Finall

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: GEOLOGIA DE CAMPO

ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA INESTABILIDAD ENTRE


LOS RÍOS TRES RÍOS Y URUBAMBA - RONQUILLO

Presentado por:
• Angulo Alvarado, Luis Martin
• Crisólogo Huamán, Talía Julissa
• Lobato Cotrina, Wuido Elmer
• Mendoza Delgado, Roger David

DOCENTE: Ing. Crispín Zenón Quispe Mamani


1
INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es de mucha importancia analizar la susceptibilidad a la inestabilidad en una zona, ya que nos
permite reportar y con eso reducir o prevenir daños a la población. La zona de estudio se encuentra
comprendida en la región Cajamarca, distrito y provincia de la misma, en el sector Ronquillo,
específicamente entre los Tres Ríos y Urubamba.

Plasmaremos el análisis de susceptibilidad en las zonas de deslizamiento debido a la infiltración de


agua de lluvias por las discontinuidades de los macizos rocosos de las Formaciones geológicas,
Chúlec, Pariatambo y Yumagual, así como la erosión de estas Formaciones.

Debido a que nuestra materia es geología de campo, además de nuestro enfoque principal,
realizaremos, geología estructural, estratigrafía y geomorfología. Cabe mencionar que todo el
estudio se realizará a una escala local (1:10000). Nuestra investigación es netamente de gabinete,
apoyándonos en antecedentes o estudios previos en la zona, imágenes satelitales y distintos
softwares como Google Earlth, Arcgis, Strater, Qgis, Global Mapper, Excel;

2
FORMULACÍON DEL PROBLEMA

¿Cuál es la susceptibilidad a la inestabilidad entre los ríos tres ríos y Urubamba-Ronquillo?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los desprendimientos y deslizamientos constituyen un riesgo constante para las personas que habitan en
la zona de estudio. En vista de ello esta investigación de justifica porque será de mucha importancia ya
que será un aporte para el análisis de la susceptibilidad a la inestabilidad, detallando la probabilidad de
que ocurra un deslizamiento en un macizo rocoso y superficies meteorizadas. La investigación tiene una
gran importancia ya que buscaremos realizar un modelo de susceptibilidad, considerando las variables
litológicas, geomorfológicas, estructurales, de pendientes e hidrológicas.

3
OBJETIVOS

GENERAL

• Analizar la susceptibilidad a la inestabilidad entre la zona de los Tres Ríos y Urubamba en el


sector el Ronquillo.

ESPECÍFICOS

• Determinar el tipo de litología.

• Determinar las principales estructuras.

• Elaborar la litoestratigrafía de las Formaciones Chúlec, Pariatambo y Yumagual.

• Identificar la geomorfología.

• Elaborar mapas temáticos como geológico, satelital, topográfico, pendientes, geomorfológico,


litológico, hidrogeológico y estructural a nivel local.

• Realizar el mapa de susceptibilidad a la inestabilidad.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición conceptual Dimensión Definición Operacional Indicadores Unidad del Indicador

Variables Independientes

Geología (Litología) Elementos que afectan a las Intensidad de los procesos Observación y medición de las Instrumentos de medición Tamaño: Grande, Medio o
Geología Estructural rocas y que resultan de fuerzas tectónicos estructuras geológicas (fallas y como brújula, GPS, rayador y Pequeño.
Pendientes dentro de la tierra. fracturas). se representan en mapas
Geomorfología geológicos.
Cobertura Vegetal
Hidrogeología

Elementos relacionados con el Intensidad de los procesos Observación y medición mediante Instrumentos de medición Grado: Alto, Medio o Bajo.
agua. A mayor presencia de Hidrológicos softwares como brújula, softwares, etc.
agua, mayor alterada se
encontrará la roca.

Variables Dependientes

Inestabilidad de los terrenos Las rocas afectadas por Intensidad del grado de Medición cuantitativa mediante Utilización de softwares Grado: Alto, Medio o Bajo.
procesos tectónicos se inestabilidad. tablas estandarizadas. específicos de geología.
vuelven inestables.

