Dislexia
Dislexia
QU ES LA DISLEXIA?
Etimolgicamente DISLEXIA viene de dis- anomala, dificultad y del griego habla o diccin. Dificultad para identificar la palabra escrita en ciertos nios con el resto de caractersticas normales.
Marco histrico
Se considera el trastorno especfico del aprendizaje por excelencia, as como el ms conocido de todos. Thomas Willis, en 1672, parece haber sido el primer mdico en describir la dislexia en su libro Anima Brutorum.
Adolf Kussmaul, mdico alemn, acu el trmino palabras ciegas en 1877, para describir la incapacidad que presentaban las vctimas de ACV para leer, a pesar de ser capaces de ver, pensar y hablar. Inicialmente, se consideraba como un trastorno neurolgico secundario a un trauma cerebral adquirido.
En 1887, el Profesor Rudolf Berln, oftalmlogo, fue el primero que emple el trmino de dislexia para la descripcin de los casos de extrema dificultad en la lectura. Prince-Morgan y J. Kerr, en 1986, emplearon el trmino ceguera verbal congnita en una serie de estudios realizados en nios, que por motivos que en ese momento se desconocan, eran incapaces de reconocer los smbolos propios del lenguaje escrito.
Posteriormente fue Hinshelwood lo denomin ceguera verbal escolar, describindolo como un defecto congnito que aparece en nios con un desarrollo cerebral normal pero con una dificultad muy importante en la lectura.
Hasta este momento, prcticamente todos los autores reconocan la existencia de una serie de factores familiares implicados en la dislexia al igual que cierta disfuncin cerebral sin determinar. Orton, neuropsiquiatra estadounidense, present una hiptesis que an hoy da se mantiene en ciertos aspectos. Utiliz el trmino: estrefosimbolia que significa smbolos torcidos, ya que consideraba que la incapacidad de la lectura era debida a inversiones y transposiciones, lo que justificara la escritura en espejo. Adems Orton enfatiz la predominancia de zurdos, as como la existencia frecuente de la lateralidad hemisfrica mixta. Como principal causa determin una falta de maduracin cerebral que ocasionaba una inadecuada dominancia cerebral para el lenguaje.
EPIDEMIOLOGA
La prevalencia de la dislexia en la poblacin general es muy variable dependiendo de los pases. En Espaa, se considera que entre un 4-10% de los alumnos en edad escolar presentan dislexia.
Es fundamental tener en cuenta los factores que afectan a la hora de determinar la prevalencia de la dislexia: 1. Problemas que surgen al manifestarse de diferentes formas en los diferentes idiomas. 2. Problemas asociados a la falta de recursos necesarios para llevar a cabo valoraciones de dislexia a gran escala. 3. Problemas asociados a la existencia de diferentes variantes de dislexia.
crear percepciones - Estn muy conscientes del medio que los rodea - Son ms curiosos que la mayora - Piensan primordialmente en imgenes en lugar de palabras - Son muy intuitivos y perspicaces - Piensan y perciben multidimensionalmente con todos los sentidos. - Pueden experimentar el pensamiento como realidad - Tienen imgenes vvidas
Si estas ocho habilidades bsicas no son suprimidas, anuladas o destruidas por los padres o el proceso educativo, darn como resultado dos caractersticas: 1. Inteligencia Mas Alta Que La Normal. 2. Extraordinarias Habilidades Creativas.
En 1982 se funda el Dislexia Correction Center de Reading Research Council. Propone un mtodo para rentabilizar los dones innatos que la dislexia ofrece y as es como desarroll un tipo de enseanza basada en imgenes
Significado palabras escritas
CREATIVIDAD
1. El nivel biolgico:
Investigaciones actuales mantienen que la dislexia y problemas asociados tienen una base biolgica y estn relacionados con las caractersticas constitucionales del cerebro.
