el paciente no puede ser


despertado por medio de diferentes estímulos, ni aún estímulos
dolorosos. Pueden existir respuestas no integradas de tipo reflejo, por
ejemplo, una respuesta motora reactiva.
Compromiso de conciencia cualitativo
Se describe como una alteración de la percepción en el que
predomina un estado afectivo que genera reacciones
inadecuadas al contexto, una actividad psicomotora
aumentada o deprimida, asociada a una disminución variable de
la vigilia.
Puede aparecer desorientación, alteración del ciclo sueño-vigilia,
desorganización del pensamiento y trastornos de la percepción
visual (ilusiones y alucinaciones).
Como se explora
• Se evalúa el estado de alerta al medio, patrón respiratorio, apertura y
patrón ocular (espontánea o asistida) y reflejos pupilares (fotomotor,
oculocefálicos, corneal),respuesta al estímulo verbal y doloroso, y la
actividad motora
• Escala de coma de Glasgow: se usa para medir el compromiso de
conciencia cuantitativo. Considera la apertura ocular, las respuestas
verbales y motoras
Escala de Glasgow
ALTERACION DE LA CONCIENCIA
• Es el compromiso de conciencia o estado disminuido de conciencia, y
depende del tipo de conciencia afectado
CAUSAS DE ALTERACION DE LA
CONCIENCIA
Para recordar las causas del paciente confuso, se emplea la siguiente
nemotecnia:
• DROGAS (Drogas ilícitas, fármacos)
• ELECTROLITOS (Sodio, Potasio, Magnesio)
• L- HIPOXIA (alteraciones ácido-base)
• INFECCIONES (encefalopatía séptica)
• RESPUESTAS de órganos de los sentidos/ RITMO cardiaco
• INJURIA CEREBRAL/ INTRACRANEALES (TEC; ECV; HSA)
• UREMIA + encefalopatía hepática
• MIOCARDIO (infarto)
LENGUAJE
• Afasia de Broca: también conocida como afasia de
expresión, en el cual el paciente presenta dificultad para
hablar con fluidez, pero se conserva la comprensión.
• Afasia de Wernicke: también conocida como afasia de
comprensión, en la cual el paciente presenta dificultad para
comprender lo que escucha, pero conserva el habla fluida,
aunque esta puede ser incoherente.
AFASIA DE BROCA
• Una ayuda mnemotécnica para recordar los puntos anteriores son:
• Para la afasia de Broca
• Mnemotecnia 1: “O”
• BrOca (afasia de Broca)
• FrOntal (alteración en el lóbulo frontal - área 44)
• MOtora (alteración motora del lenguaje)
• Mnemotecnia 2: “Con afasia de Broca, no expresar con la boca”
AFASIA DE WERNICKE

• Mnemotecnia 1: “E”
• WErnicke
• TEmporal (alteración en el lóbulo temporal)
• PErcepción (alteración perceptiva del lenguaje)
• Mnemotecnia 2: “Werni ¿qué?, yo no comprender”
• Anomia: Trastorno de nominación (no poder nombrar el objeto).
• Disartria: Alteración en la articulación verbal del lenguaje. No hay alteración en la
• comprensión o expresión del lenguaje.
• Neologismo: Lenguaje especial con palabras inventadas o incomprensibles.
• Parafrasia: Alteración de la palabra (responde una palabra inventada parecida a la
• original)
• Perseveración: Repetición de una palabra o parte de ella, incontable número de veces.
PRAXIA
Es la capacidad para realizar movimientos voluntarios a partir de programas motores
previamente aprendidos, con ausencia de trastorno motor o de la coordinación.
Para su realización intervienen principalmente 2 grandes componentes, uno cognitivo
o de ideación y posteriormente uno motor o de ejecución.
Se ha descrito una secuencia de pasos necesarios, conocidos como el proceso o fórmula
práxica, que incluyen:
1. Intención: lo diferencia de la praxia agnóstica, en la cual al no reconocer el objeto o
situación, no genera la intención de realizar la acción.
2. Planificación
3. Programación
4. Ejecución
5. Acción
GNOSIAS
• Capacidad de reconocimiento unimodal de diferentes
estímulos.
• Se relaciona con las mismas áreas de las funciones cognitivas
superiores, con el recorrido de cada vía sensorial (táctil, visión,
olfato, gusto, audición), tálamo, área sensorial primaria y con
las áreas corticales de asociación unimodal (áreas
secundarias).
• El reconocimiento de cada información sensorial se realiza a
través de estas últimas. Si se produce lesión directa sobre
estas se producen las agnosias.
Examen de la movilidad
Motilidad activa voluntaria: Se explora pidiéndole al paciente que
realice todos sus movimientos articulares.
Esta exploración se completa explorando la fuerza muscular
segmentaria, que se realiza oponiéndose a los movimientos articulares.
Maniobras para examinar la fuerza muscular segmentaria
BARRE
MINGAZZINI
MOTILIDAD PASIVA
TONO MUSCULAR:
INSPECCION: Observemos si las masa musculares mantienen su
aspecto y relieve normal o si por el contrario el relieve esta aumentado
o disminuido comparando los músculos de una lado del cuerpo con los
del otro.
PALPACION:Deben examinar todos los músculos del cuerpo, teniendo
en cuenta que el grado de normal de consistencia o dureza de un
musculo dependerá entre otras cosas del desarrollo muscular del
paciente.
MOTILIDAD
RESISTENCIA DE LOS MUSCULOS A LA MANIPULACION O
MOVIMIENTOS PASIVOS.
Pedimos al paciente que trate de mantener la mayor relajación
muscular posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos
con ella todos sus movimientos, exploramos especialmente la flexión y
extensión pasiva de los miembros, tronco y de la cabeza.
Reflejos osteotendinosos
Reflejo maseterino
Reflejo Bicipital
REFLEJO TRICIPITAL
REFLEJO DEL SUPINADOR LARGO
REFLEJO CUBITOPRONADOR
REFLEJO CUTANEOPLANTAR:
NOTMAL Y PATOLOGICO
Maniobra de Oppenheim y maniobra de
Gordon
Maniobra de Shaeffer para obtener el
signo de Babinski
Reflejo Técnica Respuesta
Maseteriano Percusión del mentón con boca Ascenso de la mandíbula
entreabierta
Bicipital Percusión del tendón del bíceps con el Flexión del antebrazo sobre el brazo
codo flexionado 90 grados

