U2 2-U2 3-Presupuestos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Contenido temático

Unidad 1: Aspectos generales


• 1.1: Aspectos generales
• 1.2: Aplicaciones de mercado y aspecto técnico

Unidad 2: Inversión, presupuestos y reportes financieros


• 2.1: Inversión de un proyecto

• 2.2: Presupuesto operativo


• 2.3: Presupuesto financiero
• 2.4: Flujos de Fondo
• 2.5: Revisión de avance del trabajo
• 2.6: Sustentación de avance del trabajo
Unidad 2.2: Presupuestos operativo y financiero

Objetivos

Al final de la unidad el alumno aprovechado será capaz de elaborar los


presupuestos …

• … operativo y financiero con un nivel medio de detalle

• … de Estados Financieros de Resultados y de Situación

• y analizarlos con indicadores financieros


Unidad 2.2: Presupuestos operativo y financiero

1. Presupuesto maestro
2. Presupuesto Operativo
3. Deuda
4. Estados de resultados proyectados
5. Balances de situación proyectados
6. Flujo de Fondos proyectados
1. Presupuesto Maestro

Es la estimación de los ingresos, costos y gastos ocasionados por el proyecto


en su inversión y fase operativa, con especificación del periodo de ocurrencia

Permite

• Tomar decisiones sobre el proyecto: aceptar, rechazar,


financiar, modificar segmentos, tecnología, etc.

• Fijar objetivos (benchmark) para los flujos de


efectivo a lograr
1. Presupuesto Maestro Presupuesto de
Inversión:
Presupuesto • Capital de Trabajo
• Gtos. Pre
de Ventas operativos
• Activos fijos
Presupuesto de
Inventarios
Presupuesto de Presupuesto
Producción de Gastos
Comerciales Presupuesto Presupuesto
Presupuesto y Admin. de Deudas de Aporte
Presupuesto de
de recursos
Costos
y compra

Presupuesto Estados de Presupuesto Balance de


Resultados Situación

Presupuesto
operativo Presupuesto Flujo de Fondos
2. Presupuesto Operativo
a. De Ventas
Se elabora a partir de la estimación de la demanda del proyecto.

Considerar:
• PVP = Precio de venta al Público = Valor de venta unitario + IGV

• Valor de venta del proyecto = VVP – utilidad bruta del distribuidor

• El valor de venta debe estar alineado con la estrategia comercial definida


2. Presupuesto Operativo
a. De Ventas

1. Hefestos SAC estima la venta de 50 000 unidades en el año 1 de sus operaciones y


espera que estas tengan un incremento de 8% anual. El 75% de las ventas se hacen
por el canal de distribudores que marginan el 15% del valor de venta al público.
El precio al público fijado es S/123,90.
a. Estimar los ingresos netos para Hefestos en los siguientes 4 años
b. Si en año 3 se espera un incremento en los ingresos del segmento objetivo de
5% y conociendo que la elasticidad ingreso∙demanda es de 1,2, estimar el
nuevo presupuesto de ventas de Hefestos para los años 3 y 4.
2. Presupuesto Operativo
b. De Producción e inventario

• Relación capacidad/demanda
El inventario • Variabilidad de la demanda
planeado depende de:
• Nivel de inventarios de seguridad

Producción = Ventas + Inv. Final – Inv. Inicial

Mes 1 Mes 2 ... Mes 12


Ventas 25 000 34 000 … 20 000
Inv. Inicial 0 5 000 … 4 000
Inv. final 5 000 6 000 … 10 000
Producción 30 000 35 000 … 26 000 ≤ Capacidad
2. Presupuesto Operativo
c. De Compras
Cuota de Presupuesto
mercado de ventas

Capacidad, Presupuesto de
inventarios y nivel producción
de servicio
Presupuesto de
Productividad de
consumo de
materiales y
materiales
tecnología

