Apuntes
Apuntes
Apuntes
© McGraw-Hill
1. El sistema financiero y su función económica
© McGraw-Hill
La función principal del sistema financiero consiste en canalizar el ahorro
que generan las unidades económicas con superávit hacia el gasto de las
unidades económicas con déficit.
© McGraw-Hill
Fomentar el ahorro.
Canalizar los recursos
Objetivos
financieros.
Actuar con flexibilidad.
Sistema
financiero
Satisfacer las necesidades
de recursos financieros de
Funciones los inversores.
Alcanzar la estabilidad
monetaria y financiera.
• CASO PRÁCTICO 1
• CASO PRÁCTICO 2
© McGraw-Hill
CASO PRÁCTICO 1. UNIDAD ECONÓMICA CON DÉFICIT O SUPERÁVIT
La familia López tiene unos ingresos de 30.000 € anuales y ha de hacer frente a unos
gastos de 35.000 € al año.
a)¿Cuál es la situación financiera de la familia, de equilibrio presupuestario, de déficit
o de superávit?
b)¿Qué deberá hacer esta familia, ir al banco a depositar sus ahorros o a pedir un
préstamo?
© McGraw-Hill
SOLUCIONES CASOS PRÁCTICOS
Solución caso práctico 1
a)Su situación es de déficit, ya que los gastos son superiores a los ingresos.
b)Ir al banco a pedir un préstamo y poder así financiar parte de sus gastos.
a)No. En primer lugar, porque no coincide con otra empresa o particular (quienes ahorran)
que disponga del capital necesario. En segundo lugar, los deseos de estos ahorradores no
coinciden con los de la empresa (inversora) en cuanto al plazo de devolución y rentabilidad
del capital.
b)Acudir a una entidad bancaria y solicitar un préstamo por la cantidad que necesita.
© McGraw-Hill
2. Elementos y estructura del sistema financiero
2.1. Elementos
1. productos financieros
2. mercados financieros
3. intermediarios financieros.
© McGraw-Hill
2. Elementos y estructura del sistema financiero
A. Productos financieros
• Productos bancarios de activo: las instituciones financieras financian a las empresas y particulares a través de
estos productos, por ejemplo, descuento de efectos, tarjetas de crédito (Fig. 1.2) o préstamos.
• Productos de renta fija: se denominan así porque quienes invierten en ellos perciben, en concepto
de intereses, una cantidad fija, por ejemplo, letras del Tesoro y pagarés de empresa.
• Otros productos financieros: además de los citados grupos de productos, existen otros muchos que responden
a las necesidades de empresas y particulares, como pueden ser seguros, planes de pensiones y planes de
jubilación.
© McGraw-Hill
2. Elementos y estructura del sistema financiero
A. Productos financieros
Un producto será tanto más rentable cuanto mayor sea el riesgo asumido, pero tendrá
poca liquidez. Otro, con menor rentabilidad, llevará aparejado un riesgo menor y una
mayor liquidez.
© McGraw-Hill
B. Mercados financieros
c)Proporcionar liquidez a los activos, logrando una mayor facilidad para convertirlos
en dinero.
d)Reducir los plazos y los costes de intermediación, al ser el cauce adecuado para un rápido
contacto entre agentes que participan en dichos mercados.
© McGraw-Hill
B. Mercados financieros
© McGraw-Hill
C. Intermediarios financieros
Los intermediarios financieros realizan una labor de mediación entre las unidades
económicas de superávit y las unidades con déficit con el fin de, por un lado, abaratar
los costes en la obtención de financiación y, por otro, facilitar la transformación de
unos productos en otros haciéndolos más atractivos para ambos.
Intermediarios
No bancarios. Establecimientos financieros de
crédito (EFC), comúnmente llamadas financieras, y las
compañías aseguradoras, entre otras.
Estas instituciones solo pueden operar con productos de
activo, esto es, no admiten depósitos de quienes ahorran.
© McGraw-Hill
2.2. Estructura actual del sistema financiero
• El Banco de España.
© McGraw-Hill
FUNCIONES DEL
EL BANCO DE ESPAÑA BANCO DE
ESPAÑA
Ejecución de la política
monetaria, de acuerdo
con las directrices del
BCE y del SEBC
© McGraw-Hill
La Comisión Nacional
del Mercado de
Valores (CNMV)
•La CNMV se ocupa de supervisar tanto
los mercados de valores (primarios y
secundarios) como los organismos, las
empresas y las instituciones que
operan en ellos.
© McGraw-Hill
Dirección
General
de
Seguros y
Fondos de
Pensiones •Pertenece al Ministerio de Economía, y es el
(DGSFP), órgano que ejerce la tutela y el control de las
compañías aseguradoras.
© McGraw-Hill
Estructura general del sistema financiero español
© McGraw-Hill
CASO PRÁCTICO 3. INSTITUCIONES TUTELARES
Solución
• Banco de España: cajas de ahorro, ICO, establecimientos financieros de crédito,
sociedades de leasing, bancos, cooperativas de crédito.
• Comisión Nacional del Mercado de Valores: sociedades de inversión.
• Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones: compañías aseguradoras.
© McGraw-Hill
3. Instituciones y entidades financieras
© McGraw-Hill
3.2. El Banco de España
© McGraw-Hill
A. El ICO
© McGraw-Hill
B. La banca privada
• Operaciones activas: son los préstamos y créditos que ofrece la banca. Los
clientes pagan un interés por ellos.
© McGraw-Hill
La actividad bancaria.
© McGraw-Hill
CASO PRÁCTICO 4. OPERACIONES DE LA BANCA PRIVADA
La empresa Canarias Jeans, S. L., tiene contratados con el Banco de Fuerteventura los
siguientes productos bancarios: una cuenta corriente, un depósito a plazo fijo y un
préstamo. Además, su directora, Mercedes Navarro, suele pagar con la tarjeta de
crédito de la empresa y se realizan transferencias desde la cuenta corriente, donde
también tiene domiciliados los recibos de suministros.
¿A qué tipo de operación bancaria corresponde cada una de las descritas en el
enunciado?
Solución
La cuenta corriente y el depósito a plazo fijo son operaciones pasivas, ya que son
imposiciones que la empresa realiza en la entidad bancaria, las cuales generarán unos
rendimientos (intereses).
El préstamo y la tarjeta de crédito son operaciones activas, pues la empresa deberá
pagar unos intereses por su utilización.
Las transferencias y los recibos domiciliados son servicios prestados por el banco, por
© McGraw-Hill
los cuales la entidad cobrará por sus servicios bancarios (comisiones).
C. Las cooperativas de crédito
Conocidas como cajas rurales, son entidades de crédito con forma social
de cooperativas que se dedican al negocio bancario y atienden
preferentemente las necesidades financieras de sus cooperativistas.
© McGraw-Hill
D. Establecimientos financieros de crédito (EFC)
© McGraw-Hill