Unidad I P.M.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

Unidad I

Introducción a la Psicología como ciencia


Tema 1: La Psicología como ciencia de la
Salud.
Qué es la psicología

Estudio científico del comportamiento y de los procesos


mentales.

Proviene del las palabras griegas psyche (alma) y logos


(estudio)

En sus orígenes se refería al estudio del alma, mas tarde


de la mente.
Objetivos de la ciencia de la Psicología
Describir
• Información recolectada mediante investigación científica ayuda a describir fenómenos psicológicos de manera
mas precisa y completa. Por ejemplo: Una encuesta sobre la frecuencia de actividad sexual sin protección en
estudiantes universitarios, seria una base para un programa de prevención de ETS como el sida.

Predecir
• En algunos casos se pueden predecir conductas futuras. Por ejemplo, selección de personal.

Entender
• Entendemos la conducta y los procesos mentales cuando podemos explicar por que ocurren. Las teorías se van
actualizando mediante nuevas investigaciones.

Influir
• ¿Qué podemos hacer con todo este conocimiento para ayudar a las personas? A mejorarse, a decidir cosas
importantes en su vida, a criar a sus hijos, etc.
Como estudian el comportamiento los
psicólogos

COMPROBACION
GENERACION
TEORIA TENTATIVA (mediante recolección
HIPOTESIS
y análisis de datos)
Quienes participan en investigación
psicológica

Estudiantes universitarios

Animales

Muestreo
Tipos de Investigación

Básica: Buscar conocimiento. Ej. ¿Cuál


es la casusa de la agresividad?

Aplicada: Ponerlo en practica. Ej. ¿Cómo


podemos disminuir la violencia en el
pololeo?
Métodos de investigación

Historia de casos: una o pocas personas

Encuestas, Cuestionarios y entrevistas (a grupos grandes)

Observación natural

Experimentos formales
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud

1. En el plano teórico, constituye una ciencia básica para las


profesiones de salud. Si aceptamos la definición de la OMS de
salud como el "estado de completo bienestar físico, mental y
social de las personas", el conocimiento de las características
psicológicas pasa a ser una necesidad para fundar una práctica
médica científica. La psicología como disciplina proporciona un
saber ordenado y sistemático al respecto, que permite evaluar
la normalidad o anormalidad de los comportamientos.
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud
2. En un nivel más práctico, la psicología permite a profesional de
salud relacionarse con sus pacientes de un modo más
comprensivo, al estar consciente de que hay características
psicológicas que diferencian a cada caso, y al darle parámetros
para ubicar la evolución de la persona a lo largo del ciclo vital. El
evaluar la presencia de un cuadro ansioso será diferente en un
estudiante de último año de educación media, en una recién
casada, o en un ejecutivo que está llegando al momento de la
jubilación.
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud

3. En relación a patologías específicas, el conocer


las bases psicológicas permite reconocer cuadros
donde la interacción psicofísica es de mayor
importancia. Esto en especial en cuadros donde no
aparecen alteraciones estructurales claras en el
proceso diagnóstico (enfermedades
"psicosomáticas“)
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud
4. El reconocer los cuadros psiquiátricos propiamente tales, y el realizar diagnóstico
diferencial para saber cuáles pueden ser tratados por un médico no especialista y
cuáles deben ser derivados a los profesionales de la salud mental es otro
elemento. Las destrezas de entrevista son elementos que deben ser conocidos por
los médicos y otros profesionales de salud. Las funciones de la entrevista, en el
sentido de acopiar información acerca del motivo de consulta, de crear una
adecuada relación profesional-paciente y de sentar las bases para una intervención
terapéutica, son destrezas que se basan en conocimientos psicológicos acerca de
teoría de la comunicación, de la capacidad de empatía, de la expresión no-verbal,
etc. Asimismo, las fases de la entrevista (apertura, cuerpo y cierre) requieren
conocimientos específicos para cada una de ellas.
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud
5. Los procesos terapéuticos también se benefician del
conocimiento psicológico acerca de las características diferenciales
de personalidad de los individuos. Esto se puede ver en la práctica
en el tema de la adherencia a tratamiento. Algunas personalidades
desconfiadas ("paranoides") tienden a no aceptar fácilmente una
indicación quirúrgica por ejemplo, así como las personalidades
dependientes están crónicamente consultando al profesional acerca
de los detalles más nimios. El conocer acerca de teorías de la
personalidad ayuda a implementar mejor los planes terapéuticos.
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud
6. En especial, el enfrentamiento del destino común de la
humanidad, la enfermedad y la muerte es un tema importante para
todo médico. El conocimiento de los aspectos psicológicos del
enfermo terminal, de la respuesta de los familiares frente a la
muerte de un ser querido son aspectos que todo profesional debe
utilizar en más de alguna oportunidad. El saber dar malas noticias,
sea al propio paciente o a sus familiares constituyen por lo tanto
destrezas que pueden ser enseñadas y aprendidas, y donde el
conocimiento de la psicología del enfermar y morir es necesario.
Importancia de la Psicología en las
profesiones del área de la salud

7. La psicología social permite conocer características del


funcionamiento de las organizaciones. Las instituciones de salud
tienen características comunes con los sistemas burocráticos de
mayor o menor tamaño, así como características propias de los
servicios sanitarios. Destrezas para el trabajo en equipo, para
ejercer funciones de liderazgo, para toma de decisiones, para
enfrentar el estrés, etc. son pues aportes de la psicología social de
utilidad para el médico y otros profesionales de la salud.
Actividad grupal

Reunirse en grupos de 5 personas y analizar:


• De acuerdo a lo revisado esta clase ¿qué relevancia tiene la
asignatura Psicología Médica para mi ejercicio profesional?
• Proyectándonos a la atención de pacientes ¿Cuáles creemos que son
nuestras fortalezas para relacionarnos con ellos? ¿Cuáles creemos
que sin nuestras dificultades?
• Esta asignatura ¿nos preparara de mejor manera para la atención de
pacientes? Argumente.
• ¿Cómo puedo rentabilizar el aprendizaje de esta asignatura?
Historia de la Psicología

En la actualidad los temas psicológicos aparecen frecuentemente en los medios


de comunicación, y las explicaciones que consideran el comportamiento de los
individuos se utilizan en múltiples disciplinas.

En la medicina y ciencias de la salud, la psicología tiene importancia para


entender, en algunos casos elementos en la génesis de una enfermedad, y en
otros, la conducta de un paciente que no está colaborando con su mejoría. Por
todo lo expuesto, es fundamental conocer algunas de las bases científicas de la
psicología como disciplina formal.
Bases filosóficas de la psicología

Filosofía
griega

Psicología
como
ciencia
Era positiva Edad
moderna media
Filosofía griega

Platón: Visión dualista


• El alma platónica: proviene de los dioses, racionalidad (característica
que separa al hombre de los animales)
• El alma no muere sino que vuelve a su lugar de origen (metáfora de la
caverna)

Aristóteles: Visión unitaria:


• El alma es el principio de organización del cuerpo, lo que le da vida a
éste, y que al terminar esta vida el alma desaparece con él.
Edad Media

Se mantiene esta tensión dualista-unitaria.