5
MATERIALES Y MÉTODOS

UBICACIÓN DE LA INVESTIGACÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en


la sierra norte del Perú, en el departamento,
provincia y distrito de Cajamarca.
Específicamente entre los 2780 y 3420
m.s.n.m.

Figura: Localización del área estudiada.

PROCEDIMIENTOS

MATERIALES O HERRAMIENTAS MANUALES ODIGITALES

Se recolectó la mayor información bibliográfica posible del método modificado de Mora y Vahrson (1991)
en diferentes zonas de estudio, así como también se recopiló información sobre el cartografiado
geológico en la zona de estudio.
Se utilizaron los softwares Google Earlth, Arcgis, Strater, Qgis, Global Mapper, Excel.

6
MATERIALES O HERRAMIENTAS GRAFICAS

Lo constituyen las tablas de ponderación, las fichas y


formatos de inventario de las diferentes unidades
cartográficas, extraídas de estudios previos en la
zona de estudio, complementando con el
cartografiado geológico virtual realizado a través de
imágenes satelitales de la zona.

Figura: Representación de las herramientas gráficas. Fuente:


INGEMMET (1988).

Análisis
LOS METODOS UTILIZADOS
mediante
Extracción Todos los
imágenes
de datos datos
satelitales
para el obtenidos
de la zona
cartografiad fueron
de estudio Análisis
o geológico transferidos
y Estadístico.
de estudios a un mapa
complemen
previos en geológico a
tar al
la zona de escala
cartografiad
estudio. local.
o
geológico. 7
PONDERACIÓN DE LAS UNIDADES O MAPAS FACTORES

Factor Litológico

Ponderación de unidades litológicas: Se considera como unidades más susceptibles a los depósitos
inconsolidados, compuestos por materiales arcillosos y limosos y los de mayor resistencia a las rocas
duras y compactas es decir que se basa en la competencia y calidad de la roca (Lagos, 2015). La
clasificación se realizó utilizando la Clasificación Geomecánica RMR (Bieniawski, 1989).

LITOLOGÍA

INESTABILIDAD RMR

1 65

2 55

3 45

4 35

5 25

Figura: Ponderación de las unidades litológicas tomado de Tabla: Ponderación de las unidades litológicas según el RMR
Lagos, 2015. (Bieniawski, 1989).

8
Factor Pendiente

Ponderación de unidades de pendientes: Se considera a las zonas más empinadas con pendientes
altas las más susceptibles a deslizamientos (Lagos, 2015).

Mapa Factor Denominación Ponderación Categoría


Planicie (1) 2 Baja

PENDIENTE
Lomada (2) 3 Media

Laderas (3) 4 Alta

Escarpas (4) 5 Muy Alta

Tabla: Ponderación de unidades de pendiente.


Figura: Unidades
morfogenéticas (Rodríguez,
2016).

9
Factor Cobertura Vegetal

Ponderación de unidades de cobertura vegetal: Considera que las actividades de desarrollo que
comprenden cortes y rellenos de talud y la supresión de toda vegetación pueden alterar la forma de la
pendiente y las condiciones de las aguas subterráneas pudiendo aumentar significativamente la
ocurrencia de peligros IGAC (2005).

Mapa Factor Denominación Ponderación Categoría

Zona Urbana 5 Muy Alta


COBERTURA VEGETAL

Áreas Agrícolas 3 Media


Heterogéneas

Vegetación 2 Baja
Arbustiva
Herbácea

Tabla: Ponderación de unidades de cobertura vegetal.

10
Factor Geomorfológico

Ponderación de unidades geomorfológicas: Consiste en la representación de las diferentes formas de


los terrenos y considera a los terrenos montañosos y colinosos de mayor susceptibilidad la inestabilidad
(Lagos, 2015).

Figura: Ponderación de unidades geomorfológicas (Mora & Vahrson,


1991).
11
Factor Tectonismo

La ponderación de unidades tectónica: los diferentes estados de alteración de las rocas producidas por
esfuerzos tectónicos y considera que la mayor concentración de movimiento en masa ocurre en rocas
que han sufrido intenso fracturamiento y fallamiento (Lagos, 2015).