Presupuesto de
Presupuesto de compras de
efectivo materiales
2. Presupuesto Operativo
c. De Compras
2. Para producir un pan de molde mediano se requieren 350 gramos de harina.
La política es tener un inventario inicial de producto terminado de 20% de las
ventas del mes y al menos para 15 días de producción de harina. Elabora el
presupuesto de compras de harina (se compra en sacos de 40kg.) para un
cuatrimestre. El inventario inicial del mes 1 es de 200 sacos y el inventario
final deseado es de 1 000 sacos
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Ventas (unidades) 100 000 120 000 150 000 120 000
Inventario inicial de PT (unid) 0
Producción (unidades)
Inventario final de PT (unidades) 20 000
Necesidad de harina (sacos)
Inventario inicial harina (sacos) 200
Inventario final (sacos) 1 000
Compras (sacos)
2. Presupuesto Operativo
d. De Costos Costo de Producción

Costo Directo Costo Indirecto

Material indirecto
Mano de obra directa • Insumos
• Salarios operarios • Combustibles
• Beneficios sociales • Etc.
• Essalud o EPS
Mano de obra indirecta
Costo de ventas • Salarios supervisores y
Representan el no directos
costo todos de los • Beneficios sociales
Material directo • Essalud o EPS
• Materia prima directa
bienes vendidos
• Envases Otros costos indirectos
• Energía
• Mantenimiento
• Alquileres
• Depreciación fabril
• Etc.
2. Presupuesto Operativo
d. De Costos

• Costo de producción = Costo Directo + Costo indirecto de fabricación


= Costo Variable unitario (QPR) + Costo fijo de producción
Costo Inv . Inicial+Costo de Producci ó n
Costo promedio unitario =
Q II +QPR

• Costo inventario final = Costo unitario promedio ( QIF )

• Costo Inv. Inicialt = Costo Inv. Finalt-1

• Costo de venta = (Costo promedio unitario) QVT


= Costo producción + Costo Inv. Inic. – Costo Inv. final
QPR•VT•II•IF: Cantidades producidas • Vendidas • Inv. Inic. • Inv. final
2. Presupuesto Operativo
e. De gastos operativos
Gastos
operativos

Gastos de Gastos de
ventas administración
• Sueldos • Sueldos
• Comisiones • BBSS
• BBSS • Alquileres
• Publicidad • Materiales oficina
• Transporte • Depreciación y
• Representación amortización de
• Depreciación de AF administrativos
AF comerciales • Etc.
• Etc.
2. Presupuesto operativo
3. La empresa Unión SAC, debe elegir entre dos máquinas para un
nuevo proceso. En el siguiente cuadro se muestra información
relevante
Máquina Capacidad Valor Costo MOD/mes CIF mensual
A 1 pieza / 8 min S/500 000 S/1 500 S/2 000
Z 1 pieza / 5 min S/700 000 S/2 200 S/3 000

La jornada laboral es de 8 horas al día, durante 24 días al mes.


a. En base a un análisis integral ¿Cuál máquina compraría?
b. Calcular la cantidad de máquinas de la alternativa
seleccionada serán necesarias para atender 36 000 piezas/mes.
Presupuesto operativo
4. Walterwhite SAA planea producir fentanilo. La inversión será de 4 millones de S/ (80%
en AF tangibles depreciables en 10 años, S/90 000 en AF intangibles amortizables en 3
años y saldo en capital de trabajo). La venta estimada el año 1 es 150 000 frascos y se
incrementará en 8% por año. La empresa decidió tener un inventario inicial de producto
terminado para 2 meses de venta y frascos vacíos para 3 meses de lo requerido por
producción. Los inventarios inicial del año 1 y final del año 4, deben ser de 0.
Información adicional se muestra a continuación:
 Valor venta por frasco: S/60,00
 Costo de producción: S/15 por frasco y S/900 000 anual (sin incluir la depreciación)
 Gastos de operación: S/2 por frasco, 5% del valor venta y S/1’500 000 (no incluye la
amortización de de AF intangibles)
a. Elaborar el presupuesto de producción en frascos.
b. Elaborar el presupuesto de compra anual de frascos sabiendo que hay una merma de
5% en frascos durante el proceso de lavado previo al envasado.
c. Calcular los costos de producción total y unitario por cada año.
d. Calcular los costos de venta total por cada año
e. Elaborar el estado de resultados anual para los 4 primeros años con IR de…29,5%
3. Deuda
Es la toma de un préstamo de dinero, que se
devolverá a una fecha y tasa de interés definidos