San Agustín de Hipona adquiere el punto de vista platónico, y Santo Tomás de Aquino el unitario.

Para los agustinianos el alma tiene una identidad espiritual, independiente del cuerpo, y la salvación la centran en
domeñar los impulsos de la carne, negativamente connotada.

La filosofía del ser de Santo Tomás define al alma, siguiendo a Aristóteles como "principio de unidad que tiene la vida en
potencia" o como "la forma sustancial del cuerpo", y resuelve el tema de la inmortalidad a través de la doctrina de la
resurrección de la carne.
Era Moderna

René Descartes (1596-1650)

• Creador método científico


• Inauguró la modernidad positivista: visión mecanicista del hombre como una máquina comprensible en sus aspectos materiales.
• "Cogito ergo sum" da al pensamiento una naturaleza propia, independiente de la corporalidad, y crea un dualismo que ha determinado
el pensamiento de Occidente hasta ahora, señalando una dicotomía mente-cuerpo (cuadros orgánicos y cuadros mentales)
• Criticas actuales: visión holística e interaccionista.
Era Moderna

John Locke (1632-1704)

• Y los empiristas ingleses: todo conocimiento procedía desde los sentidos, los comportamientos humanos son
comprensibles a partir de las sensaciones percibidas por el organismo.
• Los procesos internos, al no ser observables, no eran objetos de estudio, fue la base de la perspectiva conductista.
• Perspectiva asociacionista: los estímulos perceptuales no eran elaborados en forma individual, sino como secuencias
completas (esto influyó en el psicoanálisis freudiano, test asociación de palabras de Carl Jung)
Era Moderna

Charles Darwin (1809-1882)

• Evolución de las especies: Ambiente produce un proceso permanente de adaptación en las diversas especies:
supervivencia de los organismos con mejores capacidades para ajustarse a las condiciones de medios cambiantes.
• Lo que ha permitido que el hombre termine siendo visto como "el rey de la Creación" ha sido no sólo su capacidad
racional, sino la capacidad de utilizar las emociones como modo de expresión y de comunicarse a través de ellas.
• El énfasis darwiniano en los procesos de cambio y adaptación se ha traducido en la mayoría de los puntos de vista en
psicología del desarrollo o evolutiva.
Desarrollo de la psicología positivista o
científica
Wundt

Psicología como
ciencia positiva indep.
filosofía siglo XIX

James
Wilhelm Wundt: Estructuralismo

• Desarrollo la psicología Fisiológica al crear el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1872
• Quería estudiar la estructura básica de la mente humana mas allá de su función, a través del método de introspección analítica (con control experimental)
• Estudio procesos tales como la atención, la naturaleza de la conciencia y diversos temas de psicología social aplicando técnicas cuantitativas de la física
clásica (tiempos de reacción, por ejemplo)

William James: Funcionalismo

• Deseaban acumular conocimientos que se pudieran aplicar a la vida cotidiana, objetando la relevancia del estructuralismo.
• Interés en como el organismo se adapta al ambiente, querían conocer la función de la mente, que hace.
• Desarrollaron muchos métodos de investigación mas allá de la introspección: cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas de
comportamiento (trabajaban con animales, niños y personas con retardo mental)
Psicoanálisis: Neurólogo austriaco Sigmund Freud (desde 1880)

Critica: Importancia dada Conductismo: Médico americano, J.B. Watson (1912)


a los procesos
inconscientes e Extrema visión Holistas o Integrativos: entre guerras
irracionales, y el rol dado positivista y mecanicista,
a las pulsiones, primero rechazan los métodos Desarrollos cognitivos: década
sexuales y luego Búsqueda de visiones más del 50
subjetivos e abarcativas, criticando el
agresivas en la introspectivos utilizados reduccionismo.
motivación de las hasta entonces. Alemania: Gestalt (Wertheimer Desde la informática y la
personas. Bases neurofisiológica
y Koffka) psicolingüística: procesamiento
Europa: Epistemología genética de la información: alerta,
(Pavlov) (Jean Piaget) vigilancia y atención.
La Tercera fuerza en psicología, “Revolución cognitiva" integró
o psicología humanista los hallazgos de la psicología
(Maslow, la motivación gestáltica, avances en la
humana, y Carl Rogers, modelo neurofisiología de la memoria,
propio de personalidad) centrándose en el estudio de la
mente tal como lo habían
hecho la filosofía y el
psicoanálisis, pero basado este
estudio en metodología
empírica estricta y laboratorio.
En la medida que la psicología se ha
desarrollado, han surgido dentro de ella
distintas perspectivas, y áreas que han
ido progresivamente adquiriendo su
propia identidad. Por ello, resumiremos
brevemente las principales áreas de
desarrollo de la psicología actual
Bibliografía
• FLORENZANO, RAMÓN; ZEGERS, BEATRIZ. (2003). Psicología Médica.
Ed, Mediterráneo.

• PAPALIA, D. (2009). Psicología para Bachillerato (1° Ed.). México D.F.,


México: McGraw-Hill Interamericana.
Tema 2: Principales corrientes dentro de la
Psicología
a) Psicodinámica (Freud y
Erikson)
SIGMUND FREUD (1856-1939)
TEORIA PSICOANALITICA CLASICA
https://www.youtube.com/watch?v=tQ0Koa3vvPU
Estructura de personalidad humana

Id
Ego

Super ego

Personalidad
Id (Ello)

Presente al nacer.

Constituido por necesidades básicas: hambre, sed, sexualidad. Son instintos de vida, alimentados por una
energía o “libido”.

Contiene además el instinto de muerte, responsable de la agresividad y destrucción.

Opera acorde al principio del placer: requiere la gratificación inmediata de los instintos.
Modo de funcionamiento

Instintos de vida y muerte base de todo el comportamiento humano a lo largo de la vida.

Cada instinto tiene una necesidad corporal (el hambre por ejemplo) y un deseo psicológico (un deseo de
comida)

La necesidad da lugar al deseo y el deseo dirige la conducta

No siempre satisfacemos los instintos directamente, a veces usamos mecanismos de defensa.


Ego (Yo)
Se desarrolla poco después del nacimiento, al comprender que no obtendrá todo lo que desea
automáticamente.

Opera acorde al principio de la realidad: idear un plan y actuar para probarlo (prueba de la realidad)

El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional y consciente)


piensa y actúa según el análisis de la situación.

