Clase 2. El Derecho de Los Conflictos Armados y Dercho Humanitario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

El Derecho de los conflictos armados

y Derecho Humanitario
Derecho Internacional Público II
Profesora: Rosibel Hernández Díaz
Conflicto Armado

 El derecho de los conflictos armados es parte del derecho internacional


público; establece normas referentes a los derechos y deberes de las partes
beligerantes y a la protección de las víctimas del combate, cualquiera que sea
la causa del conflicto
 Su finalidad es aliviar, tanto como sea posible, las calamidades de la guerra.
Tiende igualmente a conciliar las necesidades militares impuestas por la
situación táctica y el cumplimiento de determinada misión, con las exigencias
impuestas por principios de carácter humanitario.
PRINCIPIOS

 Principios básicos
 (A) Limitación
 El derecho de las partes beligerantes a utilizar medios para infligir daño al enemigo no es
ilimitado.
 (B) Proporcionalidad
 La utilización de medios y métodos de guerra no debe ser excesiva, en relación con la
ventaja militar prevista (regla de la proporcionalidad).
 (C) Humanidad
 El principio de humanidad prohíbe infligir sufrimiento personal o destruir bienes, cuando
ello no es necesario para lograr la rendición del enemigo.
 Por esta razón, los ataques dirigidos exclusivamente contra civiles están prohibidos. Esta
prohibición no puede impedir que, ocasionalmente, haya víctimas civiles, pero deben
tomarse todas las precauciones posibles para disminuir este «daño colateral».
Principios