TECTONISMO
INESTABILIDAD Valoración Estructuras
4 Fallas Dextral y Sinestral
2 - 4.5 3 Fallas Inferidas
4.5 Pliegues Anticlinal y
Sinclinal
Tabla: Ponderación de las unidades tectónicas.

12
Cálculo de la Susceptibilidad a la inestabilidad

Luego de haber valorado cada variable con la ponderación adecuada se procedió al hacer el cálculo de
la susceptibilidad a la inestabilidad usando la siguiente fórmula y superponiendo las capas del
tectonismo para su mejor análisis.

SUSCEPTIBILIDAD A LA
INESTABILIDAD

Factor Litológico (56%) +


Factor Pendiente (19%) +
Factor Cobertura Vegetal
(19%) + Factor
Geomorfológico (6%).

Figura: Fórmula para el cálculo de la susceptibilidad a la


inestabilidad.

Figura: Clasificación y caracterización de la susceptibilidad al


deslizamiento (Mora & Vahrson, 1991).

13
MARCO GEOLÓGICO
Geología Local
Grupo Crisnejas

Formación Chúlec (Ki – chu)

Esta formación está compuesta por lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un
color crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el
campo. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas
muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su espesor varía de 200 a 250 m (Reyes, 1980).

Foto 1: Calizas arenosas y fosilíferas de la Formación Chúlec.

14
Formación Pariatambo (Ki – pa)

Se caracteriza por una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas negruzcas,
estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos y por calizas margosas intercaladas con
margas de color amarillento notando en su interior impregnaciones de Ammonites. Su espesor varía entre
150 a 200 m.

Foto: Estratificación delgada característica de la Formación Pariatambo; con calizas


nodulares.

15
Grupo Puillucana

Formación Chúlec (Ki – chu)

La Formación Yumagual se caracteriza por presentar una secuencia de margas y calizas gris parduzcas
en bancos más o menos uniformes. Suprayace con leve discordancia a la Formación Pariatambo e
infrayace con aparente concordancia a la Formación Mujarrún y grupo Quilquiñan. En algunos horizontes
se observan nodulaciones calcáreas. Tiene un espesor aproximado de 700 m.

Foto: Afloramiento de calizas grises de la Formación Yumagual.

16
Sedimentos Recientes del Cuaternario

Los depósitos cuaternarios más importantes están constituidos por terrazas aluviales y fluvio-aluviales,
depósitos coluvio-aluviales y fluviales en ambas márgenes de los ríos Urubamba y Tres Ríos. Son
importantes los depósitos aluviales y coluvio-aluviales que se encuentran en la parte SW en ambas
márgenes del río Urubamba, los cuales presentan deslizamientos rotacionales.

Foto 5. Escarpa de deslizamiento en coluvio-aluvial.

17
Geología Esctructural
El área de estudio se encuentra controlada por estructuras continuas, nos referimos a los plegamientos,
fallas y las diaclasas responsables del aspecto geomorfológico que presenta, pudiendo analizar con ayuda
de la imagen satelital de la zona, plano geológico obtenido del INGEMMET y con los datos extraídos de
investigaciones previas como Rodríguez (2016) y Lagos (2015) se distinguen la presencia de diferentes
estructuras que varían según su tipo, litología y extensión.

Macroestructuras
 Pliegues

Para determinar algunos plegamientos preferimos ir por cortes de carretera y quebradas, donde es más
fácil que afloren los estratos; de ahí se logra encontrar dos macroestructuras a las cuales les otorgamos el
nombre del acuerdo al lugar en el que se presenten:

18
• Sinclinal Capellanía: Con flanco izquierdo de 46° de buzamiento y flanco derecho de 75° de
buzamiento aproximadamente. Esta mesoestructura presenta deformación de charnela ya que la
gran mayoría de fracturas se encuentran aproximadamente perpendicular al eje.

SE
NW

Foto 7: En la foto se observa el probable eje del sinclinal Capellanía vista desde otro ángulo.

