Manual Microenseñanza-Formador de Formadores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

¿Qué buscamos a través de la

aplicación de esta técnica?


En el sistema tradicional de formación de instructores, se
trabaja a un nivel teórico, con el estudio de temas generales
y específicos que le preparan para su función. Esta
formación es básica, pero se la tacha de ser demasiado
verbalista y abstracta siendo difícil su aplicabilidad a la
realidad posterior en las salas de capacitación.

Por lo tanto utilizamos la metodología de Micro enseñanza,


para el proceso de formación de instructores encaminado a
cumplir los objetivos de enseñanza, mediante el desarrollo
de habilidades para ejercitar prácticas específicas en los
formadores.
A través de la micro enseñanza
buscamos:
Tomar conciencia de las variables que intervienen en la práctica en
el proceso de enseñanza
Descubrir posibilidades de interacción que favorecen el clima de la
clase.
Desarrollar mayor objetividad en la reflexión de la propia práctica.
Hacer de la creatividad una constante necesaria.
Propiciar una comunicación más efectiva entre los alumnos y el
docente.
Ventajas de la microenseñanza
 Aprovechamiento del tiempo: La micro enseñanza es una actividad en
que un profesor enseña a un grupo reducido de alumnos (6-25) por poco
tiempo ( 20 á 90 minutos) utilizando una habilidad específica de
enseñanza.
 Orientación a resultados: En la micro enseñanza se proporciona al
alumno la información acerca de cómo debe ser su conducta, enseguida
se le pide que la ejecute, luego se le proporciona retroalimentación y por
último se solicita que ejecute nuevamente la conducta meta.
 Retroalimentación inmediata: La micro enseñanza puede auxiliarse de
la videograbación, lo cual redundará en una retroalimentación más rica;
sin embargo lo importante es definir las conductas que se desean que
aprenda el alumno en términos observables que permitan identificar
fácilmente el avance.
 Versatilidad. Esta técnica se ha utilizado sobre todo para enseñar
habilidades didácticas pero puede utilizarse para enseñar distintas
conductas.
Dinamismo. Es de carácter activo ya que en ella predomina la
observación y la experiencia directa
Habilidades en Micro enseñanza.
A continuación, se describen las habilidades a desarrollar en el
Instructor para asegurar la correcta transmisión de conocimientos a
los estudiantes, conforme a la metodología de la Micro enseñanza:

1. Primera habilidad: Comunicación

Objetivo específico:
El Instructor identificará aspectos del lenguaje que le permitan
desarrollar una comunicación clara, natural y entusiasta con el
alumno.
Durante la clase los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación
son: emisor (Instructor), receptor (alumno, mensaje sensibilizador (contenido
Módulo), medios (audiovisuales, diapositivas, etc.) y retroalimentación
(comentarios y preguntas del estudiante, respuestas del profesor). En este sentido
si la retroalimentación falta se haría referencia un proceso únicamente informativo.

Esquematizando tenemos que:


• Es importante tener en cuenta que no existe un patrón de
comunicación “ideal” ya que cada expositor cuenta con un “estilo
propio” que comprende una serie de factores tales como:
características de personalidad, actitudes hacia la profesión,
características físicas, entre otros.
• Sin embargo se pueden establecer ciertos lineamientos que permiten
a cualquier persona propiciar que los integrantes del auditorio o clase
permanezcan motivados y no que se predispongan negativamente
hacia la capacitación o aprendizaje. Es necesario lograr una
comunicación sencilla (con palabras comunes), natural (no fingir), y
entusiasta (con emoción y gusto por el trabajo) a partir de:
• A) Comunicación Verbal
• Terminología: Deben utilizarse términos sencillos al alcance de la
comprensión del auditorio, sin que ello represente hablar de manera
incorrecta o con groserías.
• Vicios a evitar:
• Titubeos; ya que reflejan inseguridad en cuanto a la información que
se maneja.
• Muletillas; reflejan un mal uso del lenguaje, entorpecen la claridad
de las ideas, denotan inseguridad y falta de información.
• Verborrea; se refiere a la utilización de palabras innecesarias; cuanto
más clara, precisa y breve es una idea mucho más convincente.
• Palabras extrañas al auditorio; como regionalismos, academicismos,
términos técnicos sin explicación, etc.
• Comunicación no verbal
• La Voz.
• El volumen.- debe ser adecuado al tamaño y a las condiciones acústicas
del salón. Es muy importante recalcar que el alumno más alejado del
instructor dentro de la sala de capacitación debe escuchar claramente.
• El tono.- es necesario cambiar el tono dependiendo del énfasis que se le
dé a las ideas. Una misma tonalidad de voz aburre al auditorio y genera
que se pierda la atención.
• La velocidad.- se debe adecuar a la facilidad de pronunciación y a la
complejidad de la idea que se desee expresar.
• Prestancia.
• La prestancia supone una serie de conductas que influyen de manera
contundente en el desempeño del instructor; de tal manera que la
plática puede hacerse fastidiosa o muy amena. Los elementos que
involucran son los siguientes:
• Preparación del tema y organización de su presentación. Lo cual
genera fluidez y seguridad.
• Dirección constante de la mirada al auditorio y temporalmente a
cada una de las personas.
• Eliminación de movimientos que distraigan al auditorio; tales como
jugar con las llaves, con una pluma, el pelo, etc.
• Emplear ademanes relacionados con la idea que se desee recalcar.
Por ejemplo: encoger los hombros (expresar cansancio), sonreír y
abrir los ojos (entusiasmo), apretar los puños (fuerza, ánimo).
• Mantenerse de pie en una posición que demuestre seguridad,
confianza y comodidad.
• Actividades sugeridas para Habilidad Comunicación:
• Ensaya parte del contenido de tu exposición al tiempo que grabas tu
voz. Al escuchar la cinta podrás identificar vicios y errores en cuanto
al volumen, tono y velocidad de la voz. Repite el ejercicio y las fallas
irán desapareciendo.
• Gesticula haciendo movimientos de ojos, cejas, orejas, nariz,
mandíbula, boca, lengua. Éstos te permiten relajar tu rostro y
mantener la atención consciente en él.
• Coloca un lápiz o pluma de manera horizontal entre tus dientes y
pronuncia algunas palabras. Lo anterior te permite mejorar tu
dicción.
• Revisa el contenido de tu tema e identifica aquellos términos
técnicos que será necesario explicar a tu auditorio.
• Segunda habilidad: Inducción

• Objetivo específico:
• El docente identificará una técnica para captar la atención del alumno
y crear expectativa en las personas de su auditorio al comenzar la
clase, a partir de la revisión de la segunda habilidad: “inducción”.

• La inducción es el “anzuelo” para propiciar la atención al inicio de la


exposición y además que se creen expectativas en relación a lo que
se va a exponer.
• Segunda habilidad: Inducción

• Objetivo específico:
• El participante identificará una técnica para captar la atención del
Usuario y crear expectativa en las personas de su auditorio al
comenzar la capacitación, a partir de la revisión de la segunda
habilidad: “inducción”.

• La inducción es el “anzuelo” para propiciar la atención al inicio de la


exposición y además que se creen expectativas en relación a lo que
se va a exponer.
• Ser motivante; ya que su objetivo principal es captar la atención.
• Ser inicialmente independiente; el tema u objeto de la inducción
aparentemente no tiene ninguna relación con la temática de la
capacitación o clase.
• Relacionarse; el expositor debe tener la habilidad para relacionarla
con el tema a tratar en el momento preciso y de manera natural.
• Ser breve (no más de 4 minutos) y no volverse a utilizar en ningún
momento posterior ya que distrae al auditorio y no permite seguir el
tema de manera lógica.
• Tipos de inducción.