 (D) Necesidad militar


 La necesidad militar permite el uso proporcionado de la fuerza durante un
conflicto armado, para lograr que el enemigo se rinda. Sin embargo, existen
límites a los métodos y medios empleados en la acción de guerra. Las
necesidades militares no excusan una conducta inhumana, ni ninguna
actividad que esté prohibida por el derecho de los conflictos armados, puesto
que las necesidades militares están incluidas en la ley.
Reglamentación internacional de los
conflictos armados
 Derecho tipo Ginebra
 Comprende los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que se estipula la
protección de las víctimas de guerra, de la siguiente manera:
 a) I Convenio de Ginebra: protección de heridos y enfermos en tierra;
b) II Convenio de Ginebra: protección de heridos, enfermos y náufragos en el mar;
c) III Convenio de Ginebra: trato de los prisioneros de guerra; y
d) IV Convenio de Ginebra: protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.
 Derecho tipo La Haya
 Estipula reglas relativas a la conducción de las hostilidades, específicamente por lo que
atañe a medios y métodos de combate. Cubre los siguientes aspectos:
 a) la conducción de los combates;
b) el concepto de ocupación; y
e) el concepto de neutralidad.
 El derecho de La Haya comprende:
 1. las principales Convenciones de La Haya de 1899, reemplazadas y
complementadas, en su mayoría, por las Convenciones de La Haya de 1907
(tierra y mar);
 2. las reglas de la guerra aérea, cuyo proyecto se presentó en La Haya el
año 1923; y
 3. varios tratados relacionados con armas específicas (por ejemplo,
proyectiles explosivos, balas que se ensanchan, veneno y armas envenenadas,
gases y armas bacteriológicas, fragmentos no detectables, armas trampa,
minas y otros artefactos, etc.).
 Derecho consuetudinario
 En los casos no previstos por el derecho convencional, las personas civiles y
los combatientes están bajo la protección y autoridad de los principios del
derecho internacional derivados de:
 1. la costumbre establecida;
 2. los principios de humanidad; y
 3. la conciencia pública.
 Aplicación
 El derecho de los conflictos armados se basó inicialmente en
prácticas establecidas y continúa siendo, en parte, el sucesor del
derecho consuetudinario; no obstante, se ha convertido, cada vez
más, en objeto de prácticas internacionales, adoptadas en
conferencias internacionales para reglamentar la conducción de
conflictos armados entre Estados, es decir, conflictos armados
internacionales
 El derecho de los conflictos armados se aplica desde los primeros
actos de hostilidad o de ocupación sin resistencia. Su aplicación no
está sujeta a una declaración de guerra oficial previa; depende de la
situación de hecho que se presenta sobre el terreno
 Sólo algunas disposiciones del derecho de los conflictos armados se relacionan
directamente con conflictos no internacionales. Las mismas constituyen, en
realidad, resúmenes de normas esenciales aplicables a todo conflicto armado,
a saber:
 1. Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y artículo
4 de la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes
culturales; y
 2. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, que desarrolla y
complementa el artículo 3 ya mencionado.
 Como algunos países no desean reconocer la existencia de un estado de
guerra, el término «derecho de los conflictos armados» es más preciso que el
término «derecho de la guerra». La finalidad es garantizar la más amplia
aplicación del derecho de los conflictos armados, el cual rige en los siguientes
casos:
 1. guerra, es decir, conflicto entre Estados;
 2. ocupación del territorio de un Estado por otro; u
 3. operaciones militares, sostenidas y concertadas, en la frontera de un
Estado.
 En cualquiera de estas situaciones, el derecho de los conflictos
armados se aplica mediante:
 1. El derecho consuetudinario, obligatorio en todos los Estados,
incluidas las disposiciones de tratados que se han reconocido como
parte integrante del derecho consuetudinario. Muchas de las normas
de La Haya corresponden a esta categoría.
 2. Los Convenios de Ginebra de 1949, los cuales, habiendo sido
ratificados por prácticamente todos los Estados del mundo, pueden
ser considerados derecho universal. Los Convenios se aplican a todo
tipo de guerra y conflicto armado entre Partes en los Convenios, así
como en casos de ocupación de sus territorios, aún si ésta no
encuentra resistencia. Las Partes no pueden alegar razones de
necesidad o de ningún otro tipo como excusa para no observarlos.
 Los Convenios se aplican también en los casos en que países no
Partes aceptan y aplican sus disposiciones.
 3. La Convención de La Haya para la protección de los bienes
culturales de 1954 y los Protocolos I y II adicionales a los Convenios
de Ginebra de 1949, que comprometen a los Estados que los han
ratificado o que se han adherido a ellos y a los no Partes que
aceptan y aplican sus disposiciones
 Conflicto armado internacional
 Las disposiciones del derecho humanitario son aplicables
inmediatamente tras la primera acción hostil de un Estado contra
otro. No se requiere para su aplicación una intensidad específica de
violencia, lucha o control de territorios.
 El derecho se aplica en estas circunstancias aunque no haya habido
declaración formal de guerra e incluso si una de las Partes no
admite la existencia de conflicto. En este sentido, hasta la invasión,
sin resistencia, de un Estado por otro está sujeta a dicho derecho.
 Conflicto armado no internacional
 Un conflicto armado dentro de las fronteras de un Estado queda
automáticamente cubierto por el artículo 3, común a los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949, y el artículo 4 de la Convención de La
Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales, que son las
disposiciones mínimas que se aplican a tal situación.
 El artículo 3 común establece:
 a) que las personas no involucradas en la lucha porque no participan en las
hostilidades o porque están heridas, se han rendido o han sido detenidas,
serán tratadas con humanidad y sin discriminación. Esto quiere decir que:
 o no deben ser sometidas a ningún tipo de violencia, especialmente
homicidio, mutilación y tortura;o no deben ser tomadas como rehenes;o
no deben ser degradadas ni humilladas;o no deben ser sentenciadas sin un
juicio apropiado; que los heridos y enfermos serán recogidos y asistidos; que
organizaciones humanitarias, como el CICR, pueden ofrecer sus servicios a las
partes en conflicto; y
 4. que las partes harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos
especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones de los Convenios