El Yo trata de buscar una manera de gratificar al ego, mientras sigue considerando la realidad.
Super ego (super yo)

Aparece en la primera infancia.

Opera mediante el principio de la perfección. Formado por el yo ideal y la conciencia.

Representan los valores que padres y sociedad comunican a los niños como ideales donde interioriza los
conceptos de bueno y malo para que sean reguladores de su conducta.

Se opone al id y al ego, ya que es irracional como el id, pero controlador como el ego.

Al contrario del ego, el super ego no intenta posponer la gratificación instintiva (sexual y agresiva), sino que
bloquearla permanentemente.
Mecanismos de defensa del ego

Idealmente las tres caras de la psique se encuentran en equilibrio, su interacción es dinámica y las energías
capacitan a la persona para retener la espontaneidad del ello, la moral del super yo y la racionalidad del yo.

Pero cuando están en desequilibrio, surge ansiedad en el individuo.

Para aliviar la presión, el yo usa los mecanismos de defensa, que distorsionan la realidad para que sea mas
llevadera.
Mecanismos de defensa del ego:

1. Represión: Bloquear el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias

• Ej: olvidos, incapacidad física sin causa orgánica.

2. Regresión: Retornar hacia formas de conducta de un periodo anterior.

• Ej: Enuresis secundaria, ir a la “casa de la mama” después de una pelea matrimonial.

3. Proyección: Una manera de tratar pensamientos y motivos inaceptables es atribuirlos a otro.

• Acusar de adulterio a la pareja cuando es uno quien se interesa sexualmente por otras personas.
Mecanismos de defensa del ego:

4. Formación reactiva: Cuando alguna persona siente que algunos de sus sentimientos son inaceptables (para
ella misma) puede reemplazarlos por los opuestos. Se distingue de la realidad porque es extrema y
compulsiva.

• Una mujer que odia a su hermana porque sintió que era su favorita, proclama a grandes voces su amor y
lo expresa a través de regalos extravagantes y detalles exagerados.

5. Racionalización: Justificar nuestra conducta pensando que la dificultad no existe y para sentirnos mejor
cuando hacemos algo que sentimos que no debimos haber realizado.

• Pensar que es mejor no haber conseguido ese trabajo porque nos estancaría.
• Robar al empleador y pensar que en realidad están abusando así que me pertenece.
Desarrollo Psicosexual (Freud, 1905)
Personalidad se desarrolla en 5 etapas desde la infancia.

Cuatro de ellas se nombran según zonas erógenas (fuentes primarias de gratificación en esas edades)

Falta de satisfacción de necesidades o exceso de gratificación puede generar fijación.

Orden siempre es el mismo.

Maduración de la personalidad del individuo esta muy relacionado a las tres primeras etapas.

Sexualidad infantil: Instinto sexual humano presente desde el nacimiento.


Etapa Oral:

Zona erógena: boca (mientras succiona y

Nacimiento a 12-18 se alimenta)

meses
Fijación: Personas crédulas (se tragaran cualquier cosa),
dependiente, placer al adquirir conocimiento o posesiones
(como de bebe el alimento)
Etapa Anal

Zona erógena: Ano


12-18 meses a 3 (mientras aprende a
controlar la
Es sexualmente
evacuación)
gratificante el retener
años o expulsas
Niño heces.de
entrenado
manera demasiado
estricta:
obsesivamente limpio,
Etapa Fálica

Zona erógena: Genital. Descubre la masturbación.

3 a 6 años Complejo Edipo niños (temor a la castración, ya que a las niñas le cortaron el pene y el padre le puede
hacer lo mismo)

Complejo Electra niñas (temor a ser castigada por la madre que ya le corto el pene “envidia del pene”).

Resuelven el conflicto identificándose con el progenitor del mismo sexo ya que el riesgo es muy grande, e
incorporan las reglas de los padres, desarrollando el super ego.
Etapa latencia:

Periodo de relativa calma sexual.

6 años a la
pubertad
Niños y niñas tienden a evitar el sexo
opuesto.
Etapa Genital

Cambios hormonales

De la pubertad en Entrada a sexualidad madura

adelante Tarea psicosexual: entrar en relaciones heterosexuales con alguien


ajeno a la familia.
Principales contribuciones de su teoría

Concepto de inconsciente: Red de pasiones e ideas almacenadas


y reprimidas que dirigen nuestros pensamientos conscientes y
nuestra conducta.

Énfasis de las experiencias tempranas en el


desarrollo posterior.
Criticas a su teoría

Instinto sexual como fuerza motivadora primaria de la conducta (desde la infancia)

Apreciación de las mujeres como criaturas inferiores: al no tener pene, no tienen temor a castración (complejo Edipo)
por lo que su super ego es mas débil y son menos capaces de sublimar sus deseos básicos en trabajos productivos.

No aprecio la fuerza de la psique humana sana (su teoría se basa en pacientes con trastornos
emocionales)

Sus teorías son vagas y difíciles de someter a investigaciones para confirmarlas o refutarlas.
Actividad practica 1 Portafolio

Reunirse en grupos de 5 estudiantes

1. Diseñe una estrategia de atención odontológica de un paciente, considerando las etapa del desarrollo
psicosexual en que se encuentra. ¿Qué cuidados tendría? ¿hay alguna diferencia en nuestra atención
dependiendo de la edad del paciente? ¿Cómo motivaría la adhesión al tratamiento?

2. De un ejemplo de cada uno de los mecanismos de defensa en el contexto de la atención odontológica


(como podrían manifestarse en odontólogos u otros profesionales de la salud, en pacientes, en el contexto
laboral, entre pares, etc.)
ERIK ERIKSON (1902-1994)
TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
PRINCIPIO EPIGENÉTICO
La personalidad humana se desarrolla en etapas predeterminadas y progresivas en
el tiempo.

En cada una de ellas hay adquisiciones psicosociales a través de un conflicto


nuclear (crisis) que agrega una nueva cualidad yoica (fortaleza humana) que
derivan del desarrollo apropiado y en la secuencia adecuada de cada etapa.

La sociedad esta construida de tal modo que satisface y provoca esta sucesión de
potencialidades humanas.

Cada ítem existe en alguna forma antes de que llegue normalmente su momento
crítico.
ETAPAS DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
ETAPA EDAD FORTALEZA YOICA

CONFIANZA BASICA V/S DESCONFIANZA 0-18 meses Dirección y propósito.

AUTONOMIA V/S VERGÜENZA Y DUDA 2-3 años Dirección y propósito.

INICIATIVA V/S CULPA 3-5 años Dirección y propósito.


INDUSTRIA V/S INFERIORIDAD 5-12 años Método y capacidad.
IDENTIDAD V/S CONFUSION DE ROLES 12-20 años Devoción y fidelidad.