Se han hipotetizado una gran cantidad de factores biolgicos: genticos y neurobiolgicos, hormonales, dficit de cidos grasos poliinsaturados, alteraciones del sistema inmunolgico (asma y/o alergia).
Los factores genticos y neurobiolgicos se consideran el punto clave de las investigaciones actuales.
1. Nivel biolgico:
2.1 Aproximacin etiolgica desde la gentica; - Evidencia creciente - Tres lneas de investigacin; * Estudios de gemelos (Hermann 1959, 100% de MZ y 33% de DZ) * Estudios de lneas familiares (Olson 1999, estudio longitudinal, sigui hijos de dislxicos desde los 2.5 aos hasta los 8, diagnosticando un 65% de dislxicos) * Estudios genticos-moleculares, parten de seguimientos de rboles familiares. Smith y Kimberling; cr. 15, Huang y Mudad; cr.1, Cardon y Smith; cr. 6. Ninguno de estos resultados se han podido replicar.
1. Nivel biolgico:
2.2. Aproximacin etiolgica desde la neurologa. - Primeras explicaciones desde el campo de la medicina y neurologa. (revisin Habib 2000). - Hinshelwood y Morgan; similitud entre dislxicos y sndrome de ceguera visual a las palabras. - Dejerine; dao en regin parieto-occipital inferior izquierda en adultos causaba dificultad de lectoescritura. - Hinshelwood en 1917 concluy que la regin afectada en dislxicos era la misma que en adultos alxicos. - Drake en 1968, examen postmortem del cerebro de un dislxico; malformaciones en el giro cortical de la regin parietal inferior izq + irregularidades corticales que sugeran desarrollo cerebral anormal.
Samuel Orton (1925) padre de la teora de lateralizacin atpica en la dislexia (inadecuada lateralizacin cerebral en nios dislxicos, con gran incidencia de zurdos, escritura en espejo). Ha sido punto de partida de gran cantidad de estudios cientficos; Obrzut, Harel,Geschwind, Galaburda Galaburda y colaboradores del instituto de Boston; anlisis postmortem de cerebros dislxicos. A nivel microscpico: malformaciones corticales especficas que sugieren desarrollo cortical anormal que arraca de un estado del perodo evolutivo fetal, a nivel macroscpico: ausencia de asimetra (I < D) del plano temporal. Ninguno de estos hallazgos constituyen causas suficientes para explicar la dislexia y los mecanismos evolutivos que subyacen. An as, evidencian que un problema madurativo podra ser la causa de las dificultades de aprendizaje.
Estudios con RMN (Habib 2000, Brain 2000) encuentran ndices de falta de asimetra que podra ser intrahemisfrica adems de interhemisfrica e implicar ms reas parietales que temporales como se sugera en un principio. Robichon y Habib 1998 y Mather 2001, sealan el papel que juega el cuerpo calloso, tratando a la dislexia como un problema ms de conexin y comunicacin interhemisfrica que como un problema anatmico. Las nuevas tcnicas de neuroimagen permiten ver alteraciones de la funcin cerebral con buena resolucin temporal y espacial. Se iniciaron en adultos y se extendieron al mbito infantil.
Se han empleado PET, fRMN, MEG y los ndices ERP (MMN, P300 y N400) Revisin de estos resultados en Habib 2000 y Temple 2002. Como resumen, los estudios apuntan a la existencia de problemas en las reas del hemisferio I relacionadas con el lenguaje, concretamente con las relacionadas con el procesamiento fonolgico. La actividad cerebral de estas zonas se ve reducida ante una tarea de lectura o tareas fonolgicas Leiner y Dow en 1989 relacionaron al cerebelo con las reas frontales, incluyendo el rea lingstica de Broca, por lo que a pesar de ser una estructura subcortical podra estar relacionada con la adquisicin de las habilidades del lenguaje. Esta idea es congruente con los estudios realizados por Fawcett y Nicolson en 2004.