• Verbal.- son aquellas que se hacen por medio de anécdotas


analogías, preguntas, ejemplos, etc.
• Material y verbal.- es en la que el profesor lleva un objeto a la sesión
para desencadenar curiosidad o explicar ciertos elementos. Se debe
apoyar en la explicación o descripción que se efectúa de manera
verbal.
• Finalmente es muy importante no confundir inducción con
introducción. La diferencia primordial radica en que la introducción
forma parte del contenido central del tema mientras que la inducción
no.
• Actividades sugeridas Habilidad Inducción:

• Elabora una lista de 5 cosas que llamen mucho la atención del


público hacia el cual vas a dirigirte, con ello propón mínimo 3
inducciones para el tema que impartirán.
• Reflexiona sobre algunos acontecimientos importantes en tu vida
(que puedas compartir con tu auditorio) y elabora inducciones para
tu tema basándote en ellos.
• Piensa en algún objeto resulte llamativo para el público al que vas a
dirigirte y que puedas llevar el día de la clase. Con base a ello elabora
una inducción para tu tema.
• Tercera habilidad: Organización Lógica

• Objetivo específico:
• El docente identificará elementos que le permiten planear la temática de
su clase de una manera lógica y coherente a través de la revisión de la
tercera habilidad de Microenseñanza.

• La habilidad de organización lógica enfatiza en la importancia de


estructurar el tema de manera lógica, de tal forma que el auditorio pueda
hilar las ideas y entender perfectamente la esencia de la temática.
• Organizar lógicamente supone una oración sencilla de escribir pero a
la que seguramente tendrás que aplicar todo tu conocimiento y
experiencia, en resumen: ¡planear la clase!

• Aunque se tenga un excelente dominio del tema, si no se planea la


exposición es muy probable que en intención fracase.
• La planeación de tu tema a impartir deberá incluir:

• Revisión constante de los objetivos.

• Es importante delimitar cuáles son los objetivos específicos que se


pretenden lograr y que deben contribuir al objetivo general del nivel.

• Además, resulta conveniente mencionar al personal de la institución


dichos objetivos, ya que de esta manera sabrán hacia donde centrar
su atención y rescatarán lo más importante.
• Para esta actividad, se requisita el Formato de planeación didáctica o
syllabus, donde tendrá que redactar los objetivos
• Metodología.

• Al preparar la clase, es necesario establecer los caminos que


permitirán cumplir con los objetivos, es decir explicar la metodología
que se seguirá durante la exposición.

• Uso de notas.

• Si es necesario se pueden utilizar notas breves que deben ir en tarjetas


(tamaño ficha de trabajo), en donde se planteen esquemas o palabras
principales. Nunca se deben anotar textos largos con la intención de
leerlos, ya que de ser así, se pierde la atención de los participantes y la
credibilidad del conocimiento con que cuenta el instructor.
• Uso de recursos didácticos.

• Es el caso del proyector y pantalla para dirigir en el uso del aplicativo


a los participantes en el salón de clase; así como las guías rápidas y
cuadernos de ejercicios. Las recomendaciones en torno a éstos son:

• Se deben utilizar con un propósito definido (en relación a los


objetivos de la clase).
• Es necesario conocerlos y adecuarlos a la planeación.
• Se tiene que hablar dirigiéndose al auditorio y no al apoyo visual
además de que de ninguna manera se le debe dar el papel de
sustitución del docente sino siempre de apoyo.
• Actividades sugeridas Habilidad Organización Lógica:

• Redacta 3 objetivos específicos que se desprendan del objetivo


general que se tiene contemplado para tu temática
• Elabora un mapa conceptual de tu tema.
• Enumera una metodología que vaya en vistas a conseguir los
objetivos, con el respaldo del mapa conceptual y de tal forma que
resulte convincente para ti.
• Cuarta habilidad: Integración

• Objetivo específico:
• El docente identificará una estructura para organizar la metodología
de su clase a partir de la revisión de la habilidad de “Integración”.

• La integración permite agrupar la metodología de la capacitación. De


tal forma que se medie para que cada una de las personas del
auditorio sitúe el nuevo material dentro de sus estructuras
cognoscitivas y pueda relacionarlo con diversas situaciones que se le
presenten en su vida.