INTIMIDAD V/S AISLAMIENTO 20-30 años Afiliación y amor


GENERATIVIDAD V/S ESTANCAMIENTO 30-50 años Producción y cuidado

INTEGRIDAD DEL YO V/S DESESPERACION 50 años hasta la Renunciamiento y sabiduría.


muerte
Bebe adquiere confianza a través del cuidado sensible de sus
necesidades individuales.

Base para un sentimiento de identidad que más tarde combinará un


sentimiento aceptable de ser uno mismo.

Primer logro social: que la madre se aleje de el sin experimentar ansiedad irregular o rabia: certeza de la
continuidad proveedores externos y en si mismo (construcción de identidad y diferenciación con el
entorno).

Falta de confianza: retraimiento social esquizoide y estados


depresivos.
Aferrar y soltar (control
esfínter). El niño quiere elegir,
El control exterior
apoderarse debecosas
y eliminar ser
firme (para evitar la anarquía)
empecinadamente.
Siy tranquilizador
se niega al niño(para
la
autonomía:
mantener sullegará a
confianza)
Si la evaluación exterior
obsesionarse, volviéndose hacia
el niño es muy
controlador delnegativa:
medio hará
Si
las es permanentemente
cosas cuando estos se
ambiente
avergonzado, paraeltener
niño dudara
retiren
Un o el este
sentimiento
sensación lejos.
de
de poder.
de sus avances y podría ser
autocontrol
un adulto sin la perdida de
con temores
Un
la sentimiento
autoestimación deda
pérdida
origen a
paranoides.
del autocontrol y de un
Se diferencia de la autonomía en
que los actos son mas planificados,
Ansioso
para lograr de aprender, haceBusca
sus objetivos. las cosas
en forma
atacar cooperativa con otros
y conquistar.
Identificación
niños, tiene elcon el progenitor
propósito de del
mismo
construir sexo, busca hacer
y planear, y estácosas
dispuesto
Riesgos:
juntos sentimiento
lo que determina
a aprovechar de
a sus maestrosculpa
la y pora
actos
dirección
emular de manipulación
los(permite y agresión
queideales.
prototipos los sueños
Desarrollo
en
de busca gradual de
de susinfancia
la temprana la moralidad.
metas (celos
se y
vinculen
Si su metas
super
rivalidad con
aSobreobedencia
las yo es
delos
una muy cruel
hermanos
vida e
mayores
adulta
inflexible:
por niños segenera
su madre).
activa)
un
sobrecontrolan y
conflicto: desconfianza
sobrerestringen hasta lay auto
odio hacia
Adultos:
el Represión
progenitor
anulación. del deseo
que sirvió como y
enfermedad
modelo y ejecutorpsicosomática.
del superyó si lo
El niño debe olvidar las esperanzas y deseos pasados: su imaginación se ve
domesticada y sometida a las reglas.

Aprende a obtener reconocimiento mediante la producción de cosas.

Los límites de su yo incluyen


sus herramientas y habilidades:
placer de completar el trabajo
El peligro del niño en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e inferioridad al compararse con
sus compañeros, pudiendo renunciar a la identificación con ellos y con un sector del mundo de las

mediante una atención


herramientas.

sostenida y una diligencia


Por otro lado, se trata de una etapa muy decisiva desde el punto de vista social: puesto que la industria implica

perseverante. En esta etapa,


hacer cosas junto a los demás y con ellos, en esta época se desarrolla un primer sentido de la división del trabajo
y de la oportunidad de diferenciarse.

los niños de todas las culturas


Preocupación por la imagen
que proyectan en
comparación con el que
Se somete a prueba la ellos
mismos
capacidad sienten
del yoque
parason: si es
equivalente
integrar
El es se
peligrotodas fortalece lade
la las
confusión
identidad
rol: duda enyoica.
identificaciones infantiles,
cuanto a la
con las
propia
Para aptitudes
identidad
controlar sexual, se
la confusión
desarrolladas
episodios a partir
delincuentes
sobreidentifican dey lo
con grupos,
congénito
abiertamente
siendo y con
intolerantes
Visión ideológica las
psicóticos
decon
la lono
oportunidades
son raros,yansioso
diferente
sociedad, ofrecidas
incapacidad
ajeno. en
para
por verse
los roles sociales.
decidirse
afirmado por una identidad
sus iguales y
Dispuesto a fundir su
identidad con la de otros.
Está preparado para la
intimidad: capacidad de
Enfrentar
entregarseelatemor a la y
afiliaciones
pérdida yoicaconcretas
asociaciones en situaciones
y de
La
queevitación
exigen la
desarrollar de tales
autoabandono
fuerza ética
experiencias
(principalmente
necesaria puede
para llevar
la relación
cumplir cona de
La
un contraparte
profundo
pareja). de la intimidad
sentido de
tales
es compromisos.
el distanciamiento:
aislamiento y a una destruir
El peligrofuerzas
aquellas de esta
consiguiente autoyetapa es
personas
absorción.
que
cuyalas relaciones
esencia parece íntimas,
peligrosa
El hombre maduro necesita
sentirse necesitado.
La generatividad es la
preocupación por establecer
yCuando
guiar anola nueva
se tiene generación.
hijos, se
Incluye
forma asinónimos
menudo un como
productividad
sentimiento
Los individuos ycomienzan
creatividad,
general de a
que sin embargo,
estancamiento
tratarse y nocomo
a sí mismos pueden si
remplazarlo.
empobrecimiento
fueran
No bastasucon
propio
tenery personal.
único hijo.
o querer
La temprana
tener invalidez
hijos para lograr física
la o
Integridad del Yo: Ha cuidado
de cosas y personas y se ha
Es la seguridad
adaptado acumulada
a los triunfos y lasdel
yo: aceptación de la vida, que
desilusiones.
Tranquilidad
se comprende con
comotiempos
un ciclo
remotos y con las ordenada y
en una existencia
Percibe los diversos
actividades,
con sentido. decisionesestilos
y de
vida, pero defiende
productos su propio
de estas épocas.
La falta
estilo deovida
la perdida
contrade todaesta
integración
amenaza física yoica acumulada:
y económica.
La
En desesperación
temor la muerte:expresa
esa aconsolidación se ella
nofinal,
sentimiento
acepta
muerteelpierde decarácter
único que
cicloahora el
de vida.
Actividad practica 2 Portafolio

Reunirse en grupos de 5 estudiantes (los mismos del trabajo anterior)

1. Diseñe una estrategia de atención odontológica de un paciente, considerando las etapa del desarrollo
psicosocial en que se encuentra. ¿Qué cuidados tendría? ? ¿Cómo motivaría la adhesión al tratamiento?
¿hay alguna diferencia en nuestra atención dependiendo de la edad del paciente?
Texto
• Erikson Capitulo 7: Ocho edades del hombre.
b) Conductual: Watson,
Pavlov, Skinner, Banduras
Conductismo

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para


estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de
estímulos-respuesta.
J. B. Watson (1878-1958)

Creador del conductismo.