2. Nivel cognitivo:
2.1. Hiptesis del dficit sensorial - Evidencia comportamental de que los sujetos con problemas de lectura y escritura tienen asociados problemas de percepcin de informacin no lingstica auditiva y visual. - Orton 1925 disfuncin en la percepcin y la memoria visual. - Pavlidis 1981 dislexia secundaria a problema en el sistema oculomotor. - Heddle, Lovegrove 1980; dislexia como problemas de sensibilidad al contraste. - Actualemnte no se mantienen estas ideas tal como fueron formuladas aunque s se mantiene la importancia entra el sistema visual y la dislexia.
- Trabajos de Lowe y Campbell en 1965 fueron los primeros sobre el procesamiento auditivo y su relacin con los problemas de lenguaje escrito y oral. - No se ha encontrado una relacin fiable entre medidas auditivas y otras medidas ms generales de habilidades fonolgicas y de lectura. - Dficit sensorial motor, relacionado con una disfuncin a nivel del cerebelo. Tampoco se ha encontrado evidencia firme de relacin entre las dificultades motoras y el procesamiento fonolgico y lector. RESUMEN: La teora magnocelular general de Stein 2001 engloba a las tres teoras anteriores, estableciendo que la dislexia provendra de un dficit sensorial general causado por anormalidades en la va magnocelular visual, auditiva y motora.
2. Nivel cognitivo:
2.2. Hiptesis del dficit fonolgico: - Desde las ltimas dcadas se acepta que los problemas fonolgicos juegan un papel importante en la dislexia. - As esta teora es la ms aceptada desde el punto de vista cognitivo. - La dislexia es causada por un problema en el sistema fonolgico de procesamiento del lenguaje (Mody 2003). - Estas dificultades hacen que el individuo tenga problemas al usar el cdigo alfabtico para identificar las palabras (Hoien 1999). - La comprensin y adquisicin del cdigo alfabtico requiere segmentar la cadena del habla (conciencia fonolgica) y ponerlas en relacin con su representacin escrita.
- Este aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema est alterado en los dislxicos. - Tambin se manifiesta en actividades como repetir palabras especialmente complicadas y con combinaciones poco usuales, leer pseudopalabras y escribirlas l dictado, en problemas de memoria verbal y problemas de denominacin rpida. - Las tareas utilizadas para su investigacin son: lectura, memoria verbal a corto plazo, tareas metafonolgicas, denominacin rpida, percepcin del habla y aprendizaje fonolgico. - Adems afecta a las habilidades ortogrficas de forma secundaria.
2. Nivel cognitivo:
2.3. Dficit sensorial general vs dficit fonolgico: - Existen posiciones conciliadoras que proponen que cada teora tiene validez en funcin del tipo de dislxico. - En el estudio de Rasmus 2003 se concluye que el dficit ms importante en la dislexia es el dficit fonolgico, que sera suficiente para la aparicin de la dislexia. El dficit auditivo aunque no es suficiente, juega una papel importante y sera un factor de agravamiento, lo que contradice a la teora magnocelular sensorial.
2. Nivel cognitivo:
2.4 Dficit en automatizacin: El concepto de automaticidad es clave en la lectura experta. La automatizacin se considera la ltima fase del aprendizaje de una habilidad compleja. Aprendizaje: a) Fase inicial: prestar atencin a sugerencias, instrucciones y acontecimientos. b) Fase intermedia: se instauran conocimientos gracias a la prctica c) Fase final: los procesos se hacen cada vez ms autnomos y quedan menos expuestos a otras actividades concurrentes.
Sin embargo no explica las limitaciones en velocidad de identificacin de palabras, la sensibilidad que presentan al aumento de la demanda cognitiva de las tareas, limitaciones en el procesamiento sublxico rpido ni tiene en cuenta la reciprocidad entre las representaciones fonolgicas y ortogrficas.
