Arbovirus 2
Arbovirus 2
ARBOVIRUS
El trmino ARBO es una abreviacin del ingls "ARthropod BOrne", que quiere decir "transmitido mediante artrpodos". Los arbovirus se conservan en la naturaleza mediante un ciclo biolgico entre los vertebrados por una parte y artrpodos hematfagos por otra parte (garrapata, mosquito). Los virus se multiplican en el cuerpo del vector, se desplazan a las glndulas salivales e infectan por la saliva al husped vertebrado durante la alimentacin con sangre.
DEFINICIONES
Transmisor: Es un organismo que no causa la enfermedad pero la difunde transportando los patgenos de un husped a otro Vector: Es un tipo particular de transmisor en el cual el parsito cumple un ciclo que involucra la reproduccin o multiplicacin
-West Nile Fever - Peste - Filariasis - Encefalitis Equina - Babesiosis - Fiebre de las Montaas Rocallosas
Togavirus: Alfavirus: Chicungunia, Mayaro, Encefalitis Venezolana, Encefalitis equina occidental. Flavivirus: Fiebre Amarilla, Dengue, Encefalitis de San Luis. Bunyavirus: Encefalitis de california, Oropouche. Flebovirus: Fiebre Papatasi, , fiebre del Valle del Rift. Hantavirus: Fiebre hemorrgica Corea, Sel y otros (renal, pulmonar). Vesculovirus: Estomatitis Vesiculosa. Arenavirus: Fiebre hemorrgica de Lassa, Junin, Machupo, Guanarito, Sabia (no son arbovirus, se transmiten mediante roedores) Filovirus: Marburg, Ebola.
Epidemiologa
En casi todos los pases del cinturn tropical. Los mosquitos son infectantes despus de 8 14 das despus de la infeccin. Especies vectores: A. aegypti y A. albopictus (Norteamrica) Tiempo de incubacin en humanos: 2 15 das. Los humanos son los nicos reservorios. Transmisin en ambientes urbanos. Enfermedad epidmica.
Aedes Aegypti
El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos. Puede picar a cualquier hora del da y de la noche, pero generalmente lo hace en la maana y en horas de la tarde
En el 70% de los casos, el contagio es su propia casa, por esta razn las mujeres y los nios son quienes mas se afectan.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.
Aedes Aegypti
Desde el inicio de la fiebre hay viremia y persiste durante 3 das. La lesin histopatolgica se encuentra en vasos de pequeo calibre con inflamacin del endotelio. Edema perivascular, infiltracin con clulas mononucleares
Dengue hemorrgico
La gravedad de la lesin (DHF/DSS) puede indicarse mediante una gradacin clnica. Grado 1: trombocitopenia con hematocrito aumentado (> 20% del valor inicial) Grado 2: igual que el primero + hemorragias espontneas Grado 3: igual que el 1 o el 2 + hipotensin Grado 4: igual que el 3, pero la presin
DENGUE
Diagnstico de laboratorio
Clnico. Prueba del manguito Laboratorial: trombocitopenia clara y leucopenia, hematocrito elevado debido a hemoconcentracin acompaada de hipoalbuminemia. Serologa. Los primeros sntomas de la epidemia pueden ser problemticos, los siguientes se diagnostica por similitud sintomtica.
Flavivirus
AGENTE ETIOLOGICO Virus de la familia Flaviviridae PRINCIPALES VECTORES FAU: Aedes aegypti y Aedes albopictus FAS: Gneros Haemagogus, Sabethes y Aedes BIOLOGIA DE LOS VECTORES SELVATICOS Los adultos viven en las copas de los rboles Pican a monos Caraya, que actan como reservorios del virus
Patogenia e inmunidad
Virus despus de entrar en el organismo se propaga a los ganglios linfticos, luego a la circulacin, luego al hgado, rin. Suele producir necrosis centrolobulillar en el hgado, necrosis hialina de los hepatocitos y masas hialinas eosinfilas = cuerpos de Councilman; cuerpos de inclusin intranuclares (cuerpos de Torres), puede restablecerse por completo. Otros cambios degenerativos en rion, bazo, ganglios linfticos, corazn
Tratamiento, prevencin y control Medidas generales, Vacuna cepa 17D. virus vivo atenuado
Primera replicacin del virus en tejido no nerviosos, segunda replicacin en cerebro, cerebelo. Lesiones del SNC ncleos de la base, corteza, cerebelo, medula espinal.
No hay tratamiento especfico. Suero hiperinmune ineficaz si se administra despus del inicio de la enfermedad.
HANTAVIRUS
Bunyavirus:
Estructura replicacin
Esfrico de 80 120 nm. genoma triple segmentado, sentido negativo o en ambos sentidos, RNA una sola cadena
Bunyavirus
HANTAVIRUS
Epidemiologa Epidemias relacionadas a alteraciones del medioambiente. Infeccin por inhalacin de polvo contaminado con deyecciones de roedores silvestres.
HANTAVIRUS
Cuadro clnico 2 variantes clnicas: Sndrome renal: en Asia, Europa Sndrome pulmonar: en Amrica
Epidemiologa
Epidemias relacionadas con los cambios ambientales, Reservorio: roedor Calomys callosus. Infeccin por ingesta de alimentos contaminados con orinas de roedores.
Cuadro clnico
Inicio brusco, fiebre, cefaleas, malestar general Hemorragias: gingivorragias, metrorragias, melenas, equimosis. Hipotensin, obnuvilacin. Complicaciones: renales, pulmonares, hepticos, cerebrales. Mortalidad alta: 80 %.
Diagnstico de laboratorio Aislamiento del virus difcil Serologa. Tratamiento, prevencin y control
EBOLA
Filoviridae: Filovirus: Marburg. Ebola Estructura y replicacin
Filamentos largos 80 nm x 1000 - 10.000 nm, genoma de sentido negativo. RNA una sola cadena. Replicacin en el citoplasma.
EBOLA
Epidemiologa Reservorios? (roedor, murcilago?) Epidemias graves en varios pases del Africa. Alta letalidad, Transmisin de persona a persona en hospitales.
EBOLA
Patogenia e inmunidad
Virus inmunosupresores
Cuadro clnico
Inicio brusco con fiebre, malestar general, hemorragias internas y externas, Sndrome de Choque, complicacin renal, pulmonar, hepatico,
EBOLA
Diagnstico de laboratorio Peligroso el aislamiento del virus. Serologa. Tratamiento, prevencin y control