 El Protocolo adicional II amplía y desarrolla sustancialmente el artículo 3


común al estipular normas adicionales para la protección de los detenidos, los
heridos, los enfermos y la población civil, y para la reglamentación de
diligencias penales. Sin embargo, no otorga a los detenidos el estatuto de
prisionero de guerra.
 Se aplica a conflictos con un grado relativamente alto de intensidad. De
hecho, se refiere a conflictos que ocurren, dentro del territorio de un Estado,
entre fuerzas armadas gubernamentales y fuerzas armadas disidentes u
otros grupos armados organizados bajo un mando responsable, que ejercen
sobre una parte del territorio nacional un control tal que les permite realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas, y aplicar las normas del
Protocolo.
 Los disturbios interiores y las tensiones internas, tales como motines y actos
aislados y esporádicos de violencia, atentados terroristas y otros actos de
naturaleza similar, no son conflictos armados que constituyan materia de
derecho, por lo tanto no están incluidos en el Protocolo II.
 Conflictos armados internos internacionalizados
 Un conflicto armado inicialmente interno puede, mediante un creciente apoyo
del exterior (primeramente sólo provisiones, más tarde también combatientes,
incluso formaciones de combate completamente equipadas), convertirse en
«conflicto armado interno internacionalizado» o totalmente internacional, si las
fuerzas armadas de diferentes Estados se enfrentan entre sí.
 El tipo de conflicto en cuestión determinará qué normas del derecho de la
guerra deben ser aplicadas
 Los Estados y las partes beligerantes han de comprometerse a respetar, en
todas las circunstancias, el derecho de los conflictos armados y aplicar
completamente sus disposiciones. El derecho de la guerra debe ser respetado
por los Gobiernos, a nivel estratégico, por los militares a nivel operativo y
táctico, así como por las personas civiles
 Si bien la finalidad del derecho internacional es principalmente, reglamentar
la conducta de los Estados y de sus Gobiernos, se exige también a los
combatientes, individualmente, que respeten las normas del derecho de los
conflictos armados.
 Tanto los Estados como los individuos se benefician con el cumplimiento de la
ley. La ley no sólo impone deberes; también otorga derechos a los individuos.
El más importante es el derecho del combatiente a emplear la fuerza y la
violencia, las cuales, utilizadas por un no combatiente, serían ilegales.
 Si un combatiente no cumple con sus deberes legales, sus derechos pueden
verse afectados
 Categorías básicas de personas y bienes
 Las fuerzas armadas
 En términos de derecho de la guerra, las «fuerzas armadas» de un
Estado o de una Parte en conflicto están integradas por todas las
unidades organizadas, incluido su personal, que estén bajo un
mando responsable de la conducta de sus subordinados.
 El mando de las fuerzas armadas debe ser responsable ante la parte
beligerante a la cual pertenezca. Las fuerzas armadas estarán sometidas a un
régimen de disciplina interna que garantice el respeto de los derechos de
los conflictos armados. En el caso del conflicto armado no internacional, tal
como lo define el G.P.II, las fuerzas armadas no gubernamentales o las
fuerzas de oposición deben reunir dos condiciones adicionales para ser
consideradas «fuerzas armadas», a saber:
 1. deben controlar una parte del territorio del Estado; y
 2. deben poder llevar a cabo operaciones militares sostenidas y
concertadas.
 Niños menores de quince años no deben ser reclutados por las fuerzas
armadas.
 Combatientes
 Por «combatiente» se entiende cualquier miembro de las fuerzas armadas,
exceptuado el personal sanitario y religioso. Como miembro de las fuerzas
armadas, el derecho de la guerra le permite participar directamente en un
conflicto armado, en representación de un Estado beligerante o de una de las
partes en conflicto.
 Cuando participen en una acción de combate o en una operación militar
preparatoria, los combatientes deben distinguirse de la población civil. Los
miembros de las fuerzas armadas regulares utilizan normalmente un
uniforme. Los miembros de otras milicias, cuerpos voluntarios o miembros de
movimientos de la resistencia organizada tienen un signo distintivo fijo y
reconocible y portan las armas a la vista.
 Situaciones de excepción
 A todos los combatientes se les exige diferenciarse de la población
civil mediante el uso de uniforme. Sin embargo, cuando situaciones
de combate inusuales les impiden hacerlo, no pierden su estatuto de
combatiente, siempre y cuando porten sus armas a la vista:
 1. durante todo enfrentamiento militar; y
 2. durante el tiempo en que sean visibles para el enemigo mientras
toman parte en un despliegue militar, es decir, en cada movimiento
en dirección hacia un lugar desde o en el cual haya de llevarse a cabo
un combate.
 Participantes en un «levantamiento en masa»
 Los habitantes de un territorio no ocupado que, al acercarse el
enemigo, toman las armas, espontáneamente y en masa, para
oponer resistencia a las fuerzas invasoras, sin haber tenido tiempo de
organizarse cómo movimiento de resistencia, o de unirse a las fuerzas
armadas regulares, se consideran combatientes si:
 1. portan las armas a la vista; y
 2. cumplen con las normas del derecho de la guerra.
 Espías
 Son espías las personas que, actuando clandestinamente o con
pretensiones falsas, consiguen información en el territorio de una de
