Buenas Practicas CIF
Buenas Practicas CIF
Buenas Practicas CIF
EN FAENAS DE SONDAJES
Plataforma de perforación
La superficie o plataforma de perforación donde se esté trabajando debe estar nivelada y sin
material suelto que pueda alterar el normal desplazamiento de las personas,
equipos o maquinarias.
Si existieran perforaciones para tronadura, éstas deben ser tapadas o aisladas con cinta reflectante u
otro material apto para este fin.
Si por el lugar transitan vehículos de alto tonelaje, se debe solicitar la construcción de una berma de
seguridad que aísle la plataforma y con una altura no inferior a 1.50 m.
Se pondrán conos reflectantes en la parte superior de la Berma de Seguridad.
La plataforma donde se realizan los trabajos debe contar con las dimensiones
reglamentarias para utilizarse con comodidad.
6. Una vez puesta la sonda en el rumbo, se debe nivelar apoyando todos los gatos en el piso,
iniciar el levante de ellos en forma pareja adelante y atrás, hasta quedar nivelado lo más cerca del piso,
revisar el rumbo especificado y levantar la torre en el ángulo correspondiente.
7. Para sondas sin gatos hidráulicos, (con atril-patín), considerar anclajes al piso, si es
posible estos deben estar hechos con cemento antes de llevar la sonda al punto de sondaje, para que se
encuentren fraguados al momento de instalar el equipo perforador.
Si el piso es roca, se debe instalar pernos de anclaje al piso. Para instalar la sonda se debe
montar sobre durmientes y nivelar. Ya nivelada se debe amarrar a los anclajes con tensores, verificando
el rumbo y dar la inclinación para hacer el perno de anclaje del bastidor. Una vez fijado el bastidor
al anclaje, verificar el rumbo e inclinación.
8. Los estanques para el lodo de perforación se encuentren ubicados a una distancia apropiada
para:
10. Una vez ubicados todos los accesorios de perforación, el operador procede a roscar la
cabeza de inyección a la barra de perforación con el fin de inyectar el lodo al pozo.
Posteriormente debe asegurar la barra en la mesa hidráulica del equipo, que es la que proporciona
rotación y empuje para la perforación. En este momento se da inicio de la perforación, y se
debe hacer en forma lenta y observando todos los parámetros involucrados en la
perforación.
5. Mangueras, barras
Toda manguera que trabaje con presión (de lodo, hidráulica o aire) debe tener una malla de seguridad para
protección en caso que la manguera se suelte.
La malla de seguridad debe ser instalada en la manguera y sus colas a una parte del equipo, en forma
separada y con el menor recorrido posible.
El operador debe hacer un chequeo diario del acople de todas las mangueras antes de iniciar el turno.
Esta es la única manguera que actualmente está suelta en la sonda. Si el operador abre la llave muy rápido,
ésta golpea con fuerza, lo que puede provocar un accidente.
Debe fijarse a un lugar donde no contamine (en la parte externa del estanque mezclador de lodo, mediante un
codo).
Orden, aseo y mantenimiento
Los materiales que no se van a usar, deben ser enviados a Bodega o Taller.
Los aditivos deben ser puestos sobre pallets y tapados con un trozo de lona para evitar su destrucción por
la humedad, o ser dañados por causas climáticas.
Los accesorios y materiales a usar deben estar ubicados en algún lugar y muy bien ordenados.
Las barras de Aire Reverso deben ser ordenadas sobre el camión de apoyo, con sus hilos hembras
engrasados y con sus tapas cubre hilos, hacia la parte posterior del camión.
Las de Diamantina se ordenan sobre caballetes, con sus hilos hembras hacia la máquina.
Cuando las barras van a quedar guardadas por periodos largos es conveniente aplicarles un
anticorrosivo. Puede ser mezclado con algún aditivo o en forma individual.
Se deben engrasar usando grasa para barras, la que debe ser aplicada con una brocha.