Fawcett y Nicolson (2004) sealan que esta teora, aunque explica bien los dficits de dislexia a nivel cognitivo, no implica una explicacin a nivel neurolgico.
2. Nivel cognitivo:
2.5 Teora integradora de Frith;
CLASIFICACIN
1 DISLEXIAS PERIFRICAS
Son desrdenes en los que el sistema de anlisis visual est daado, de forma que se imposibilita la identificacin de signos lingsticos. Datos actuales muestran que los dislxicos slo manifiestan problemas cuando tratan de identificar letras o palabras, pero esto no ocurre con el resto de estmulos visuales (dgitos, nmeros) Para Vellutino, esto ocurre porque no tienen una representacin adecuada de la letra o de la palabra.
1. Dislexias perifricas:
1.1 Dislexia por negligencia: Secundaria a lesin cerebral que provoca que los lectores no tomen en cuenta parte del campo visual. Ciertos autores sealan que estos pacienten preservan las letras finales de la palabra, pero adems borran, suprimen y reemplazan letras. Es secundaria a alteraciones en el hemisferio derecho, por lo que no existe afasia, ya que tienen preservada la funcin del hemisferio izquierdo, donde se localiza la capacidad de hablar y de entender a otros, en la mayor parte de los individuos.
1. Dislexias perifricas:
1.2 Dislexia de atencin: El problema reside en la dificultad para identificar los elementos constituyentes de las palabras. As el individuo es capaz de leer una letra aislada, pero es incapaz de hacerlo cuando sa forme parte de una palabra. Este problema se agudiza cuando tiene que leer dos o ms palabras, y acumulaban errores caractersticos de el denominado baile de letras o migracin de letras de una palabra a otra. Neurolgicamente este tipo de dislexia se produce por un dficit en el sistema de anlisis visual que se encarga de agrupar letras como pertenecientes a una palabra determinada y en una posicin concreta.
1. Dislexias perifricas:
1.3 Dislexia letra a letra: Se trata de un dficit que impide la ejecucin de la lectura fontica. En estos casos la lectura se caracteriza por convertir las letras a nombres y o a sus sonidos reales. Pero aunque esta condicin conduce a un reconocimiento lento y a veces equivocado, la lectura de palabras irregulares es igual de correcta que de palabras regulares.
Estos dislxicos pueden leer bien prcticamente cualquier palabra, siempre que se les de el tiempo suficiente para ello, aunque el nmero de errores aumenta proporcionalmente al nmero de letras que contenga la palabra.
1. Dislexias perifricas:
1.4 Dislexia visual: Es bastante frecuente en determinados dislxicos. Consiste en leer cambiando una palabra por otra y una letra por otra. Estos cambios no son arbitrarios, suelen darse en aquellas palabras que tienen un parecido visual (cama por cana). Este tipo de errores son muy frecuentes y muy notables en muchos de los dislxicos. Por ello durante mucho tiempo se clasific, la dislexia en general y la visual en particular, como un trastorno visual.
CLASIFICACIN
2. DISLEXIAS CENTRALES:
Una clase amplia es la que divide las dislexias centrales en evolutivas y adquiridas.
Se cree que quienes padecen dislexia adquirida forman un grupo aparte. En comn presentan el dao cerebral que no tienen otros, o al menos de forma acusada. No constituyen un grupo homogneo.
2. Dislexias centrales:
2.1 Dislexia fonolgica: Causado por la alteracin de la ruta fonolgica, obligando al individuo a leer por la ruta lxica. Se leen muy mal aquellas que no tienen representacin visual (leen a favor de la palabra ms frecuente sol en vez de sal) desconocidas o pseudopalabras. Estos individuos presentan un severo dficit que afecta a la codificacin fonolgica junto a la ortografa. Este dficit en la ruta fonolgica dificulta que estos nios y adultos alcancen el nivel alfabtico propuesto. Presentan: dificultad para leer palabras desconocidas y pseudopalabras, lectura de pseudopalabras como palabras, errores visuales y derivativos, dificultad para leer palabras funcin, dificultad para segmentar algunas palabras y todas las pseudopalabras as como alteraciones en el mecanismo de conversin grafemafonema.