• Anticlinal Tres Ríos: Con izquierdo de 31° de buzamiento y flanco derecho de 46° de buzamiento
aproximadamente. El eje del anticlinal va de NW a SE; y comprende la formación Pariatambo y se
infiere que comprendería la formación Chúlec. Esta mesoestructura aflora en el corte de carretera
cerca a la quebrada Tres Ríos (Rodríguez, 2016).

19
 Fallas

En la zona de investigación contamos con fallas regionales las cuales se distribuyen por toda el área
condicionando el carácter estructural de la zona, sin embargo, los pocos afloramientos en los que se
podría estudiar estas fallas se encuentran meteorizados lo cual dificulta la toma de datos lo cual hace
que la mayoría de estas sean inferidas.
También encontramos una gran cantidad de microfallas en su mayoría inversas y de desgarre, las
cuales pueden ser producto de las grandes fallas regionales, principalmente visibles a lo largo de la
quebrada Urubamba, la quebrada Ronquillo y Tres Ríos.

Foto: Aquí se observa la falla inferida tres ríos; se pudo observar estrías en la quebrada, y
se infiere que pudo desplazar a otra falla anterior a esta (Color azul).

20
Foto 13: Se observa la falla dextral tres ríos.

Foto 11: En la foto se observa el cruce de la falla de Urubamba y la


falla Tres Ríos.
21
Geomorfología
Las características geomorfológicas de una zona están determinadas por las pendientes de la zona, así
como también el ambiente de formación de las geoformas. De esta manera las unidades morfogenéticas
que usaremos para realizar el análisis serán las que se clasifican según el grado de la pendiente
propuesta por Tapia-Varela, G. y López-Blanco, J. (2001) y modificada por el Doctor Reinaldo Rodríguez
Cruzado.

Unidades Geomorfológicas

 Planicies

Se ha denominado planicie a una superficie bastante


homogénea, poco cambiante en su morfología,
ligeramente ondulada, poca erosión actual y fácil de
manejar para actividades agrícolas y ganaderas
(Rodríguez, 2016).
Foto 15: Se observa una planicie con pendiente de 6 grados.

22
 Lomadas

Las lomadas o colinas, se definen como


elevaciones que no deben sobrepasar los
150 a 200 metros, con geoformas de
tendencia dómica, pequeñas elevaciones,
homogéneas y pendientes suaves. Su
rango de pendientes está entre 8° y 20°, y Foto 16: Se observa una lomada de aproximadamente 19°.
sirven parcialmente como terrenos de
pastoreo, agricultura y ganadería.
 Laderas

Son geoformas inclinadas de una cadena


montañosa según Dávila (2011), lo cual no
es determinante ni cuantificable para
ubicarlos con relativa exactitud; es por ello
que en la investigación se ha definido como
laderas a superficies inclinadas con
promedios de 200 a 300 metros de altura
Foto 17: Se observa dos laderas de aproximadamente 45 y 49 grados.
(Rodríguez, 2016).
23
Estratigrafía

S
e
c
t
o
r

U
r
u
b
a
m
b
a
S
e
c
t
o
r

T
r
e
s

R
í
o
s
G
R
U
P
O

P
U
L
L
U
I
C
A
N
A

F
o
r
m
a
c
i
ó
n

Y
u
m
a
g
u
a
l
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se analizó cada uno de los factores condicionantes para la susceptibilidad a la inestabilidad en la zona,
mediante el cartografiado digital y virtual; tanto como, la previa revisión previa de la literatura.
Factor Litológico
Para el factor litológico se utilizó investigaciones previas de puntos de control en la zona realizándose
así el cartografiado geológico obteniéndose un mapa geológico. Luego con la clasificación RMR
(Bieniawski, 1989), mencionada anteriormente, se realizó la valoración de cada unidad litológica en base
a la Formación Geológica y con el programa QGIS se realizó la rasterización mediante el campo
valoración de cada unidad litológica.

Figura 13. Rasterización del Factor Litológico.

27
Figura. Mapa Geológico.

28
Figura. Rasterización del Factor Litológico.

29
Factor Pendiente
Para el factor pendiente se utilizó la clasificación morfogenética de Rodríguez (2016) se realizó
mediante la imagen DEM de Cajamarca. Luego se reclasificó en programa QGIS y se asignó los
valores de susceptibilidad a cada uno. Finalmente se realizó la rasterización de las pendientes,
obteniéndose así la rasterización del factor pendiente con los debidos valores de susceptibilidad a la
inestabilidad.