las partes beligerantes, con el propósito de comunicarla al enemigo.
 Quienes sean capturados mientras se encuentran dedicados a
actividades de espionaje no tienen estatuto de prisionero de
guerra, pero no pueden ser castigados sin juicio previo.
 Si miembros de las fuerzas armadas reúnen información en territorio
ocupado, no pueden ser tratados cómo espías, siempre y cuando
lleven uniforme. Y aún si no llevan uniforme, los miembros de las
fuerzas armadas que se hayan involucrado en actividades de
espionaje dejan de ser espías tan pronto como se reintegran a sus
filas. Si posteriormente son capturados, no pueden ser castigados por
sus actividades previas de espionaje.
 Mercenarios
 Los mercenarios no tienen derecho al estatuto de combatiente ni de
prisionero de guerra. Un mercenario es una persona que toma parte en un
conflicto por beneficio personal, no es miembro de ningún ejército organizado
de una de las partes en el conflicto y no ha sido enviado oficialmente por un
país no parte en el conflicto.
 No obstante, aunque un mercenario capturado no tenga derecho al estatuto
de prisionero de guerra, no puede ser privado de sus derechos fundamentales
y no puede ser castigado sin juicio previo.
 Militares no combatientes
 El personal sanitario y religioso tiene estatuto especial, se clasifica como
no combatiente y está protegido contra los ataques por los Convenios de
Ginebra (al igual que las instalaciones y el transporte sanitarios). Su
condición protegida no debe ser usada para encubrir operaciones militares.
El personal sanitario y religioso permanente no puede constituirse como
prisionero de guerra.
 Las personas civiles que acompañan a las fuerzas armadas, como
corresponsales de guerra, proveedores y miembros de unidades de
trabajo o de servicios de bienestar social, no son combatientes. Deben
tener una autorización de las fuerzas armadas a las que acompañan y
poseer una tarjeta de identificación apropiada. Si son capturadas tienen
estatuto de prisionero de guerra.
 Civiles
 «Persona civil» es toda persona que no pertenece a las fuerzas armadas y que
no toma parte en un «levantamiento en masa».
 Según el derecho de los conflictos armados las personas civiles deben ser
protegidas de ataques. Pierden dicha protección cuando participan
directamente en las hostilidades.
 En caso de duda sobre si una persona es civil o no, se considerará que ésta
es civil.
 Población civil
 La población civil comprende a todas las personas civiles.
 La presencia entre la población civil de combatientes aislados no
priva a esa población de su calidad de civil ni de la protección que
merece.
 Servicio sanitario
 El derecho de la guerra otorga el mismo estatuto a los servicios
sanitarios militares y civiles y a los heridos, enfermos y náufragos
militares y civiles.
 Sin embargo, no se modifica el estatuto militar o civil de las personas
y de los bienes concernidos (por ejemplo, trato diferente en caso de
captura).
 El signo distintivo del servicio sanitario consiste en una cruz roja sobre fondo
blanco o su equivalente, una media luna roja sobre fondo blanco.
 El signo distintivo se utiliza y se enarbola bajo la responsabilidad de la parte
beligerante.
 El signo distintivo debe ser tan grande y visible como la situación táctica lo
permita (por ejemplo, iluminación nocturna, visibilidad infrarroja).
 El personal sanitario puede portar armas ligeras individuales para su
protección personal o la de los heridos y los enfermos a su cargo.
 Los establecimientos y medios de transporte sanitarios pueden estar
custodiados por un piquete, por centinelas, o por una escolta que, sin
embargo, no puede oponerse a la captura del establecimiento o del medio de
transporte.
 Personal religioso
 El personal religioso adscrito a las fuerzas armadas tiene estatuto protegido y
no puede ser atacado. Usa un brazal con el emblema de Ginebra y porta un
documento de identidad especial. Si es capturado, puede ser «retenido» para
atender las necesidades espirituales de los prisioneros de guerra de sus
propias fuerzas. Tiene acceso directo a las autoridades del campamento y
debe permitírsele acceso a los prisioneros de guerra detenidos en
instalaciones en el exterior de su campamento. No es prisionero de guerra
 Objetivos militares
 Son objetivos militares:
 1. las fuerzas armadas, excepto el servicio sanitario, así como el personal religioso y
los objetos de culto;
 2. los establecimientos, las construcciones y posiciones donde están localizados
fuerzas armadas y su material (por ejemplo, posiciones, cuarteles, depósitos,
concentración de tropas);
 3. los otros bienes:- que por su naturaleza, ubicación y finalidad o utilización
contribuyan eficazmente a la acción militar, y- cuya destrucción total o parcial,
captura o neutralización tenga, en las circunstancias del caso, una concreta ventaja
militar.
 Un objetivo militar sigue siéndolo aunque en el mismo haya personas civiles. Las
personas civiles que están en el interior del objetivo militar o en sus inmediaciones
comparten el peligro al que éste está expuesto
 Bienes civiles
 «Bien civil» es todo bien que no sea un objetivo militar.
 Los bienes que normalmente son civiles pueden, según la situación
militar, convertirse en objetivos militares (por ejemplo, una vivienda
o un puente utilizado tácticamente por los defensores y, por lo tanto,
un blanco para los atacantes).
 En caso de duda, se considerará que es de carácter civil todo bien