2. Dislexias centrales:
2.2 Dislexia superficial: Trastorno causado por la alteracin de la ruta lxica, lo que obliga a leer por la ruta fonolgica, originando una incapacidad de obtener el significado de las palabras que no se pueden pronunciar. Las habilidades fonolgicas de los dislxicos superficiales funcionan bien. Presentan otros dficits: leen con dificultad palabras irregulares, regularizan palabras irregulares, confunden homfonos, producen omisiones, sustituciones, adiciones y transposiciones, cometen
2. Dislexias centrales
2.3 Dislexia no semntica: Se trata de un deterioro en el que funciona bien el lxico visual pero la conexin con el sistema semntico est alterada. Son capaces de distinguir las palabras reales, pero no pueden acceder a su significado, por lo que algunos autores la han denominado ceguera para el significado de las palabras. Estos individuos son capaces de identificar las letras sin dificultad al igual que las tomas de decisiones, pero no pueden asociar nombres escritos de una categora con las representaciones grficas correspondientes.
2. Dislexias centrales:
2.4. Dislexia profunda; Se manifiesta en aquellos casos en los que se encuentra daado el hemisferio I. Se caracterizan por errores de lectura que ilustran caractersticamente las capacidades del hemisferio D sano; leern mdico en lugar de hospital lo que evidencia que ha ocurrido cierto tratamiento semntico sin llegar a la decodificacin completa. El proceso se interrumpe en la categora semntica (Habib). Se conoce como paralexias semnticas. Otros rasgos: mejor lectura en voz alta de palabras concretas que abstractas, errores visuales en palabras de parecido ortogrfico, errores morfolgicos, errores visuales y semnticos, lectura penosa de pseudopalabras.
Modelo de Bakker:
Dislxicos tipo L: - Lectura rpida pero imprecisa - Errores frecuentes de inversin (sol en lugar de los) y cambios de letras (nuevo por huevo) - Inversin de palabras en una misma frase - Omisin de palabras, frases u oraciones completas * Como resultado: lectura catastrfica, con gran nmero de imprecisiones y perfil lector muy pobre. Estos dislxicos utilizan estructuras globales de lectura.
Modelo de Bakker:
Dislxicos tipo P: - Aprenden a leer empleando estrategias perceptivovisuales. - Apoyo excesivo en estrategias del hemisferio D. - Empobrecimiento de estrategias propias del hemisferio I. Resultado: lectura lenta y fragmentada, escasa fluidez, errores que prcticamente convierten la lectura en deletreo, dependencia excesiva de los smbolos. Siguiendo el modelo de la doble ruta, estos individuos leen por la ruta fonolgica.
Conducta lectora
Actividad hemisfrica
Rpida/Imprecisa Lenta/Precisa
Izquierda Derecha
SINTOMATOLOGA
La dislexia engloba sntomas de inmadurez neurolgica y factores emocionales, as como la incapacidad o disminucin de la potencialidad para la lecto-escritura, siendo esto ltimo su sntoma determinante, gracias al cual ser posible su identificacin. La s dificultades que aparecen en la lecto-escritura del nio dislxico junto con sus deficiencias perceptivomotrices, son las mismas por las que atraviesa el nio normal transitoriamente mientras se encuentra creciendo y aprendiendo, slo que en el nio dislxico perduran ms de lo habitual.