Convicción de que la psicología ha de ser una rama puramente objetiva


de la ciencia natural para ser respetada como ciencia.

Psicología prescinde de la conciencia y de la introspección: ciencia de la


conducta, cuya meta sea predecir y controlar la conducta, y cuyos
métodos sean estrictamente experimentales.

Esta psicología parte del estudio del estímulo y la respuesta, y no


establece ninguna línea divisoria entre la conducta humana y animal.
Su pensamiento

Desprecia lo genético a favor de lo puramente adquirido. No olvidemos que es el mismo Watson quien en
1925 llegó a afirmar que un recién nacido tiene un repertorio de reacciones muy limitado tales como
reflejos, reacciones posturales, motrices, glandulares y musculares que afectan al cuerpo pero que no son
rasgos mentales puesto que el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas y será sólo la
experiencia posterior, la que caracterizará su formación psicológica.
Watson proponía que se le diesen una docena de niños sanos y que mediante la aplicación de técnicas
conductistas, él los transformaría en doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente
de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados
¿Qué es el aprendizaje?

Cambio relativamente permanente de la conducta inmediata o potencial que se produce a partir de la


experiencia.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LP
FMRXFUOLE
A principios de siglo el fisiólogo ruso Ivan Pavlov realizo los primeros estudios sistemáticos de
aprendizaje.

Había estado estudiando la respuesta de salivación presentando alimento a perros bajo condiciones
controladas.Había estado estudiando la respuesta de salivación presentando alimento a perros bajo
condiciones controladas.

Es un tipo de aprendizaje mediante el cual un organismo llega a asociar dos estímulos.

CC: se refiere sólo a situaciones en que las acciones reflejas (respuestas incondicionadas) se
transforman en respuestas condicionadas ante estímulos condicionados, además de los estímulos
incondicionados que las producen en forma normal.
Pavlov también identificó otros tres procesos en el
condicionamiento clásico:

Generalización

• Los sujetos presentan una respuesta condicionada a otros estímulos similares.


• Después de que los perros aprendieron a salivar en respuesta a un sonido particular, también salivaban al
oír tonos similares, un poco más altos o más bajos.

Discriminación

• Aprender a distinguir estímulos similares. Podía enseñar a sus perros a responder solo al estimulo
original, diferenciándolo de otros parecidos.

Extinción y recuperación espontanea


• El CC es una adaptación (como todo aprendizaje) por lo que si el ambiente cambia, el organismo olvida la
asociación. Un estímulo condicionado (un tono particular) se presenta en repetidas ocasiones pero no es
seguido por el estímulo incondicionado (alimento). La respuesta condicionada (salivación) desaparece en
forma gradual y por último “se extingue”.
Condicionamiento clásico y conducta
humana

Para “desprander” los temores extremos : fobias. https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

• Alcohol: Estimulo no condicionado (ENC)


• Efecto fisiológico agradable: Respuesta no condicionada (RNC)
• Sabor del licor: estimulo condicionado (EC) Esto es porque no es muy agradable pero al asociarlo con el efecto fisiológico, el sabor se vuelve agradable también.
• Se podría provocar extinción presentando el EC sin el ENC (sabor del licor pero sin alcohol).

Útil en el tratamiento de adicciones:


CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Las primeras investigaciones las realizo Thorndike pero se reconoce a Skinner como el investigador mas
influyente.

La conducta es influida por sus consecuencias.

En el CC el organismo no tiene control sobre la situación; en cambio en el CO la conducta del organismo


determina el resultado final de la situación.

El en CC las respuestas se limitan a reflejos o respuestas automáticas a estímulos específicos. En el CO las


respuestas comprender una gama de conductas voluntarias
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE
B. F. SKINNER

Cuando se realiza una determinada conducta esta puede tener dos efectos

• Refuerzo: Resultado positivo, aumenta probabilidades que se repita la conducta.


• Castigo: Resultado negativo, disminuye las probabilidades que se repita la conducta.
Reforzamiento

Refuerzo Positivo

• Cuando la introducción de una consecuencia positiva aumenta la frecuencia de la conducta. Las respuestas que son recompensadas
tienen probabilidad de ser repetidas (puntos para la calificación como reforzamiento por participación en las lecciones).

Refuerzo Negativo

• Cuando se retira un estimulo aversivo y hace que aumente la frecuencia de la conducta.


• Las respuestas que permiten la evitación o escape de situaciones indeseadas tienen probabilidades de ser repetidas (la eximición de
una prueba final como reforzamiento por un buen desempeño en los exámenes parciales).
Castigos

Castigo Positivo

• Este tipo de castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que
implican daño físico y/o emocional del organismo.

Castigo Negativo

• El retiro de un estímulo positivo disminuye la frecuencia de la conducta


APRENDIZAJE VICARIO DE ALBERT BANDURA:
https://www.youtube.com/watch?v=zVynCNGxYmU

El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la
observación. Se llama también modelado.

En el aprendizaje vicario, el refuerzo se basa en procesos imitativos del sujeto que aprende con el
modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar.

Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su
comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta.

Así se aprenden los valores y las normas sociales


Efectos del modelo en el observador

Efectos de modelado: el observador adquiere nuevas respuestas a través de la integración cognitiva de las
conductas observadas.

Efectos inhibitorios o desinhibitorios: una conducta existente del observador es modificada por su observación
de las conductas de un modelo y sus refuerzos o castigos.

Efectos de facilitación: la observación de la conducta de otro puede facilitar la ocurrencia de respuestas


aprendidas previamente en el observador.
Procesos de aprendizaje social del
observador

Atención

Retención

Producción

Motivación
Características que facilitan la imitación

Semejanza
Status del
con el
modelo
modelo
Aspectos positivos del conductismo
Puntualiza en el desarrollo de la tecnología educativa, despertando el interés por
la investigación educativa.

Ofreció estrategias para lograr una secuencia programada de los actos educativos.

El conductismo a dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la conducta


humana.

Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los docentes


utilizaron algunos elementos del adiestramiento operante, por supuesto con
ciertos límites. Y lo cierto es que todavía se utilizan.
Criticas al conductismo
Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas
problemáticas relacionadas con la conducta humana.
El conductismo está en una etapa de decadencia pero, como ya hemos rescatado,
algunos de sus elementos siguen siendo utilizables.
Analizaron la conducta pero no exploraron el estudio de la psiquis ya que la veían
como algo inaccesible dentro del sujeto.
Extrapolan los resultados de la experiencia con animales al análisis de la conducta
humana.

No consideraron el carácter cualitativo-emocional de la conducta humana.


