OIDO
OIDO
OIDO
• Oído medio. Transmisión de las ondas sonoras, en forma de vibraciones, al oído interno.
• Oído interno. Contiene los receptores de audición y equilibrio y es el inicio de las vías: acústica; y, del equilibrio.
OÍDO EXTERNO.
Se compone de 3 porciones: pabellón auditivo, conducto
auditivo externo (CAE) y tímpano.
• Pabellón auditivo.
• No es esencial para la audición.
• Mejora la sensibilidad al sonido.
• Facilita la localización de la procedencia del sonido.
• Es un fibrocartílago que presenta una serie de elevaciones
y depresiones situadas entorno de una depresión profunda,
concha auricular.
• Por su cara externa está recubierta de piel y por su cara interna de una
mucosa.
Estribo: se sitúa entre el yunque y el oído interno. Consta de cabeza, ramas y base. Su base: se encaja en la ventana
oval / vestibular, por medio del ligamento anular.
OÍDO MEDIO: Músculos cadena huesecillos.
Músculos de la cadena de los huesecillos.
Los movimientos de las diartrosis del oído medio se controlan por medio de 2 pequeños músculos
estriados.
Son: músculo del martillo / tensor del tímpano (V pc) y músculo del estribo / estapedio (VII
pc).
OÍDO MEDIO: Celdas mastoideas.
• Son divertículos excavados en las apófisis mastoides del hueso temporal.
• Su grado de desarrollo es variable.
• La porción más grande es el “antro mastoideo” que se relaciona con el seno
sigmoideo (importancia clínica).
OÍDO INTERNO.
• Porción situada en el espesor del peñasco del
temporal.
• Transducción del sonido.
• Inicio de vía audición y equilibrio
• Se le llama “laberinto”, por estar formado por
2 “moldes” que encajan perfectamente entre sí:
• Laberinto óseo:
– vestíbulo y conductos semicirculares óseos
– cóclea / caracol óseo
• Laberinto membranoso
– utrículo; sáculo y conductos semicirculares
membranosos
– conducto coclear : caracol membranoso.
• Perilinfa: líquido de composición parecida al
LCR que se sitúa entre los 2 laberintos.
• Endolinfa: líquido transparente rico en potasio
(similar al intra-celular) que se sitúa en el
interior del laberinto membranoso.
OÍDO INTERNO: laberinto óseo
Vestíbulo.
• Es la 1ª porción del laberinto óseo, excavada en el peñasco del temporal.
• En su interior encontramos 2 vesículas que son receptores del equilibrio: utrículo y sáculo.
OÍDO INTERNO: laberinto óseo
Vestíbulo. Se conecta con el oido medio por 2 aberturas o ventanas:
- Oval o vestibular: cubierta por la membrana de Reissner. Sobre ella se apoya la pletina del estribo, recogiendo la vibración del
oído medio.
- Redonda, timpánica o coclear: cubierta por la membrana basilar.
OÍDO INTERNO: laberinto óseo.
Conductos semicirculares.
• Hay 3 conductos semicirculares, cada uno en ángulo recto con los otros dos, dentro del hueso temporal.
• Dentro de cada conducto semicircular óseo se encuentra el laberinto membranoso relleno de endolinfa y en
comunicación con el utrículo.
• Cerca de esta comunicación, cada conducto se ensancha y forma una ampolla.
OÍDO INTERNO: laberinto membranoso.
Los receptores del equilibrio se encuentran situados en: utrículo, sáculo y conductos semicirculares membranosos.
Están rellenos de endolinfa.
OÍDO INTERNO: laberinto membranoso.
UTRÍCULO y SÁCULO: son 2 vesículas membranosas que están dentro del vestíbulo.
- El utrículo se comunica con los conductos semicirculares.
- El sáculo se comunica con el conducto coclear por el conducto reuniens de Hensen.
- Se encargan del equilibrio estático.
OÍDO INTERNO: laberinto membranoso.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS: 3 conductos, (“bucles”), cada uno en ángulo recto con los otros dos,
dentro de su respectivo conducto semicircular óseo
- Están en comunicación con el utrículo; y, cerca de esta comunicación, cada conducto se ensancha y forma una ampolla.
- Se encargan del equilibrio dinámico.
EQUILIBRIO ESTÁTICO.
• Es la facultad de sentir la posición de la cabeza con respecto a la gravedad o a la sensación de aceleración o
deceleración.
• Una tira de epitelio muy especializado denominada mancha acústica, se encuentra en el utrículo y el
sáculo.
• Es epitelio sensorial especializado con células ciliadas receptores y células de sostén cubiertas de una matriz
gelatinosa con otolitos ( minúsculas piedras del oído).
EQUILIBRIO ESTÁTICO.
• Los receptores situados en el utrículo y el sáculo se estimulan por cambios en la postura de la cabeza .
• Estos cambios empujan la sustancia gelatinosa con los otolitos, doblando los cilios de las células receptoras.