Figura. Rasterización del Factor Pendiente

30
Figura. Mapa del Factor Pendiente

31
Figura. Rasterización del Factor Pendiente

32
Factor Cobertura Vegetal
Para el factor cobertura vegetal se utilizaron trabajos previos en la zona, imágenes satelitales de SAS
PLANET, la plataforma ZZE Cajamarca y Geocatmin para hacer la debida comparación entre las
unidades cobertura vegetal que presentaba la zona obteniéndose como resultado un mapa de cobertura
vegetal, luego se asignó los valores correspondientes y se realizó la rasterización del factor cobertura
vegetal en el programa QGIS.

Figura. Rasterización del Factor Cobertura Vegetal

33
Figura. Mapa del Factor Cobertura Vegetal

34
Figura. Rasterización del Factor Cobertura Vegetal

35
Factor Geomorfológico
Para el factor Geomorfológico se utilizaron trabajos previos en la zona con puntos de control de
cada una de las geoformas presentes, imágenes satelitales de SAS PLANET, con ayuda de éste se
realizó el cartografiado geomorfológico a escala local. Luego se realizó la digitalización de las
geoformas obteniéndose como resultado un mapa geomofológico, luego se asignó los valores
correspondientes a la susceptibilidad y se realizó la rasterización del factor geomorfológico en el
programa QGIS

Figura. Rasterización del Factor Geomorfológico

36
Figura. Mapa del Factor Geomorfológico

37
Figura. Mapa de la rasterización del Factor Geomorfológico

38
Factor Tectónico
Para el factor tectónico se utilizaron trabajos previos en la zona con puntos de control de cada una de las
geoformas presentes, imágenes satelitales de SAS PLANET, con ayuda de éste se realizó el
cartografiado estructural a escala local. Luego se realizó la digitalización de las estructuras obteniéndose
como resultado un mapa geológico-estructural. Para obtener la susceptibilidad a la inestabilidad se
superpusieron las capas de fallas geológicas y plegamientos a la capa ráster de combinación de los
demás factores de susceptibilidad.

Figura. Rasterización del Factor Tectónico


39
Figura. Mapa Geológico Estructural

40
Susceptibilidad a la Inestabilidad

Debido a que el factor tectónico está relacionado con la obtención del RMR en la litología se excluyó
en cálculo de la susceptibilidad a la inestabilidad; asimismo el factor hidrogeológico se excluyó como
factor condicionante debido a la falta de información en trabajos previos y errores en la escala local de
este factor o variable.

Para poder hacer el cálculo correcto de la susceptibilidad sin que los dos factores extraídos afecten a
los demás factores se realizó una redistribución de pesos equitativos, donde se quitan valores de

manera equitativa mediante reglas estadísticas. (Como la regla de tres simple).

ANTIGUOS PESOS NUEVOS PESOS


Litología 32 Litología 32 56
Tectonismo 25 Pendiente 11 19
Hidrogeología 18 Geomorfología 3 6
Pendiente 11 Cobertura Vegetal 11 19
Cobertura Vegetal 11 57 100
Geomorfología 3 57 100
10
Unidad % %
0
Tabla. Redistribución de valores equitativos.

41
Finalmente, con la obtención de los nuevos pesos se utilizó la calculadora ráster en el programa
QGIS. Se utilizó la nueva fórmula:

SUSCEPTIBILIDAD A LA INESTABILIDAD = Factor Litológico (56%) +


Factor Pendiente (19%) + Factor Cobertura Vegetal (19%) + Factor
Geomorfológico (6%).

Figura. Nueva fórmula para el cálculo de la susceptibilidad a la


inestabilidad.

Después de obtener el ráster con la susceptibilidad a la inestabilidad se pudo interpretar que la


susceptibilidad de toda la zona oscila entre 2.276 – 3.906; es decir una susceptibilidad media a alta en
algunos sectores. Y superponiendo las respectivas capas de Fallas y Pliegues se puede inferir que
aumenta la susceptibilidad en algunos sectores dónde estas estructuras están presentes; por lo cual
se estima que el promedio de la susceptibilidad a la inestabilidad en la zona oscila entre 4, 4.5 hasta 5
en los sectores donde tienen influencia estas estructuras.