En la plataforma debe haber dos medios tambores para guardar las tapas protectoras cuando las barras
se están usando.
Al final de un proyecto, bombear un poco de aceite para que las barras queden protegidas de la
corrosión mientras permanecen guardadas.
MÓDULO 2 DIAMANTINA
RPM(*) Avance o
Tamaño de la Corona penetración en
pulg./min. (**)
TT46 1000 – 2300 5,00 – 11,50
BQ-BXWL 700 – 1700 3,50 – 8,50
NQ-NXWL 550 – 1350 2,75 – 6,75
HQ-HXWL 400 – 1000 2,00 – 5,00
PQ-CPWL 350 – 800 1,75 – 4,00
Valores del caudal (flujo) del fluido de perforación para coronas impregnadas
• Como norma general es importante recordar que, para una corona insertada, los diamantes
pequeños se indican para una roca dura y los diamantes grandes para roca blanda. Además este
tipo de coronas es recomendable para formaciones blandas.
• Para formaciones abrasivas se recomiendan matrices duras y/o resistentes al desgaste, las que
permitan una apropiada retención y desgaste del diamante; de igual manera para formaciones
fracturadas o de grano grueso, la matriz recomendada es dura o usar números de serie de corona
bajos.
Coronas/relación de terreno
Dorada: [Serie 10] Para terreno extremadamente duro, grano fino, no abrasivo, compacto.
Púrpura: [Serie 9] Corona de corte muy rápido. Para roca muy dura, grano fino, moderadamente
abrasiva, compacta, capaz de perforar a altas velocidades de penetración.
Negra 2: [Serie 8] Para roca dura, grano fino medio grueso, sólida, suavemente fracturada.
Negra 2: [Serie 7] Para roca moderadamente abrasiva, grano fino a grueso, sólida a suavemente
fracturada.
Verde: [Serie 6] Para formaciones abrasivas, grano grueso, media fracturada; se comporta bien en
formaciones sujetas a cambios en la dureza y abrasividad de la roca.
Gris: [Serie 4] Para terreno abrasivo, grano medio grueso, fracturada, quebrada.
Roja: [Serie 2] Para terreno extremadamente abrasivo, grano grueso, muy fracturada y suelo
cortado.
Peso y Flujo
Estos parámetros dependen del diámetro de la corona y de la condición del terreno.
Ej:
Solución:
Causas:
Aumentar la velocidad de rotación (rpm) y
Peso excesivo sobre la corona, muy alto
bajar el peso sobre la corona (subir RPP).
comparado con la velocidad de rotación.
Subir el flujo o caudal de agua.
El flujo de agua es demasiado bajo.
Cambiar la corona por una de serie menor
Por el uso de coronas de serie alta
(matriz más dura).
(matriz muy suave).
Causas: Solución:
Peso sobre la corona es muy bajo para la velocidad de rotación. Afilar la corona con esmeril.
El caudal de agua es muy alto. Bajar la velocidad de rotación y aumentar el peso sobre la corona.
Por usar series menores (matriz más dura). Bajar el caudal de agua.
Seleccionar un bit de serie mayor (matriz más blanda).
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas
6 Corona Quemada
Corona completamente fundida y destruida.
Causas: Solución:
Corte de agua. Aumentar el caudal de agua.
El operador se olvidó de abrir la Revisar si la bomba de agua está trabajando.
válvula de agua. Revisar ajuste y o’ring del tubo interior.
Revisar fugas en las uniones de las barras.
Causas: Solución:
Mucho peso sobre la corona. Reducir el peso sobre la corona (hold back).
Caída de barras en el pozo. • Si se trata de un pozo seco, levante el tubo
Caída libre del tubo interior en un pozo seco. interior con el huinche WL.
La corona fue aplastada por la prensa de pie (sujetador de barras).
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas
Causas: Solución:
Velocidad de penetración de la corona muy alta. Aumentar la velocidad de rotación.