Actividad practica 3 portafolio

De un ejemplo de condicionamiento clásico en el contexto de la atención odontólogo paciente.

De un ejemplo de refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo negativo en la atención odonto pediatrica.

¿Cómo podría aplicar el aprendizaje por imitación en la atención odontólogo-paciente?


c. Cognitivo: Piaget
Jean Piaget. Psicólogo evolutivo

Interés por la mente infantil desde 1920 (creaba preguntas test inteligencia para niños).

Descubrió errores comunes en sus respuestas.

Cambio paradigma que veía a la mente infantil como un modelo en miniatura de la mente adulta: niños
piensan menos, no diferente a los adultos.

Hoy entendemos que los niños razonan de una manera diferente.

Para Piaget la mente se desarrolla en una serie de etapas: desde los reflejos del recién nacido hasta el
pensamiento abstracto del adulto.
Esquemas

La clave del progreso intelectual es el esfuerzo constante para encontrar sentido a nuestra experiencia.

• Moldes mentales en los que vertemos nuestra experiencia.

Los niños son pensadores activos que siempre están intentando construir una comprensión mas avanzada del
mundo.

Para ello -a medida que el niño va interactuando con el mundo- el cerebro en su proceso de maduración
construye esquemas:
Funcionamientos de los esquemas

Asimilación

• Interpretamos experiencias nuevas utilizando nuestra compresión (esquemas) actuales.

Acomodación

• Corregimos nuestros esquemas para ajustarlos a las características de las experiencias nuevas.
Ejemplo

Un niño tiene el esquema simple “perro” y puede denominar perritos a todos los animales de cuatro patas,
es decir asimila.

Pronto aprende que el esquema “perrito” es demasiado amplio y lo acomoda ajustando la categoría: gatos,
perros, caballos, etc.
Cognición

Se refiere a todas las actividades mentales que están asociadas con el pensamiento, el conocimiento, el
recuerdo y la comunicación.

Piaget describe el desarrollo cognitivo en cuatro etapas.


Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget
EDADES DESCRIPCION ETAPA CARACTERISTICAS DEL
DESARROLLO
0 a 2 años Sensoriomotora - Permanencia del objeto
Experimentación del mundo a través de los sentidos y las - Ansiedad frente a los extraños
acciones.
2 a 6 años Pre Operacional - Juegos ficticios
Representación de las cosas mediante palabras e imágenes - Egocentrismo
pero sin razonamiento lógico. - Desarrollo del lenguaje
7 a 11 años Operaciones Concretas - Conservación
Pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de - Transformaciones matemáticas
analogías concretas y realización de operaciones
aritméticas.
12 años Operaciones formales - Lógica abstracta
edad adulta Razonamiento abstracto - Capacidad razonamiento moral
del adulto
Etapa Sensoriomotora: 0 a 2 años
Comprenden el mundo a través de sus interacciones sensoriales y motoras
con los objetos.

Viven en el presente: lo que esta fuera de su vista esta fuera de su mente.

A los 8 meses desarrollan de manera gradual la permanencia del objeto.

Creía que entes de los 2 años no pueden pensar: reaccionan ante objetos pero
no los conceptualizan.

Inicio de la imitación.
Etapa Preoperacional: 2 a 6 años
Desarrollo del lenguaje

Egocentrismo

No pueden pensar en forma lógica y luego cambiar sus conclusiones. Ej: comprender que la madre fue niña fue
hijita pequeña de la abuela.
Centración: dirigir el pensamiento en un aspecto de la situación y excluir el resto. Ej. comprender que el padre
además es hermano.

Foco en la apariencia. Ej. Insistir que un niño mas alto es mayor.

Razonamiento estático: creer que el mundo no cambia.

Irreversibilidad: no puede reconocer que al invertir un proceso puede recuperar lo que había antes de la
transformación.

Inicialmente carecen del principio de conservación: cantidad se mantiene aunque varíe la forma.
Operaciones Concretas: 7 a 11 años

Mayor desarrollo de todas las habilidades que e la etapa anterior no tenían.

Comprenden el principio de conservación, reversibilidad, clasificación y es capaz de establecer series.

Capacidad mental para comprender las transformaciones matemáticas: reversibilidad, sumas mentales.
Operaciones Formales: desde 12 años

Pensamiento pasa de ser puramente concreto (lo que incluye la experiencia real) a acompañarse de
pensamiento abstracto (implica realidad imaginaria y símbolos)

Capacidad de resolver problemas hipotéticos y deducir consecuencias.

Desarrollan interés por temas sociales y de identidad.


Reflexiones Teoría de Piaget

Las investigaciones
posteriores
Sin embargoreafirman que la
han establecido
cognición
el humana
desarrollo de se
habilidades
Muy vigente:
desarrolla 1999 Time
siguiendo la lo
conceptuales
nombro el a edades
pensador y mas
secuencia
Estimulo
tempranas que
interés
de elpor
lo propuso.
que el del
científico
comprender mas influyente
el desarrollo de
estableció.
Puso
siglo mas
XX. énfasis en la
la mente.
secuencia que en las
Niños construyen susedades.
ideas a
Videos complementarios: Piaget explica a
Piaget

https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08&t=358s

https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE

https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU
Actividad practica 4 portafolio

Explique su diagnostico, tratamiento, técnicas de cepillado y cuidados que considere importante a un


paciente en las siguientes etapas del desarrollo cognitivo:

• Preoperacional
• Operaciones concretas
• Operaciones formales
d. Humanismo (Maslow y
Rogers)
Antecedentes
Inicios en EEUU posterior a la segunda guerra mundial Época de los 60´ se constituye como la “Tercera fuerza”

En 1969 se forma la Asociación de Psicología Humanista fundada por Principales influencias: corriente fenomenológica (Brentano y
Abraham Maslow, Charlotte Buhler y Rollo May. Husserl) Estudio de la psicología en base a la conciencia; Psicología
de la Gestalt, psicoanálisis postfreudiano (Fromm, Jung, Adlher);
existencialismo europeo “El hombre es el ser cuya aparición hace
que un mundo exista” (Sartre).
Los seres humanos se han convertido en partes insignificantes
de los engranajes de la maquinaria social, cuyo control acaba
despersonalizándolos.