SINTOMATOLOGA
Los nios dislxicos muestras un retraso pedaggico de 2 o ms aos si los comparamos con el nivel medio de su grupo. S importante aclarar que estos nios no presentan ninguna deficiencia mental, perceptiva, fsica ni ambiental que justifique esta dificultad de aprendizaje. Una caracterstica importante es la lentitud de la recuperacin a pesar de que el nio reciba una atencin especial. Es frecuente que estos nios requieran varios aos de tratamiento constante. En algunos casos necesitarn continuar hasta la adolescencia cuando existe una madurez neurolgica completa, mientras que otros presentaras ciertas deficiencias el resto de su vida (defectos de ortografa, disgrafia y dificultad de redaccin espontnea.
7. Alteraciones en la secuencia de las letras que forman las slabas y palabras; - Omisin de letras: pato por plato - Inversiones: le por el, sol por los - Insercin de letras: teres por tres - Alteraciones en el ordenamiento de las letras: noma por mano 8. Errores en la separacin de las palabras: lame/sa en lugar de la/mesa 9. Lentitud en la lectura: mecnica, mal modulada y sin ritmo, dificultad en las palabras largas o raras, lectura silbica, deletreo
Cuando estos errores descritos anteriormente aparecen frecuentemente se puede llegar a hacer imposible la lectura.
En el caso de no mejorar, las alteraciones eran de tipo neurococlear y afectaban el simbolismo grfico de los fonemas, distorsiones espaciales. Las gnosias visuales pueden causar faltas de ortografa y de rapidez en la lectura. Deficiencias en la memoria auditiva o secuencial y en la comprensin del mensaje oral. Al tomar un dictado, el dislxico la escribir tal y como l percibe las palabras. El dislxico disfontico, es aquel cuyo problema se acenta en la memoria auditiva y por ello, tanto al leer como al escribir, puede olvidar el sonido que corresponde a las letras y las confunde. Presentando gran dificultad para memorizar el alfabeto. La agosia espacial; no se ubican, confunden arriba-abajo, D-I La gnosia corporal; intuicin global de nuestro cuerpo en reposo o movimiento. La nocin del esquema corporal va evolucionando con pleno desarrollo a los 11 o 12 aos. A medida que mejora, los dislxicos tienen ms posibilidades de aprender a escribir.
La gnosia dgito-manual: se refiere a la conciencia de cada uno de los dedos de la mano. El dislxico confunde los dedos de la mano, presentando una caligrafa torpe y defectuosa. La gnosia temporal: que engloba al tiempo trancurrido y las nociones de hoy, ayer, maana, das de la semana, meses del ao Si el nio no ha madurado en este aspecto se pueden producir: omisiones, inserciones, inversiones, cambios en el orden de las letras de una palabra. La gnosia tctil, puede aparecer tambin en ciertos dislxicos, de forma que no son capaces de reconocer formas, tamaos, superficies y contornos por medio del tacto.
Las sincinesias son movimentos involuntarios que acompaan a un acto motor, pero no estn involucrados con su finalidad. La persistencia de las sincinesias a determinada edad, indica signos de inmadurez o disfuncin cerebral mnima, lo que puede acompaar a la dislexia. Esta falta de control tiene repercusin en la calidad de la caligrafa del nio dislxico. La perturbacin en el sistema postural da lugar un retardo desde la sujecin de la cabeza hasta la lectura y escritura, as existe un retardo general en el aprendizaje. Un nio con problemas en la motilidad autmtica puede alterar la secuencia de las letras que forman las palabras al leer, escribir o pronunciar. La conducta hipercintica lleva consigo una falta de atencin y concentracin, as como los conflictos emocionales, pueden causar alteraciones en la calidad de su lectura y escritura.
Nios de hasta 9 aos: - Dificultad para aprender a leer y escribir. - Persistente tendencia a escribir los nmeros en espejo o en direccin u orientacin adecuada. - Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. - Dificultad para aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar - Falta de atencin y de concentracin. - Frustracin y posible inicio de problemas de conducta.
