0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Cefalea

Este documento trata sobre la cefalea en pediatría. Explica la epidemiología, fisiopatología, clasificación y diferentes síndromes de cefalea que pueden presentarse en niños, incluyendo la migraña y cefalea tensional. También describe la importancia de realizar una completa evaluación del paciente pediátrico con cefalea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Cefalea

Este documento trata sobre la cefalea en pediatría. Explica la epidemiología, fisiopatología, clasificación y diferentes síndromes de cefalea que pueden presentarse en niños, incluyendo la migraña y cefalea tensional. También describe la importancia de realizar una completa evaluación del paciente pediátrico con cefalea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CEFALEA

EN
PEDIATRIA.

Dr. Yuri Dragnic C.


Neurólogo Infantil
Universidad de Chile
CEFALEA: introducción

 Es común en la infancia, puede constituir


un real problema de salud.
 Muchos adultos con cefalea inician la
sintomatología cuando son niños, 20%
antes de los 10 años de edad.
 La mayoría no reflejan una enfermedad
grave.
 Base genética.
Cefalea: epidemiología
prevalencia (Lipton)
Edad Cefalea Migraña

3 años 3-8 %

5 años 19,5 %

7 años 37 – 51 % 1,2 – 3,2 %

7 – 15 años 57 – 82 % 4 – 11%
Cefalea: epidemiología
 Sexo:

 Prepúberes, prevalencia igual en hombres


y mujeres.

 Pospúberes más común en mujeres.


Cefalea : fisiopatología
 Sustrato anatómico del dolor cefálico:

 Estructuras extracraneales: piel, celular


subcutáneo, músculo, mucosas, dientes, senos
paranasales, grandes vasos.

 Estructuras intracraneales: senos venosos,


grandes venas y dura adyacente, arterias dura y
base del cerebro.

 Estructuras indoloras: cerebro, cráneo, gran


parte de la dura (convexidad), epéndimo y
plexos coroídeos
Cefalea: fisiopatología
 Puede producir dolor:
 inflamación, irritación, desplazamiento,
tracción o dilatación de las estructuras
sensibles.

 Percepción del dolor:


 en general no debe tomarse como
indicador de severidad (variables
culturales, experiencia previa, etc.).
Cefalea: perfil temporal
 AGUDA: evento único sin historia previa,
generalizadas o localizadas, en el contexto de
niño enfermo con signología neurológica:
diagnóstico urgente puede ser condición de
riesgo vital.
 Diagnóstico diferencial: infección snc,
hemorragia subaracnoídea o
intraparenquimatosa, hidrocefalia de instalación
aguda, trauma (incluso leves), enfermedad
sistémica (virosis, sinusitis), absceso dental,
hipertensión.
Cefalea: perfil temporal
 AGUDA RECURRENTE: eventos
periódicos separados por intervalos libres
de dolor. Cuando se asocian a náuseas y
vómitos orientan a naturaleza migrañosa,
existen otras: cluster, por ejercicio físico,
hemicránea paroxística crónica.
Cefalea: perfil temporal
 CRONICA PROGRESIVA: aquella que
empeora en frecuencia y severidad con el
tiempo. Suelen acompañarse de síntomas
de HTEC (vómitos, letargia, cambios de
personalidad, ataxia, debilidad, alteración
visual). Debe descartarse urgente
trastorno orgánico (hidrocefalia o tumor).
Cefalea: perfil temporal
 CRONICA NO PROGRESIVA: también
llamadas tensional o por contractura
muscular, ocurre muy frecuentemente, en
forma diaria o constante, intensidad leve
a moderada y no asociados a signos de
HTEC ni enfermedad neurológica
progresiva. Examen neurológico normal,
suele relacionarse a estrés.
Cefalea: evaluación del paciente
 HISTORIA  TIEMPO DE
COMPLETA: EVOLUCION
 Clave en el  HORARIO
diagnóstico.  LOCALIZACION
 TIPO DE DOLOR
 ANAMNESIS:  INTENSIDAD
 SINTOMAS
ASOCIADOS
 AURA
Cefalea: anamnesis
 DURACION  CAMBIO DE PERFIL
 INTERFERENCIA CON  INTERRUPCION DEL
LA ACTIVIDAD DIARIA SUEÑO
 FACTORES  USO HABITUAL DE
DESENCADENANTES: MEDICAMENTOS
ALIMENTOS, OLORES,  MENOS FRECUENTE
ESTRÉS, EJERCICIO. EN PERIODO DE
 FORMA DE ALIVIO: VACACIONES.
SUEÑO - FARMACOS
 STATUS MIGRAÑOSO
 CONSULTA A SERVICIO
DE URGENCIA
Cefalea: historia clínica
 Descartar síntomas neurológicos progresivos o HTEC.

 ANTECEDENTES PERSONALES:
 Perinatal, desarrollo psicomotor.
 Antecedentes de enfermedades previas.
 Escolaridad : rendimiento escolar, dificultad en la integración con los
pares.
 Características emocionales: autoexigente.