• Esto hace que se abran canales de puerta mecánica y las células se despolaricen.
• Esta información es conducida por el VIII par.
EQUILIBRIO DINÁMICO.
• Es la capacidad necesaria para mantener el aplomo cuando se rota o mueve bruscamente la cabeza o el cuerpo; y, puede
detectar cambios de dirección y de la velocidad a la que sucede el movimiento.
• Depende del funcionamiento de las crestas acústicas, que están situadas en la ampolla de cada conducto semicircular.
• Las crestas están cubiertas por la cúpula, cuerpo gelatinoso en el que están incluidas las células ciliadas de cada cresta;
y que se mueve con la corriente de la endolinfa en los conductos semicirculares.
EQUILIBRIO DINÁMICO.
• Los giros de la cabeza son detectados por los conductos semicirculares.
• El giro produce un movimiento de la endolinfa que empuja la sustancia gelatinosa (cúpula) doblando los cilios de las
células receptoras.
• Esto provoca la apertura de canales iónicos que despolarizan la célula receptora. El potencial de acción es transmitido
por la porción vestibular del octavo nervio craneal
OÍDO INTERNO: laberinto óseo.
Cóclea o caracol óseo.
• Es un tubo enrollado en espiral que da dos vueltas y media de espira, en torno a un eje de hueso de forma
cónica: columela o modiolo.
• En el interior de la columela se sitúa el ganglio de Corti, compuesto por los cuerpos de las 1ª neuronas
sensitivas de la vía auditiva. Formarán el n. coclear
OÍDO INTERNO: laberinto membranoso.
Conducto coclear.
• Está situado dentro del caracol óseo.
• Forma una lámina a través del interior del caracol y lo divide en 2 secciones: superior o rampa vestibular e inferior o
rampa timpánica.
• El techo del conducto coclear se denomina membrana vestibular de Reissner y el suelo del conducto se denomina
membrana basilar.
• Las rampas vestibular y timpánica están llenas de perilinfa y el conducto coclear de endolinfa.
• Las rampas se comunican entre sí por una abertura llamada helicotrema, en la zona apical de la cóclea.
OÍDO INTERNO: laberinto membranoso.
CONDUCTO COCLEAR
• En su interior se encuentran los receptores auditivos, que constituyen una estructura denominada órgano de Corti.
• El órgano de Corti es el órgano neurosensorial de la cóclea.
• Está situado sobre la membrana basilar a lo largo de toda la longitud del conducto coclear.
• El órgano de Corti está constituido por células de sostén y células ciliadas que se proyectan dentro de la endolinfa y
están cubiertas de una membrana gelatinosa adherente llamada membrana tectoria.
AUDICIÓN.
• Proceso de transducción: las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auditivo y transportadas por el conducto
auditivo externo hasta la membrana del tímpano.
• La vibración de esta membrana se conduce a través de la cadena de huesecillos hasta la membrana oval, amplificando la
intensidad de la vibración.
• La ventana oval comunica a través de una membrana con la perilinfa de la cóclea. La vibración de la perilinfa se transmite a lo
largo de la cóclea.
AUDICIÓN.
• El movimiento de la perilinfa en la rampa timpánica provoca una onda migrante que en la membrana basilar
• Esto hace que se doblen los cilios de las células sensitivas (en el órgano de Corti) contra la sustancia gelatinosa (membrana
tectoria)
• El movimiento de los cílios abre canales iónicos de puerta mecánica que producen la despolarización de estas células ,
• El potencial de acción es transmitido por la porción coclear del octavo nervio craneal
• BIBLIOGRAFÍA.
• Lippert, H. Anatomía: Estructura y Morfología del Cuerpo Humano 5ª ed. Editorial Marbán.
• Orts Llorca, F., Anatomía Humana. Editorial Científico Médica.
• Gray. Anatomía para estudiantes 4ª ed. Editorial Elsevier.
• Testut, L., Latarjet, A. Anatomía Humana, Salvat Editores, S.A.
• García-Porrero, J.A.; Hurlé, J.M., Anatomía Humana 2ª ed. Editorial Médica Panamericana.
• Rouvière, H.; Delmas, V.; Delmas, A., Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional
11ª ed. Editorial Elsevier.
• Nielsen, M.; Miller, S. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.
• Putz, R.; Pabst, R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana 24ª ed. Editorial Elsevier.
• Rohen, J.W.; Yokochi, C.H.; Lutjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana 9ª. Editorial Elsevier.
• Schünke, M.; Schulte, E.; Schumacher, U. Prometheus, Texto y Atlas de Anatomía 5ª ed.
Editorial Médica Panamericana.
• Weir, J.; Abrahams, P. Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen 6ª ed. Editorial
Elsevier.
• Thibodeau-Patton. 4ª edición. Editorial Hancourt. Mosby.
• Neuroanatomía Clínica, Snell. Ryan Splittgerber