Tricipital Percusión del tendón tríceps con el codo Extensión del antebrazo sobre el brazo
flexioando 90 grados

Supinador largo Percusión sobre apófisis estiloides del Flexión del antebrazo y ligera supinación con flexión
radio (cara lateral) de los dedos

Cubito pronador Percusión sobre apófisis estiloides del Pronación del antebrazo
cubito
Rotuliano Percusión del tendón del cuádriceps con Extensión de la rodilla
la rodilla en flexión de 90 grados

Aquiliano Percusión sobre el tendón de Aquiles Flexión plantar del pie


sosteniendo el pie 90 grados con una
mano

Mediopubiano Colocar paciente en decúbito supino con Respuesta doble: una superior que consiste en la
los músculos separados y las piernas contracción de los músculos abdominales. Otra
separadas, percutir sobre la sínfisis del inferior que es la aproximación de ambos muslos
pubis
Reflejos cutaneomucosos
Corneal o conjuntival Estimular la cornea o Contracción del orbicular
conjuntiva con un pequeño de los parpados
trozo de algodón
introduciéndolo desde
afuera del campo visual
del paciente

Cutáneo abdominal Trazar líneas hacia el Jalamiento del ombligo


ombligo en la pared hacia el estimulo
abdominal con un objeto
romo
Cremasteriano Trazas líneas sobre la cara Ascenso del testículo
interna del muslo
Plantar Rayar con la punta de un Flexión plantar de los
objeto romo la cara externa dedos
de la planta del pie
Evaluación de la esfera meníngea

Rigidez de nuca: Se pasa la mano


por debajo de la cabeza del sujeto y
se ensaya levantar el cuerpo por
este punto de apoyo; normalmente
la cabeza flexiona bajo la presión de
la mano; si existe rigidez, la cabeza
queda en extensión; y el sujeto
manifiesta dolor.
Evaluación de la esfera meníngea
Maniobra de Kerning: Se puede buscar el signo de kerning de dos
maneras.

• 1.-Estando el paciente acostado se le hace flexionar el cuerpo


hasta sentarlo. Al realizar esta maniobra los muslos se flexionan
sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo; se apoya entonces la
mano sobre los muslos, para tratar de obtener la extensión de los
miembros inferiores, lo cual es imposible.

• 2.-Se investiga también con el paciente en decúbito supino y se le


levanta lentamente un miembro inferior (en flexión sobre la cadera),
cuando el miembro se a elevado a una cierta altura, se produce
una flexión en la articulación de la rodilla que se hace invencible y
a veces dolorosa.
Evaluación de la esfera meníngea
Maniobra de Brudzinski:

Se puede explorar la maniobra de Brudzinski de


dos maneras:

• 1.- Signo de la nuca: Se fija una mano en el pecho


del paciente para impedir que se le levante, mientras
que la otra trata de flexionar la cabeza, los miembros
inferiores se flexionan en la rodilla y cadera.

• 2.- Reflejo contralateral de Brudzinski: Se flexiona


fuertemente un muslo sobre la pelvis y se observa
que el miembro opuesto reproduce el movimiento.
Descripción normal de la esfera meningea
Esfera meníngea: no rigidez de nuca, maniobras de Kernig y
Bradzinski negativas.

https://www.youtube.com/watch?v=V8wlGIEwhwc
Evaluación de los pares craneales
https://www.youtube.com/watch?v=gh2rPtlNbBc
https://www.youtube.com/watch?v=hiLo3a6l8kI
https://www.youtube.com/watch?v=EXvsq1elIiQ
https://www.youtube.com/watch?v=7e8C3sF8s2k
GRACIAS

También podría gustarte