Tasa de Presupuesto
interés Financiero
efectiva Es el que
incluye la
anual
deuda. Si no
(TEA) la incluye
será
TEA: presupuesto
• Interés al rebatir: Sobre el saldo inicial de la deuda en cada periodo: económico
It = i Dt0
• Interés compuesto: interés no pagado, se capitaliza
• Capitalización diaria (por defecto: año de 365 días)
ix = ( 1 + iy )x/y - 1
ix e iy son tasas de interés de distintos periodos
x e y, son distintos periodos expresados en días
3. Deuda

La deuda se paga en cuotas periódicas compuestas de:


• Interés: pago por el uso del dinero

• Amortización: pago parcial de la deuda

• Periodo de gracia: Periodos en los cuales no se efectúa


ningún pago (gracia total) o solo se paga interés (gracia
parcial). El interés no pagado se capitaliza

• Servicio de Deuda: Es el importe de cada cuota de pago

Cuota de pago = interés + amortización


3. Deuda

Modalidades de pago

Cuotas constantes Cuotas decrecientes Cuotas crecientes


Se cancela en n cuotas Se cancela en n cuotas Se cancela en n cuotas de
iguales A (Sist. francés) de amortizaciones amortización creciente
iguales (Sist. Alemán)
Cuota = D i ( 1 + i ) n
Amortizaciónt=
(1 + i )n -1 Amortización =

• D: Valor de la deuda inicial


• i: tasa de interés efectiva por periodo
• n: número de periodos de pago (t = 1,n)
3. Deuda

5. Una deuda de S/750 000 se debe cancelar en 6 cuotas anuales que pagan por interés una
TEA de 18%. Considerar un periodo de gracia total y un periodo de gracia parcial.
Elaborar el cuadro de servicio de deuda con el sistema de pago …

a. … de cuotas decrecientes
b. … de cuotas constantes
c. … de cuotas crecientes
3. Deuda
6. Un proyecto de reforestación requiere una inversión de $8’000 000. Los
inversionistas han conseguido un banco que pondrá $1,50 por cada $1
aportado. La tasa de interés aplicada a esta deuda es de 1,5% mensual y los
pagos serán en periodos anuales. El plazo de cancelación es de 5 años.
Elaborar el cuadro de servicio de deuda de acuerdo a las siguientes
variables:
a. Dos años de gracia parcial, cuotas constantes
b. 1 año de gracia total, amortización del 30% el segundo año y el saldo
en cuotas anuales constantes
c. 3 años de gracia total, amortización del 20% de la deuda en el año 4
y una cuota balón el año 5.
d. Si hay una oferta alternativa de pagar la deuda en forma decreciente,
sin periodos de gracia y siendo la primera cuota de S/1’968 000,
¿debería ser aceptada desde el punto de vista de costo financiero?
4. Estado de Resultados proyectados
Ventas
(Costo de venta)
Utilidad bruta
Muestra la utilidad de un
año y se elabora a partir (Gastos de ventas)
de los presupuestos (Gastos administrativas)
operativos y financieros Utilidad operativa

Ingresos financieros y excepcionales


(Gastos financieros y excepcionales)
Utilidad antes de la participación laboral
(Participación laboral en las utilidades)
Utilidad antes del impuesto a la renta
(Impuesto a la renta)
Utilidad neta
5. Estado de balance proyectado
Balance General
Muestra la Situación económica de
una entidad a una fecha específica
Usos del Fuentes de
dinero dinero
Balance General al 31DIC

ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO


Activos corrientes Pasivos corrientes Pasivos:
Caja y bancos Cuentas por pagar
Lo que la
Cuentas por cobrar Doc. por pagar
Inventarios Total pasivo Corriente empresa
Activos: Total Activo corriente Pasivo fijo debe a
Propiedad Activos fijos
Total pasivos terceros
de la Activos fijos brutos
empresa (Depreciac. Acum.) Patrimonio
Intangibles Capital social
Patrimonio
Otros activos fijos Reservas
Total activo fijo Utilidad retenida Aporte de
Total patrimonio los
Total Activo
Total Pasivo y Patrim. propietarios
7. Industrial Virú SA evalúa el proyecto de adquisición de una nueva línea de
producción cuyo precio base es de 9 millones de S/, mas 0,6 millón de S/ para su
montaje y S/400 000 de capital de trabajo. El montaje se considera un intangible y
se amortiza en 5 años. La línea de producción se deprecia en 10 años y se espera
venderla en el año 5 por 4 millones de S/. La nueva línea generará ventas de 6
millones de S/ el primer año y crecerá en 8% cada año. Los costos y gastos
variables serán el 30% de las ventas y los costos fijos (sin depreciación ni
amortización) llegarán a S/1’200 000. La tasa de IR es 30%. La inversión tiene
una relación aporte/inversión de 0,6 y la deuda se pagará en 4 años con cuotas
decrecientes y TEA de 18%. Con la información mostrada, elaborar …
a. … el estado de situación inicial y para el año 1.
b. … los estados de resultados para el horizonte del proyecto
8. Pinkfloyd SAA implementará un proyecto de producción de trilces para lo que
invertirá S/1’000 000 en maquinarias depreciables en 5 años y S/200 000 en un ERP
para la gestión administrativa amortizable en 4 años. La financiación mantendrá una
relación Aporte/Inversión de 0.6 y la deuda se pagará en 5 años que incluye un año de
gracia total, 4 cuotas decrecientes y una TEA de 15%. El valor de venta unitario en el
año 1 es de S/200 y se reducirá 4% anualmente. Se dispone de la siguiente información:
• Costo variable unitario: 60% del valor de venta
• Costo fijo anual de producción sin depreciación: S/500 000
• Gasto fijo anual de administración y ventas sin amortización: S/200 000
• Gasto variable anual: 8% del valor de ventas total
• Ventas: 25 000 unidades en el año 1, con incremento anual de 8%
• Inventario final requerido es el 20% de de las ventas del siguiente año.
Elaborar el presupuesto de estado de resultados anual, suponiendo un horizonte de 4
años de operación.
9. Un proyecto de inversión de 10 millones de S/ tiene un horizonte de 5 años
operativos y 1 año pre operativo (apo). La relación deuda/aporte es de 7/13. La
deuda se toma al inicio del apo, sin periodo de gracia, a una tasa anual de 18% y
pagadera en 4 años en cuotas iguales. Información adicional:
• Inversión: AF tangibles 75% depreciable en 10 años con valor de mercado
final del 80% del valor en libros. AF intangibles (sin incluir interés pre
operativo) 15% amortizable en 5 años. Capital de trabajo la diferencia. Añadir
el IPO.
• Venta año 1 de 35 millones de S/ con crecimiento de 5% anual
• Costo de ventas: 40% del valor venta mas S/5’000 000/año
• Gastos operativos: 8% de las ventas mas S/9’000 000/año
• Los costos y gastos fijos no incluyen ni depreciación ni amortización de activos
fijos intangibles
Con la información mostrada elaborar los estados de resultados para el horizonte
del proyecto y el estado de situación para el inicio del año operativo

También podría gustarte