Primero
s La corriente humanista se forma como un movimiento
filosófico y socio cultural más que como una estricta escuela
cimiento científica.

s
Tiene un interés en la consideración global de la persona
aspectos existenciales: la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad y el alejamiento a un modelo
exclusivamente naturalista de la psicología experimentalista.
La
La
p
o
sicatesp
ro
n
o
lcib
leLa
m
ó
o
asic
n
o
gían
vestigarm
d
ep
eh
re
n
ab
n
p
sic
ed
o
ó
ielo
n
cegían
h
ad
tersan
n
elatrase
p
n
d
esro
sigatn
relifu
ralez
caslasictivh
exo
o
su
em
p
n
a
ieritérn
m
n
n
ia
ciasn
d
o
ivso
d
elad
u
p
exist
u
n
b
u
ciae
aljeth
d
ivasu
m ea
b
in
n
ayn
asre
vezo
excl
terd
u
d
esiva
en
b
as,em
h
e
n
elgirsacerlsn
n
te
o
o
lae
m
en
en
p
ten
elo
n
o
relb
s
lased
d
esc
eso
su
su
m
elib
ri
p
d
o
em
n
eiie
ñ
d
an
n
t
o
d
o
tp
arls
o
p
id
sn
rvestela
igac
d
o
ó
n
elan
m
vest
cd
eeigac
laó
o
d
b
n
o
in
rat
o
d
ari
o
n
o
u
yla
ctaiu
d
m
aeal.
m
n
gratif
ica
n
u
ó
ifn
p
.
iesta.
o
s.

L
a

p
s
i
c
o
l
o
g
í
a

h
u
m
a
n
i
s
t
a

d
e
b
e

Característica
b
u
s
c
a
r

s de la
a
q
u
e
l
l
o

Psicología q
u
e

Humanista
u
e
d
a

e
n
r
i
q
u
e
c
e
r

l
a

e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a

h
u
m
a
n
a
.
Psicoanálisis:
“Irracional y determinista”: Convierte al ser humano en un
sujeto sometido a oscuras motivaciones inconscientes.
Nos dejó el mejor sistema de psicopatología existente, pero
resulta muy insatisfactorio como sistema global del ser humano
para poder ver sus dimensiones más sanas y admirables.
Críticas al
psicoanálisis y
Conductismo:
“Mecanicista y reduccionista”: La ciencia mecánica no es
al conductismo
incorrecta, pero resulta demasiado estrecha para comprender al
ser humano. El humanismo rechaza la imagen de un organismo
robotizado que responde mecánicamente a los estímulos que se
le presentan, dado que excluye lo propiamente humano
(vivencia interior y subjetividad).
Tema 3: Aspectos Psicológicos vinculados al
área de la Salud Atención odontológica
Funciones Psíquicas

“Si el ser humano puede conocer el mundo y reaccionar en él, ello es gracias a un funcionamiento coordinado
de sus recursos cognoscitivos, y por las múltiples conexiones que el cerebro teje no solamente de un
hemisferio a otro, sino también en el interior de cada uno de ellos, dibujando una compleja red neuronal
articulada de un extremo al otro. De esta manera se establecen innumerables relaciones entre la cognición, la
afectividad, la percepción sensorial y la motricidad” Gil, R. Neuropsicología. (Elsevier Doyma, S.L., 2007)

Las funciones mentales son el resultado de la actividad de células neurales que conforman el cerebro, el cual
trabaja en tres bloques, estos son: a) Bloque de activación. Bajo el control del tallo cerebral y centroencéfalo,
b) Bloque de recepción, almacenamiento y comprensión de información. Bajo el control de los lóbulos:
occipital, temporal y parietal; c) Bloque de planeación, ejecución y evaluación de la acción. Bajo el control del
lóbulo frontal.
Bloque Estructura Funciones
A) De activación. • Formación reticular • Ritmo vigilia-sueño
• Diencéfalo • Vida afectiva
• Sistema límbico • Atención
•Regiones medio-basales, • Agresividad-pasividad
frontales y temporales

B) De recepción, almacenamiento y • Parte posterior del cerebro • Gnosias


comprensión de información. • Lóbulo parietal • Comprensión del lenguaje
• Lóbulo temporal • Esquema corporal
• Lóbulo occipital • Orientación espacial
• Cálculo numérico
• Memoria

C) De planeación, ejecución y • Parte anterior del cerebro • Expresión del lenguaje


evaluación de la acción. • Lóbulo frontal • Pensamiento correcto
• Conducta voluntaria
• Praxias
• Aprendizaje
• Creatividad
• Conciencia

Tomado de: Contreras N., Trejo J. A. (2013).


1. Atención

Es la focalización interna (hacia lo que sucede en el cuerpo) o externa (hacia lo que nos rodea), a través de
los órganos de los sentidos, que puede dirigirse hacia uno o varios estímulos. Es considerada una función
elemental (un proceso básico y necesario) debido a que de ella dependen otras funciones mentales.

Se genera a través de la interacción de múltiples componentes anatomo-funcionales, tiene carácter multisensorial


(depende del canal por el cual se reciba la información: visual, auditiva, táctil, etc.), su capacidad es limitada ante el ingreso
de diversos estímulos, implica procesos voluntarios (selecciona activamente aquello a lo que atendemos) e involuntarios
(procesa información de lo que no somos conscientes) e interactúa con otros procesos cognitivos. Así mismo, el proceso
atencional tiene tres fases: inicio o captación de la atención (puede ser activa o pasiva), mantenimiento (se produce a los
pocos segundos del inicio y es importante para el procesamiento de la información que la atención permanezca focalizada
durante un tiempo sobre dicho proceso) y cese (es el momento en que la atención se retira del proceso).
Clasificaciones de la atención

Alertamiento (Aerousal)
• Estar despierto y mantener alerta
Atención focalizada
• Centrar diferentes niveles de intensidad de atención sobre estímulos
Atención sostenida
• Mantener la atención
Atención selectiva
• Priorizar estímulos relevantes
Atención alternante
• Cambiar el foco de atención
Atención dividida
• Atender a mas de un estimulo al mismo tiempo
2. Consciencia

El Dr. Ramón de la Fuente, en su libro Psicología Médica: “tener conocimiento, “saber de”, “percibir”, “darse
cuenta de”

Estar consiente implica estar despierto, tener conocimiento de si mismo y del mismo medio.

Tiene dos componentes: uno perceptual y el otro motor.


Componentes de la conciencia

•Extrae información a través de


Percepción los sentidos

Motor •Prepararse para iniciar acción


Definiciones

Darse cuenta (awarness): Concepto psicológico que alude a ser consciente de un determinado contenido
dentro de la consciencia.

Alertamiento (conciousuness): Concepto medico que alude al nivel de alerta del individuo.

Conciencia (consience): Visión filosófica moral.


Niveles de conciencia desde la neurología
clínica
Alerta

• Estado del sujeto sano en vigilia o sueño fisiológico, con un nivel de despertar normal.

Obnubilación o letargo

• Reducción leve o moderada del estado de alerta: defecto en la atención, respuesta lenta a la estimulación, enlentecimiento en la velocidad de pensamiento y somnolencia diurna excesiva.