Se interpreta que las zonas que poseen mayor susceptibilidad a la inestabilidad es en la parte central
de la zona y principalmente una susceptibilidad alta en la parte SE de la zona en algunos sectores.

42
Figura. Mapa de la susceptibilidad a la inestabilidad.

43
Discusión

• La confección de los mapas temáticos de litología, pendiente, geomorfología, cobertura vegetal, y


superponiendo finalmente el shp de fallas y pliegues ha permitido evaluar los factores condicionantes
de los movimientos en masa. Realizando la superposición de estos se determina que la zona más
susceptible a los fenómenos de movimiento en masa está ubicada en sector Sur-Este y que
comprende a una parte de los poblados de Urubamba, Tres Ríos, y Ronquillo.

• La relación de las características litológicas con los movimientos de masa: Las calizas arcillosas y
margosas han sufrido mayor erosión por los agentes atmosféricos. Los productos resultantes de esta
alteración son los suelos arcillosos. Estos se sobresaturan de agua generando inestabilidad.

• Las calizas arcillosas, calizas margosas y las areniscas pertenecen a las unidades geológicas
cretáceas (100 MA) fueron afectadas intensamente por la Tectónica Incaica de edad Paleógena. Por
ejemplo, la ubicación sinclinal Capellanía, generó mayor concentración de fallas y fracturas
generando con ello también, una mayor disminución de la resistencia de las rocas a la erosión.

• Las pendientes altas y abruptas son las que poseen mayor susceptibilidad a la inestabilidad en la
zona se distinguen mayormente pendientes no mayores a 50%; sin embargo, está dentro de un
rango moderado-alto de susceptibilidad.

44
CONCLUSIONES

• La litología entre los ríos Tres Ríos y Urubamba están constituidos por calizas mudstone,
packstone, greinstone, limolitas, horizontes de chert, margas y sedimentos recientes cuaternarios.
Están presentes en tres Formaciones Chúlec, Pariatambo y Yumagual; cada una con sus
características que las definen. También se clasificó en base el RMR donde son 49, 41, 45
respectivamente.
• Se realizó en mapa geomorfológico donde se obtuvo como resultado, la presencia de una
montaña denudacional y montaña estructural; valle juvenil y quebradas; también en ciertos
sectores están presentes unidades como deslizamientos, cárcavas y escarpas de falla.

• Se elaboraron los mapas temáticos como geológico, satelital, topográfico, pendientes,


geomorfológico, geológico – estructural, susceptibilidad a la inestabilidad a nivel local en escala
1:10 000.

• El mapa de susceptibilidad a la inestabilidad en la zona entre los ríos Tres ríos y Urubamba,
tienen valores de susceptibilidad media a muy alta (2.276 – 3.906) y superponiendo el factor
tectónico, ésta aumenta.
• Las estructuras principales están constituidas por anticlinal y sinclinal asimétricos y fallas de
rumbo con desplazamiento inverso las cuales tienen tendencia NW-SE con buzamiento
promedios entre 20° y 40° en su mayoría, relacionada a la actividad tectónica incaica, según
Rodríguez (2016) estos se comportarían como caminos para los flujos hidrogeológicos con
45
dirección a los ríos Urubamba y Tres Ríos.
RECOMENDACIONES

• Elaborar la columna estratigráfica de la Formación Chúlec ya que con los datos seleccionados
no se pudo realizar.

• Realizar estudios geofísicos, para definir con precisión la existencia de planos de falla de
deslizamientos en la zona Ronquillo.
• Realizar un estudio petrográfico de las Formaciones Chúlec, Pariatambo y Yumagual.

• Elaborar el factor hidrogeológico a escala local; debido a que no hay ningún estudio previo en
la zona.

• Elaborar mapa tridimensional utilizando softwares.

• Realizar mapa morfoestructural

46
Gracias

También podría gustarte