Nios entre 9 y 12 aos: - Continuos errores en la lectura y lagunas de comprensin lectora. - Forma extraa de escribir, con omisiones de letras o alteraciones del orden. - Desorganizacin en casa y en la escuela. - Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno. - Dificultad para seguir instrucciones orales. - Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustracin. - Problemas de comprensin del lenguaje oral e impreso. - Problemas conductuales de impulsividad, corto margen de atencin, inmadurez
Nios de 12 aos en adelante: - Tendencia a la escritura descuidada, desordenada e incomprensible. - Inconsistencias gramaticales y errores ortogrficos. - Dificultad para planificar y redactar relatos. - Tendencia a confundir instrucciones verbales y n telef. - Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. - Baja autoestima. - Dificultad en la percepcin del lenguaje (seguir instrucciones). - Baja comprensin lectora - Conductas disruptivas o inhibicin prograsia. Depresin. - Aversin a la lectura y la escritura.
DIAGNSTICO
- Para los profesionales de la enseanza es fundamental la deteccin precoz de la dislexia para poder contribuir a su solucin y no acrecentar los problemas derivados. - Los datos descritos en sintomatologa son fundamentales para llevar a cabo esta deteccin precoz fundamental para el propio nio, la familia, el entorno, la escuela - A la hora de observar al nio hay que tener en cuenta la edad cronolgica, fsica y mental, el nivel sociocultural y el grado escolar que cursa, para adecuar el examen a sus caractersticas. - Es fundamental descartar una serie de alteraciones que podran explicar el problema que presente el nio, como:
DIAGNSTICO
Hay que descartar: Defectos de visin Defectos de audicin Un CI por debajo de lo normal Existencia de una perturbacin emocional primaria Que el problema se deba a una falta de instruccin Problemas de salud graves que afecten al aprendizaje Descartar lesiones cerebrales diagnosticables que afecten al rea del lenguaje - Que se diagnostique algn tipo de retraso grave del desarrollo.
Figura-fondo
Resaques.
DIAGNSTICO
Gnosias espaciales y viso-espaciales
Mira: hacia la derecha, izquierda, arriba Seala: hacia la derecha y da tres pasos Desde donde ests: qu pared queda ms lejos?, y ms cerca? Prate: a la derecha de la mesa Con los ojos cerrados: seala la pizarra, la ventana Imitacin de movimientos de brazos. Orientacin viso-espacial: dibujo de un cubo en > 1 ao, o la casita de Ajuriaguerra. La prueba del reloj en nios que llevan tres cursos realizados.
Dibujo de un reloj
Imitacin motora rpida en el caso de que haya podido realizar sin dificultades los pasos anteriores.
DIAGNSTICO Lenguaje
Examen de la mecnica de la articulacin mostrndole objetos o imgenes. Examen de la mecnica de la palabra a travs de la conversacin espontnea. Examen del lenguaje Estudio a partir de la informacin de los padres sobre la historia evolutiva del lenguaje en el nio. Completar con los datos de la historia clnica familiar acerca de cualquier problema de lenguaje o articulacin presentado.
DIAGNSTICO
El diagnstico de la dislexia deber acompaarse siempre de una exploracin psicolgica y pedaggica exhaustiva asociada.
TRATAMIENTO
Tiempo atrs le tratamiento de la dislexia se basaba en la idea del refuerzo del rea de lateralidad, orientacin espacial, grafo motricidad, orientacin temporal y seriaciones.
TRATAMIENTO
La mxima que debe guiar el tratamiento en el sobreaprendizaje (volver a aprender la lecto-escritura de manera adecuada a las posibilidades del nio). Es importante tener en cuenta que a un nio dislxico le llevar ms tiempo y esfuerzo realizar las tareas, lo que en ocasiones desembocar en frustracin y rechazo. Es fundamental el uso de tareas motivadoras en la reeducacin. El tratamiento depender de la edad y momento evolutivo.
