Cefalea
Cefalea
EN
PEDIATRIA.
3 años 3-8 %
5 años 19,5 %
7 – 15 años 57 – 82 % 4 – 11%
Cefalea: epidemiología
Sexo:
ANTECEDENTES PERSONALES:
Perinatal, desarrollo psicomotor.
Antecedentes de enfermedades previas.
Escolaridad : rendimiento escolar, dificultad en la integración con los
pares.
Características emocionales: autoexigente.
Causas:
Sinusitis: estudio rx., contexto, antibióticos 3
semanas y re-evaluar.
Otitis: referido a pabellón auricular, fácil diagnóstico.
Trastornos oculares: excepcional como causa,
astigmatismo, vicios de refracción, estrabismo,
glaucoma, celulitis orbitaria, neuritis retrobulbar. TV
y lectura prolongadas.
Dentales: caries, mal oclusión, abscesos.
Otros: Disfunción ATM, Trauma (Sd. Post-
contusional, no mayor 12 semanas), Neuralgia
Occipital.
Cefalea:
Clasificación 2004.
Al igual que la de 1988 las clasifica en
cefaleas primarias y secundarias.
Clasificación de tipo jerárquico incluyendo
dígitos para tipo y subtipos diferentes.
Se debe consignar los diversos tipos de
cefalea presentes durante ultimo ano.
En casos que no cumplen plenamente
criterios diagnósticos: Dg. Probable.
El dg de cefalea primaria requiere
exclusión de cefaleas secundarias.
Migraña. IHS 1.0
Se subdivide en seis categorías mayores,
siendo las mas importantes migraña con y sin
aura.
En relación a 1988 se revisaron criterios del
aura y la migraña oftalmoplejica se traslado al
grupo de neuralgias craneales.
Se establecieron criterios para el diagnostico de
migraña crónica.
Si el paciente cumple con criterios para diversos
tipos de migraña, todos han de ser consignados.
Migraña sin aura IHS 1.1.
A. Al menos 5 ataques que cumplan criterios B-D.
B. Ataques de cefalea que duran 4-72 Ho (en niños 1-72
hs) menos de 15 días al mes.
C. Cefalea que tiene al menos dos de los sigs:
1. Localización unilateral. (en nov bilateral).
2. Calidad Pulsátil.
3. Intensidad moderada a severa.
4. Empeora con o se evita actividad la física de rutina.
D. Durante el ataque al menos uno de los siguientes:
1. nausea y/o vomito.
2. fotofobia y fonofobia.
E. Ataques no atribuibles a otra causa.
Migraña con aura IHS 1.2.
A. Al menos dos ataques que cumplan criterios B-E.
B. Síntomas completamente reversibles de tipo visual,
sensorial o del habla pero no debilidad motora.
C. Al menos dos de los siguientes:
1. Síntomas visuales de tipo positivos (destellos, líneas)
o negativos (perdida de visión), y/o síntomas sensoriales
unilaterales de tipo positivos (pinchazos) o negativos
(adormecimiento).
2. Al menos un síntoma evoluciona gradualmente
durante mas de 5 minutos y/o diferentes síntomas
ocurren sucesivamente.
3. Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos.
D. Cefalea que reúne criterios B-D para migraña sin
aura comienza durante el aura o 60 mins sigs.
Síndromes periódicos de la infancia.
(precursores de migraña) IHS 1.3
VOMITO CICLICO (1.3.1):
Afecta hasta 2,5% de escolares.
Episodios recurrentes y estereotipados de nausea y
vomito intensos que duran entre 1 hora y 5 días.
Niños asintomaticos entre eventos.
Vómitos en numero de 4 o mas en una hora.
Sin signos de enfermedad gastrointestinal.
MIGRANA ABDOMINAL (1.3.2):
Afecta hasta 12% de escolares.
Ataques recurrentes de dolor abdominal asociados a
anorexia, nausea, palidez y en ocasiones vomito.
Dolor de intensidad moderada o severa.
Examen físico descarta otras causas.
Síndromes periódicos de la infancia.
(precursores de migraña) IHS 1.3