normalmente utilizado con finalidad civil (por ejemplo, un lugar de
culto, una casa u otro tipo de vivienda, una escuela, etc.).
 Protección civil
 La finalidad de las actividades de la protección civil es la protección
organizada de la población civil contra los peligros de las
hostilidades, y cuentan con la protección del derecho de los
conflictos armados.
 El signo distintivo de la protección civil es un triángulo equilátero azul
sobre fondo de color naranja; las personas, los vehículos y los
establecimientos que porten tal distintivo no deben ser atacados.
 El personal de la protección civil puede portar armas ligeras
individuales para la propia defensa o el mantenimiento del orden
 Bienes culturales
 Los bienes de gran valor cultural o de importante significación
religiosa independiente de su valor cultural, como monumentos
históricos, obras de arte y lugares de culto que constituyen el
patrimonio cultural y espiritual de los pueblos, gozan de protección
total. Dicha protección, a diferencia de la concedida a los bienes que
deben ser marcados como bienes culturales, no puede ser retirada. Su
valor es generalmente evidente y no requieren una identificación
especial.
 Otros bienes que poseen valor cultural en sí, independientemente de
su carácter religioso o seglar, pueden colocarse bajo:
 a) protección general; o
b) protección especial.
 El signo distintivo de bienes culturales bajo protección general es un
escudo azul y blanco. Los bienes culturales bajo protección especial
se señalan con tres escudos más pequeños.
 El «personal de bienes culturales», es el personal encargado de la
protección y salvaguarda de los bienes culturales, y está bajo
protección general o especial. El personal asignado a la vigilancia de
bienes culturales bajo protección especial puede portar armas ligeras
individuales. Los bienes culturales vigilados por personal armado, o
en cuya vecindad se encuentre una fuerza policial normalmente
encargada de mantener el orden público, no debe ser considerada
como objeto utilizado con propósitos militares.
 El «transporte de bienes culturales», es el utilizado para la
movilización de bienes culturales y está bajo protección especial
 Obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
 Una «obra o instalación que contiene fuerzas peligrosas» es una presa, un
dique o una central de energía nuclear que, si es objeto de ataque, puede
liberar fuerzas peligrosas y, por consiguiente, causar graves pérdidas entre la
población civil.
 El signo distintivo protector de las obras o instalaciones que contienen fuerzas
peligrosas es un grupo de tres círculos de color naranja vivo dispuestos en un
mismo eje.
 El armamento defensivo en una obra o instalación que contenga fuerzas
peligrosas debe limitarse a armas con las que sólo se pueden rechazar
acciones hostiles contra la misma.
 Zonas protegidas
 El derecho permite la instalación de varias zonas para proteger a las
personas de las hostilidades. Dichas zonas incluyen hospitales, zonas de
seguridad neutrales y desmilitarizadas y localidades no defendidas.
Generalmente, estas zonas están protegidas de ataques y operaciones
militares. Deben ser instaladas por la más alta Autoridad, que publicará
detalles y normas al respecto, aunque de acuerdo con el derecho
consuetudinario una localidad no defendida, abierta a la ocupación, no puede
ser atacada.
 Víctimas de conflictos armados
 Heridos, enfermos, náufragos
 «Heridos» y «enfermos» son todas las personas militares o civiles, que,
debido a un traumatismo, una enfermedad u otros trastornos o incapacidades
de índole física o mental, tengan necesidad de asistencia o de atención
médica y se abstengan de todo acto de hostilidad.
 «Náufragos» son las personas, militares o civiles, víctimas de un amaraje
forzoso o de la caída en el mar. Estas personas no pueden ser atacadas.
 A los combatientes se les exige buscar y recoger a los náufragos, heridos o
enfermos, y asegurarse de que reciben el cuidado apropiado. Continuarán
considerándose náufragos durante su salvamento. Terminado éste, la persona
se convierte en prisionero de guerra o civil.
 Prisioneros de guerra y combatientes capturados
 El estatuto de «prisionero de guerra (PG)» se aplica únicamente a
combatientes enemigos capturados en el transcurso de conflictos armados
internacionales. En ese caso específico, las disposiciones del III Convenio de
Ginebra se aplican en su totalidad.
 Los combatientes que han caído en poder del enemigo en el transcurso de
cualquier otro tipo de conflicto tienen derecho, como mínimo, a las garantías
de protección contenidas en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949, y en los artículos 4 y 6 de su Protocolo adicional II.
 El derecho consuetudinario estipula que los combatientes capturados son
prisioneros de la parte enemiga, no de los individuos o de la unidad militar que
los capturó.
 Desaparecidos y muertos
 Las disposiciones del derecho de la guerra relativas a las personas
«desaparecidas y muertas» se basan en el derecho que asiste a las familias de
conocer la suerte de sus miembros. En toda ocasión, y especialmente
después de un enfrentamiento, las partes en conflicto deben tomar medidas
para buscar y recoger a los muertos y evitar que sus cuerpos sean saqueados.
 Además, tan pronto como las circunstancias lo permitan, y a más tardar desde
el fin de las hostilidades activas, cada parte en conflicto buscará a las
personas cuya desaparición haya sido sellada por los adversarios.