Terreno muy fracturado. Bajar el peso sobre la corona.
Se perfora sobre testigo abandonado en el pozo. Cambiar a corona de serie menor (Matriz más dura).
Caudal de agua muy bajo. Suba el caudal de agua.
Matriz muy blanda. Verifique el largo del tubo interior.
Agregue cemento al pozo.
Causas: Solución:
Vibración. Suba el caudal de agua.
Velocidad de rotación muy alta. Bajar la velocidad de rotación.
Caudal de agua muy bajo (fugas). Verifique el diámetro del escareador.
La corona está escareando el pozo bajo medida. Agregue fluido de perforación par reducir la vibración.
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas
Causas: Solución:
Velocidad de penetración muy alta en Diminuir la velocidad de penetración.
comparación con las RPM (RPP muy baja). Subir las RPM de la corona.
Desgaste del testigo y por reperforación. Inspeccionar el barril sacatestigo.
Agregue fluido de perforación (terreno fracturado).
Causas: Solución:
Caudal de agua muy bajo. Suba el caudal de agua.
Fuga de agua por las barras. Chequee fugas de agua.
Pozo rimeado. Chequee el diámetro del escareador.
MÓDULO 3 AIRE REVERSO
• Usar un cordel como guía de la barra y no poner las manos en los hilos .
Brazo Elevador
Brazo Elevador de barras
• Antes de usar el brazo elevador, chequear que sus seguros estén fijos y en la posición correcta .
Rendimiento de triconos
• Antes de que el bit (tricono o martillo) empiece a cortar roca, se debe activar el aire
comprimido por 30 a 60 segundos hasta dejar limpia la superficie de corte y
mantenerlo activado mientras el tricono se encuentra en el pozo.
La velocidad de barrido del cutting (recortes) por el espacio anular, varía en función del peso
sobre el tricono, profundidad y diámetro del pozo y de la cantidad de agua.
De acuerdo a datos experimentales, una velocidad de barrido entre 5000-7000 pies/min debe
ser usada para levantar cutting en terrenos secos: 7000-9000 pies/min, para recortes en
terrenos húmedos y densos.
3
ACFM: Caudal de aire consumido (pies / min.)
1. A partir del punto del diámetro del pozo, se traza una recta perpendicular a la recta x hasta
cortar (intersectar) el diámetro del casing, == > pto. A
3. A partir del pto. del caudal de aire (CFM), se traza una recta perpendicular a la recta x, hasta
cortar la recta del pto. 2.
Ejemplo:
Determine gráficamente la velocidad de barrido del aire para los siguientes datos:
Diá. pozo: 6 3/4”, Diá. casing: 5”, Caudal de aire: 750 CFM
De acuerdo a la metodología descrita en el pto. anterior, la velocidad de barrido resulta ser 6687 pies/min.
Nota:
Las estimaciones de esta gráfica deben ser utilizadas solo como pautas para la perforación de tipos genéricos
de roca. Los resultados pueden variar enormemente si se toman rocas que presentan condiciones
específicas.
Un test de perforación debe ser realizado si se presentan formaciones con condiciones específicas.
Caudal (flujo) de aire libre consumido.
Ej:
Nota:
El Perforista es responsable del control y registro de los parámetros de operación en el “Informe de turno
de perforación aire reverso” y de acuerdo al plan de inspección y control de este proceso, para esto el
equipo debe estar dotado de los instrumentos necesarios, con el fin de asegurar un óptimo rendimiento
de las herramientas de sondaje y una máxima recuperación de cutting.
Corresponde a la carga directa sobre el BIT o tricono al momento de perforar, un peso inadecuado
sobre uno de estos provoca un bajo rendimiento. En la tabla siguiente, se dan datos de
orientación.
Valores de orientación del peso sobre el tricono.
La función del barrido es transportar detritos de perforación desde el fondo del pozo hasta la superficie.