 ANTECEDENTES FAMILIARES: migraña 70% .


 Características del núcleo familiar: sobreprotección, violencia, padre o
madre ausentes, lugar de vivienda, familia disfuncional.
 Trastornos psicosomáticos en los padres.
Cefalea: historia clínica
 Claves de alarma:
 compromiso del estado general (fiebre, etc.)
intensidad severa, ausencia de historia previa,
cambio de perfil en cefalea crónica, dolor
localizado permanente, dolor que despierta al
paciente y/o que ocurre temprano en la mañana,
asociación a otros síntomas o signos
neurológicos (focalización), vómitos explosivos,
aumenta con maniobras de valsalva.
 Cefalea intensa durante embarazo o postparto.
 Nueva cefalea en paciente con patología previa.
Cefalea: historia clínica
 Examen Físico: signos vitales: PA – Tº
 Tendiente a descartar patologías de base.
piel (manchas café con leche, palpación
de región sinusal y occipital, articulación
témporo-mandibular.
 Niños con migraña o cefalea tensional:
examen normal.
Cefalea: historia clínica
 Examen Neurológico:
 Estado de conciencia, lenguaje, signos de
trauma, rigidez de nuca, circunferencia
craneana, movimientos oculares, fondo
de ojo, asimetría facial, examen motor:
buscar paresias (descartar signos
focales), ROT simétricos, descartar
Babinski, cerebelo: coordinación, metría,
marcha
Síndromes específicos

 CEFALEA AGUDA GENERALIZADA.

 Representa dificultades diagnósticas.


 En presencia de alteración neurológica:
descartar enfermedad orgánica.
 2-6% consultas urgencia en niños.
 Causas: 40% infecciones no snc (virosis y
sinusitis), 19% cefalea tensional, 9% trauma,
5% cefalea vascular, 5% hipertensión.
 Otras causas: ejercicio, post-PL, post-ictal
Síndromes específicos:
 Requiere urgencia diagnóstica la
asociación a: fiebre, hipertensión, rigidez
de nuca, papiledema, hemorragia retinal,
focalidad al examen neurológico,
alteración de conciencia o de la
personalidad.
Síndromes específicos:
 CEFALEA AGUDA LOCALIZADA.

 Causas:
 Sinusitis: estudio rx., contexto, antibióticos 3
semanas y re-evaluar.
 Otitis: referido a pabellón auricular, fácil diagnóstico.
 Trastornos oculares: excepcional como causa,
astigmatismo, vicios de refracción, estrabismo,
glaucoma, celulitis orbitaria, neuritis retrobulbar. TV
y lectura prolongadas.
 Dentales: caries, mal oclusión, abscesos.
 Otros: Disfunción ATM, Trauma (Sd. Post-
contusional, no mayor 12 semanas), Neuralgia
Occipital.
Cefalea:
Clasificación 2004.
 Al igual que la de 1988 las clasifica en
cefaleas primarias y secundarias.
 Clasificación de tipo jerárquico incluyendo
dígitos para tipo y subtipos diferentes.
 Se debe consignar los diversos tipos de
cefalea presentes durante ultimo ano.
 En casos que no cumplen plenamente
criterios diagnósticos: Dg. Probable.
 El dg de cefalea primaria requiere
exclusión de cefaleas secundarias.
Migraña. IHS 1.0
 Se subdivide en seis categorías mayores,
siendo las mas importantes migraña con y sin
aura.
 En relación a 1988 se revisaron criterios del
aura y la migraña oftalmoplejica se traslado al
grupo de neuralgias craneales.
 Se establecieron criterios para el diagnostico de
migraña crónica.
 Si el paciente cumple con criterios para diversos
tipos de migraña, todos han de ser consignados.
Migraña sin aura IHS 1.1.
 A. Al menos 5 ataques que cumplan criterios B-D.
 B. Ataques de cefalea que duran 4-72 Ho (en niños 1-72
hs) menos de 15 días al mes.
 C. Cefalea que tiene al menos dos de los sigs:
1. Localización unilateral. (en nov bilateral).
2. Calidad Pulsátil.
3. Intensidad moderada a severa.
4. Empeora con o se evita actividad la física de rutina.
 D. Durante el ataque al menos uno de los siguientes:
1. nausea y/o vomito.
2. fotofobia y fonofobia.
 E. Ataques no atribuibles a otra causa.
Migraña con aura IHS 1.2.
 A. Al menos dos ataques que cumplan criterios B-E.
 B. Síntomas completamente reversibles de tipo visual,
sensorial o del habla pero no debilidad motora.
 C. Al menos dos de los siguientes:
 1. Síntomas visuales de tipo positivos (destellos, líneas)
o negativos (perdida de visión), y/o síntomas sensoriales
unilaterales de tipo positivos (pinchazos) o negativos
(adormecimiento).
 2. Al menos un síntoma evoluciona gradualmente
durante mas de 5 minutos y/o diferentes síntomas
ocurren sucesivamente.
 3. Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos.
 D. Cefalea que reúne criterios B-D para migraña sin
aura comienza durante el aura o 60 mins sigs.
Síndromes periódicos de la infancia.
(precursores de migraña) IHS 1.3
 VOMITO CICLICO (1.3.1):
 Afecta hasta 2,5% de escolares.
 Episodios recurrentes y estereotipados de nausea y
vomito intensos que duran entre 1 hora y 5 días.
 Niños asintomaticos entre eventos.
 Vómitos en numero de 4 o mas en una hora.
 Sin signos de enfermedad gastrointestinal.
 MIGRANA ABDOMINAL (1.3.2):
 Afecta hasta 12% de escolares.
 Ataques recurrentes de dolor abdominal asociados a
anorexia, nausea, palidez y en ocasiones vomito.
 Dolor de intensidad moderada o severa.
 Examen físico descarta otras causas.
Síndromes periódicos de la infancia.
(precursores de migraña) IHS 1.3

 VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO (1.3.3).


 Caracterizado por episodios recurrentes (al menos 5) de
intenso vértigo que se resuelve en forma espontánea
después de minutos u horas.
 Examen neurológico y estudios de función vestibular y
audiometrías son normales entre los episodios.
 EEG normal.
Otros tipos de Migraña.
 Migraña Hemipléjica Familiar: aura debe incluir
hemiparesia reversible y familiar directo afectado.
 Migraña tipo basilar.
 Migraña Retinal: poco frecuente, al menos dos ataques
reversibles de ceguera, escotomas u otros, unilaterales,
seguidos de cefalea migrañosa dentro de la hora
siguiente.
 Migraña Crónica: mas de 15 días al mes con cefalea
migrañosa.
 Status Mígranoso: episodio intenso y debilitante de
migraña que se prolonga mas de 72 hs continuas.
 Infarto Migranoso: migraña de mas de una hora de
duración en la cual se demuestra por neuroimagen
infarto isquemico.
Cefalea tensional. (2.0)

 Tipo mas común de cefalea primaria.


 Afecta 31-74% de la población.
 Se distinguen tres subtipos: infrecuente episódica (<12
al ano), frecuente episódica (> de 1 y < de 15 episodios
al mes) y crónica (> 15 al mes).
 Características clínicas: localización bilateral, de tipo no
pulsátil, intensidad leve a moderada, no agrava con
actividades de la vida diaria.
 El dolor no se acompaña de nausea, pero la presencia
de foto o fonofobia no descarta el diagnostico.
Cefalea racemosa y otras cefalalgias
autonómico-trigeminales. (3.0)
 Se reconoce el que la cefalea racemosa es una entre
diversas cefaleas que tienen su origen en la activación
del trigémino y de vías parasimpáticos.
 Incluyen:
 1. Cefalea racemosa.
 2. Hemicránea Paroxística.
 3. SUNCT. (Cefalea unilateral neuralgiforme breve con
inyección conjuntival y lagrimeo.
 Cefalalgia probablemente de tipo autonómico-trigeminal.
Otras cefaleas primarias.

 Cefalea primaria asociada a tos.


 Cefalea Hípnica.
 Cefalea primaria “thunderclap”.
 Hemicránea continua.
 Otras.
Cefaleas secundarias.
 Se establecieron requisitos diagnósticos que incluyen:
características de la cefalea, diagnostico de la patología
de base y la relación causal.
 Un cuarto criterio exige que la cefalea remita parcial o
completamente al tratar la causa de base.
 Cuando solo se cuenta con los tres primeros criterios se
debe clasificar como Cefalea probablemente secundaria
a determinada patología de base.
 Entre las cefaleas secundarias encontramos:
 1. Cefalea atribuida a trauma cefálico o de cuello.
 2. Cefalea atribuida a enfermedad vascular de cuello o
cráneo.
Cefaleas secundarias.
 Cefalea atribuida a patología intracraneana no vascular
(tumor, htec idiopática, post PL, postconvulsiva, etc.)
 Cefalea atribuida a sustancias o su abandono (abuso
analgésicos, CO, suspensión de estrógenos, etc).
 Cefalea atribuible a infección snc.
 Cefalea atribuible a defectos de homeostasis.
 Cefalea atribuible a trastornos en cráneo, ojos, cuello,
oídos, nariz, senos paranasales, dientes, etc.
 Cefalea atribuible a trastorno psiquiátrico.
 Neuralgias craneales.
 Otras cefaleas.
Cómo derivar:
 Letra legible.
 Tomar presión arterial a todos los
pacientes.
 Anamnesis básica.
 Señalar criterio de alarma en casos de
derivación urgente.
 Solicitar calendario de cefalea.
 No es necesario solicitar exámenes
complementarios.

También podría gustarte