Necesidades de tratamiento
Si un nio presenta dislexia tiene necesidad de:
Una evaluacin temprana de sus dificultades realizada por el EOEP o Departamento de Orientacin. Un programa de refuerzo o adaptacin curricular centrado en las tareas de leer y escribir. Un apoyo escolar, preferiblemente individual y especializado. La coordinacin entre otros servicios (sanitarios y educativos). La colaboracin familiar.
Ejemplos de ejercicios
Ejemplos de ejercicios
Ejemplos de ejercicios
Ejemplos de ejercicios
Ejemplos de ejercicios
Ejemplos de ejercicios
Tambin son importantes la atencin, memoria y vocabulario. El nio debe estar abierto a experiencias variadas y sobre todo, contar con la mediacin de un adulto que le ayude a madurar esos aspectos. Algunas actividades caseras:
decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les lleve a una. recordar nombre, apellidos y profesin de pap y mam. aprender su nmero de telfono y los de algn familiar o amigo localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo jugar con puzzles, barajas de familias, animales, etc. aprender los das de la semana y los meses del ao buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales observar durante un tiempo una lmina, foto, y hacerle preguntas. ensearle canciones de corro, adivinanzas y refranes dedicar algn rato a contar chistes poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cul falta. describirle un objeto de la casa. Tiene cuatro patas y nos sentamos en ella cuando vamos a cenar, y que lo adivine. leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento. recordar qu comi el da anterior en la comida y en la cena. cambiar objetos de su lugar habitual en una habitacin de la casa y preguntarle si nota algo diferente. aprovechar las salidas para explicarle por qu pueblos pasa y qu es lo que vemos. ver con l un programa de TV y hacerle preguntas.
PALABRAS ENCADENADAS El primer jugador dice una palabra, por ejemplo PLANTA. El otro jugador debe decir una palabra que comience por la slaba final de la palabra dicha (en este caso, por TA, como TAZA) y as sucesivamente: ZAPATO, TOMATE.
TERAPIAS CONTROVERTIDAS
1. Entrenamiento visual optomtrico; basado en la teora del defecto visual como base de la dislexia y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular 2. Lentes de colores; basado en las teoras de Irlen y empleado desde 1980. 3. Entrenamiento cerebelo-vestibular; ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad o frmacos anti- vertiginosos. 4. Terapia de integracin sensorial: basado en la teora del dficit de integracin sensorial. 5. Retroalimentacin electroencefalogrfica; basado en que existe un funcionamiento cerebral anmalo de base. 6. Cinesiologa aplicada; propone que la dislexia es secundaria a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal, por lo que su manipulacin la corregira.
BIBLIOGRAFA
Dislexia y disgrafia. Anbal Puente Ferreras. Fundacin Verbum. El nio dislxico. Margarita Nieto. Menendez editores. Dislexia, disortografa y disgrafa. Rosa M Rivas y Pilar Fernndez. Editorisl Pirmide. Dislexia; su naturaleza, evaluacin y tratamiento. Beln Morigo. Alianza editorial. Dislexia; teora, examen y clasificacin desde una perspectiva neuropsicolgica. George W. Hynd. Editorial mdica Panamericana. Web: Dislexia sin fronteras. Web; federacin espaola de dislxicos.
Revista neurologa 2007: Contribuciones de la neurociencia al diagnstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. C. Lpez-Escribano. SIMPOSIO SATLITE: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE; Bases neurobiolgicas de las dificultades de aprendizaje. A. Carboni-Romn, D. del Ro Grande, A. Capilla, F. Maest, T. Ortiz REV NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S109-S114; Bases neurolgicas del lenguaje.Aportaciones desde la magnetoencefalografa. D. del Ro, M. Santiuste, A. Capilla, F. Maest, P. Campo, A. Fernndez-Lucas, T. Ortiz REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S47-S52; Implicaciones educativas del dficit cognitivo de la dislexia evolutiva. M. Soriano-Ferrer http://hera.ugr.es http://www.psicopedagogia.com http://www.universitas.usal.es
Muchas gracias!!