Estupor

• Estado alterado donde el sujeto esta permanentemente dormido, solo se logran verbalizaciones incoherentes o la ejecución errónea de instrucciones sencillas (con estimulación repetitiva del entrevistador)

Coma

• Falta de respuesta ante cualquier tipo de estimulo. Es el grado mas profundo de disminución de niveles de conciencia.
3. Percepción

Es el proceso de orden superior para reconocer e integrar patrones complejos de las sensaciones (proceso
para detectar estímulos)

Constituye un proceso cognitivo que implica el acto de dar significado a lo captado y permite la interacción
entre la persona y lo que lo rodea.

Requiere distintas formas de actividad mental: atención, reconocimiento, interpretación, significado,


elaboración de juicios, aprendizaje memoria y simbolización.
Alteraciones perceptuales

Ilusiones

• Percepciones falseadas o distorsionadas de un objeto real

Alucinaciones

• Percepción sin objeto real, sin estimulo externo correspondiente y con juicio de realidad. Son corpóreas, poseen carácter de objetividad, tienen
un diseño determinado, son constantes, pueden ser retenidas fácilmente, son independientes de la voluntad. Las mas comunes son las visuales
y auditivas , aunque también pueden presentarse olfativas, gustativas, táctiles, cenestésicas y cinéticas.
4. Aprendizaje y memoria

Aprendizaje

• Proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de conducta. Es un cambio en el


estado de un sistema producido por la experiencia y reflejado en el comportamiento.

Memoria

• Proceso que permite conservar la información transcurrida por un estimulo una vez que este ya no se
encuentra presente, así como la capacidad para actualizar algo sucedido en el pasado.
Pasos del proceso mnésico

Decodificación y adquisición de la información

• La información será recibida a través de los órganos sensoriales y seguirá procesos sensoriales o semánticos dependiendo de sus características.

Almacenamiento

• Inicia a los pocos segundos del proceso de decodificación y es el proceso que garantiza la fijación de información en el cerebro.

Recuperación

• Es el acceso a los almacenes neuronales en donde la información es guardada y se realiza de forma eficaz la evocación consciente cuando el sujeto necesita
la información.
Clasificaciones de la memoria

Por temporalidad

Por su duración

Tipo de sensaciones memorizadas


Memoria por duración

Memoria corto plazo

• Aquella que maneja información en periodos cortos de tiempo, considerándose una memoria del
presente.

Memoria largo plazo

• Aquella que mantiene la información por largos periodos de tiempo hasta toda la vida. En su proceso es importante que los eventos se asocien con
un valor emocional que favorezca el ser recordados: las emociones pueden tener un valor agradable (p ej. El sabor de la comida de la madre) o
desagradable (p ej. Haber sido perseguido por un perro enojado). Por lo anterior, incluso esta asociada con la supervivencia.
Clasificación memoria largo plazo

Declarativa o explicita

• Aquella información procesada de manera consiente, que supone el, control y la voluntad de la persona
para procesar la información, y puede ser recordada con palabras

De sucesos o episódica

• Sirve para tener evidencias (¿qué hice?), se refiere al recuadro de los sucesos de la vida experimentados
por las personas (memoria biográfica), y esta relacionada con el proceso temporo-espacial.
5. Lenguaje

Función cerebral constituida por un conjunto de signos tanto verbales como no verbales o escritos, se
configura como principal forma de expresión y comunicación humana.

Fundamental como vía de acceso al pensamiento y para la exploración del resto de las facultades mentales.

Es la modalidad comunicativa mas compleja y elaborada del ser humano y esta influenciada por múltiples
factores (intelectuales, emocionales, conativos, conductuales, educacionales, ideológicos, etc.)
Sistemas en los que se sustenta el lenguaje
(Damasio)
Sistema operativo-instrumental: Ocupa la región perisilviana del hemisferio dominante y que incluye el área
de Broca y el área de Wernicke.

Sistema semántico: Abarca grandes extensiones corticales de ambos hemisferios.

Sistema intermedio organizado modularmente: sirve de mediación entre los dos anteriores y se ubica
alrededor del sistema instrumental.
6. Emociones

Los procesos afectivos Son aquellos que están encargados del manejo de
la energía, que definen cómo se procesan cognitivamente ciertos
sectores de la información. No sólo están determinados por estructuras
cognitivas sino que también por sentimientos (Lersch, 1966).

Según Kurt Schneider, los sentimientos se definen como estados


del yo pasivos, que se vivencian como agradables o desagradables.
Emociones

Para Lersch existen dos tipos de vivencias a las cuales se les aplica el término
sentimientos, pero se diferencian según su movilidad y estabilidad: son las
emociones y los estados de ánimo: Movimientos del sentimiento o emociones.

Las emociones corresponden a estados vivenciales de sentirse estimulado y


se caracterizan por:
• Ser procesos, transcursos anímicos, es decir, comienzan y terminan
• Interrumpir el curso regular, el ritmo normal del acontecer psicosomático
• Ser sentidas mucho más intensamente que los sentimientos, ya que afectan la esfera regulada
por el S.N.C
Componentes de las emociones

Componentes Afectivos: (vivencia de sentimientos en sentido


estricto)

Componentes Somatoperceptivos:(percepciones de
alteraciones fisiológicas y motricidad expresiva)

Componentes Cognitivos: (por ejemplo, preocupaciones por


angustia, en general sobre la problemática de la emoción)
Estados sentimentales o sentimientos
permanentes: estados de ánimo, humor.

Los estados de ánimo y humor son


sinónimos entre sí. Son sentimientos
sostenidos y persistentes,
experimentados y expresados de forma
subjetiva y observada por los otros.
Diferencias
SENTIMIENTO EMOCION

Mas duraderos Mas intensas y de corta duración

Evaluaciones conscientes de nuestras emociones Reacciones fisiológicas frente a estímulos

Son el resultado de las emociones (posterior a las Precede al sentimiento


emociones)

Mas difícil de observar por otros Fácilmente observada por otros

Fundamentalmente al servicio del desarrollo Fundamentalmente al servicio de la supervivencia


7. Pensamiento

Hace referencia a la capacidad del cerebro


de formar y relacionar ideas.
El razonamiento y la toma de decisiones
son parte de este y no funciones separadas.
Razonamiento

Es la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y


aprender de manera consciente los hechos, estableciendo conexiones
causales y lógicas entre ellos.

Los estímulos externos que son percibidos activan la razón, la cual


tratara de discernir las propiedades de cada objeto ideal, las relaciones
entre las distintas ideas sobre la base de la necesidad del propio
individuo, los datos externos memorizados y los recuerdos naturales.
Toma de decisiones

Hace referencia a la selección de una opción dentro de cierto


numero de alternativas existente, considerando los posibles
resultados y sus consecuencias en el comportamiento presente y
futuro.

Su resultado implica “obtener ganancias” o “sufrir perdidas”.

También podría gustarte