Además de esto, el barrido contribuye eficazmente a la refrigeración de los rodamientos o bujes del tricono.
Valores de orientación de la velocidad de barrido con aire comprimido para bits y triconos
m/min pies/min
Corresponde a las vueltas por minuto (RPM) que se aplica por medio del cabezal a
la herramienta de perforación al momento de rotar, ésta dependerá del diámetro de
la herramienta que tenemos en el pozo, la profundidad y la formación de la roca,
estos son aspectos que el Perforista debe considerar al seleccionar una determinada
velocidad
de rotación.
Sonda
de agua
Sonda
limpia.
Manguera
10 Mts de succión
Caseta
Brasero
B
A
S
U Atril con
Manguera
R Herramientas de
de
Mano Bomba
A descarga
auxiliar
de lodo
Piscina de
decantación
Trípode de
Iluminación
Trípode de
Barras de
perforación Iluminación
Datos de
Trípode de Pozo y
Iluminación Letrero Personal
Entrada
Estacionamiento
Estacionamiento
Aculatado
Aculatado
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GEOTEC (SIGG)
1. Ingresar a http://www.geotec.cl/intranet
2. Ingresar usuario y clave en el siguiente recuadro :
Cabe señalar que el nombre de usuario y clave son los mismos con los que
usted ingresa al momento de encender su computador, y que corresponden
a las siguientes imágenes:
Por lo tanto:
Referencias:
Procedimiento PG.CC.01 “Elaboración y Control de Documentos”.
Procedimiento PG.CC.02 “Control de Registros”.
Modificaciones:
No aplica, por ser ésta, la primera revisión del documento
Ejemplos de Procedimientos e instructivos
PROCEDIMIENTOS
1. Perforación diamantina
2. Perforación aire reverso
3. Perforación pozos para agua
INSTRUCTIVOS
• La inyección de lodo no debe ser muy rápida, pues genera erosión del pozo;
por
el contrario, si es muy lenta se produce un mal barrido de los detritus (cutting),
lo
que genera desgaste prematuro de la corona, barras y posibles atrapamientos.
OBJETIVO Y ALCANCE:
Para realizar esta mezcla o lodo de perforación se deben tomar en cuenta factores
como; objetivo para el que se usará, compacidad de la roca a ser
perforada, profundidad del sondaje, tipo de ditritus a remover, etc.
A continuación se indican algunas de las funciones esenciales del fluido de
perforación:
El tipo de lodo mas utilizado corresponde al que se compone con polímeros, por tanto en las
tablas Nº 1 y Nº 2 se encuentran las cantidades y tiempos de mezclado de estos productos.
Tabla N°1
Producto Concentración
Kg/1.000 litros de agua
Mínimo Maximo
Polímero 0.0 8
Esta tabla es una guía empírica de fabricación de lodos, ya que todos
los terrenos son distintos y requieren diferentes cantidades de
concentración. Por esto, la cantidad de producto no necesariamente
debe ser la indicada en las tablas, lo importante es verificar cada vez el
comportamiento del lodo durante el proceso de perforación y modificarlo
si es necesario hasta lograr la mezcla que entregue los mejores
resultados en el proceso de perforación.
Tabla N°2 Tiempos de mezclado
Mínimo Máximo
ANEXOS:
3.1 Formulario P.RH.02/F1 “Charla operacional”.
Referencias:
Hojas de referencia de productos distribuida por el fabricante
Modificaciones:
Se realizó modificación tanto en forma como en contenido del instructivo, con el fin de
adecuarlo a la realidad de las actividades que se realizan en las faenas de sondajes.
Presión de agua en el pozo
Cuando el pozo tiene mucha presión de agua, es recomendable mezclar la
bentonita con sal o baritina para que el retorno del lodo sea más grueso. (Con
esto se le da peso al lodo y se puede vencer la presión de agua)
Trilogía de Operación