Derecho Humanitario

 El derecho internacional humanitario (DIH) O Es un conjunto de normas que,


por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos
armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en
los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele
llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados".
 Pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos
armados. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los
gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos
grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo. El
DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra, pero no determina si un país
tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta
 ¿De donde proviene el derecho internacional humanitario? O El origen del DIH
se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones.
La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La
codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
 El más importante antecedente del DIH es el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las
autoridades del entonces gobierno de La Nueva Granada y el Jefe de las
Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española. En la ciudad venezolana de
Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la
Independencia, siendo el primero en su género en Occidente en el siglo XIX.
 DIFERENCIA ENTRE DIH Y DH: Aunque algunas de sus normas son similares,
estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y
figuran en tratados diferentes. Los derechos humanos, a diferencia del DIH,
es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto armado.
 ¿Qué cubre el derecho internacional humanitario? El DIH cubre dos ámbitos:
La protección de las personas que no participan las que ya no participan en
las hostilidades. Restricciones de los medios de guerra, especialmente las
armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.
 ¿En qué consiste la "protección"? Protege a las personas que no toman parte
en las hostilidades, como son los civiles y el personal médico y religioso.
Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates.
Ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros
de guerra.
 Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y
moral, y se benefician de garantías judiciales. En todas las circunstancias,
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho
verdaderamente universal.
 ¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario?
 Encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de
1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se
completaron con otros dos tratados: Los Protocolos adicionales de 1977
relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados. Prohíben el
uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías
de personas o de bienes. Son principalmente:
 La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales
en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos. La Convención de 1972
sobre Armas Bacteriológicas. La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas
Convencionales y sus cinco Protocolos. La Convención de 1993 sobre Armas
Químicas.
 El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal. El Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la
participación de niños en los conflictos armados. Ahora se aceptan muchas
disposiciones del DIH como Derecho consuetudinario, es decir, como normas
generales aplicables a todos los Estados.
 ¿A qué restricciones están sometidos los medios y métodos de hacer la guerra?
Medios y métodos militares que: No distinguen entre las personas que
participan en los combates y las personas que no toman parte en los
combates, a fin de respetar la vida de la población, personas, bienes civiles
 Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios. Causan daños graves y
duraderos al medio ambiente. Prohibido, el uso de armas, incluidas las balas
explosivas, las armas químicas y biológicas, las armas láser que causan
ceguera y las minas antipersona
 ¿Cuándo se aplica el derecho internacional humanitario? sólo se aplica en caso
de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de
disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es
aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a
todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.
 En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos
Estados. O En ellos se deben observar muchas normas. incluidas las que
figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.
 El DIH ha permitido : Protegiendo a los civiles, los prisioneros de guerra, los
enfermos y los heridos, ya sea limitando el empleo de armas inhumanas. El
DIH se aplica en períodos de violencia extrema. Respetarlo planteará siempre
grandes dificultades. Es más importante velar por su aplicación efectiva.
 ¿Cómo aplicar el derecho internacional humanitario? Los Estados tienen la
obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas
fuerzas armadas y al público en general. Deben castigar todas las violaciones
del derecho internacional humanitario.
 Deben promulgar leyes para castigar las violaciones más graves de los
Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, denominadas crímenes
de guerra. Asimismo, deben de aprobar una ley que garantice la protección
de los emblemas de la cruz roja y de media luna roja, (desarrolla labores
humanitarias en regiones azotadas por desastres naturales y conflictos
armados).

También podría gustarte