• En este sentido tenemos tres momentos esenciales


• Integración inicial

• Se realiza al iniciar la sesión y su propósito es situar al auditorio en el


tema e interesarlo en el mismo. La integración inicial para las
capacitaciones siempre deberá contener una inducción ya que se
trata de temáticas únicas. Cuando se expone un tema en diversas
sesiones resulta mejor utilizar el resumen como un recurso para la
integración inicial. Además de ello, para situar al auditorio es ideal
plantear el objetivo de la capacitación así como la metodología, es
decir, la manera en que buscaremos lograr nuestro propósito con el
grupo.
• Integración Media

• Como su nombre lo indica se efectúa en la parte media de la


exposición. Sus objetivos son desarrollar el tema y relacionar puntos
específicos del contenido con los objetivos alcanzados para que el
auditorio pueda conocer dónde está y hacia dónde se dirige.
• Para realizar la integración media el profesor puede hacer una
exposición participativa y un resumen de manera oral de lo revisado
hasta ese momento o puede solicitar que alguna persona del grupo
lo elabore, también puede utilizar el recurso de las preguntas ya sean
generales o dirigidas a alguna persona en específico.
• Integración Final

• Es muy importante al finalizar la exposición cerciorarse de que los


conocimientos está bien cimentados; a través de lanzar una pregunta
que englobe lo esencial del tema, pedir a uno de los participantes
que exprese lo que le resultó más interesante, o bien, como expositor
recalcar los puntos esenciales tratados a lo largo de la sesión.
• En general se trata de proporcionar un marco de referencia para
ubicar en todo momento el tema y lo que se desea promover; es
decir los objetivos específicos.

• Es conveniente propiciar la participación de las personas del


auditorio para que de esta manera permanezcan atentos, interesados
y se reconozcan como lo que son: parte esencial de la capacitación o
clase.
• Actividades sugeridas Habilidad Integración:
• Revisa el listado propuesto en las “actividades sugeridas” de la
habilidad anterior y corrige si es necesario.
• Clasifica las actividades de acuerdo a los momentos de “integración”
(inicial, media). Es muy probable que la final no la hayas contemplado
por lo que deberás formularla.
• Redacta un “guión de exposición” a partir del esquema de las
actividades a realizar.
• Quinta habilidad: Variación de Estímulo

• Objetivo específico:
• El instructor identificará elementos que le permiten variar el clima de
aprendizaje durante su capacitación, a partir de la revisión de
técnicas de Variación de Estímulo.

• El utilizar de manera adecuada diferentes estímulos genera una


exposición atractiva e incluso puede llegar a ser calificada como
excepcional. No se trata de restarle importancia al conocimiento del
tema, pero sí de hacer énfasis en la efectividad que representa el
variar los estímulos.
• La variación de estímulos consiste en la habilidad del expositor de
utilizar técnicas tanto verbales como no verbales para variar el clima
de la capacitación y así volver a captar o retener la atención del
auditorio.
• a) Técnicas verbales

• Enfoque verbal: Se le denomina “enfoque” a la acción de llamar la


atención hacia el material específico y se realiza a través de
expresiones como éstas: “Ojo, esto es importante”, “Lo más relevante
es que…”, “Pongan atención en esto”, etc. Generalmente ésta técnica
se utiliza dentro de la integración media.
• Estilos de integración: Los estilos de integración tienen como
propósito romper con el monólogo del expositor que puede llegar a
ser cansado y tedioso para el auditorio. Las formas de interactuar
son:
• Expositor-grupo.- se realiza elaborando preguntas o comentarios a
todo el auditorio, sin centrarse en alguien en particular. Es
conveniente utilizar esta técnica dentro de la integración inicial y
haciendo referencia a cuestiones generales.
• Expositor-participante.- se refiere a dirigir un comentario o pregunta
a una sola persona. Se puede realizar en la integración inicial o
media.
• Participante-expositor.- el instructor puede motivar a los
participantes a preguntar y de esta manera propiciará que la iniciativa
provenga del auditorio. Esto es evidentemente lo que sucede en la
ronda de preguntas y respuestas pero se puede fomentar con
observación de los tiempos disponibles también dentro de la
integración media.
• Participante-participante.- se genera en el momento que el expositor
lanza una pregunta y se abstiene de hacer comentarios en torno a la
respuesta; de esta manera puede incitar a los participantes al diálogo
y su papel culmina con dirigir la discusión y llegar a acuerdos o
conclusiones.
• b) Técnicas no verbales

• Desplazamientos: El desplazarse permite evitar la monotonía y obliga a


los participantes a poner atención ya que son obligados a seguir
visualmente al expositor. Es importante utilizar este recurso de manera
pertinente y no abusar de él porque, de ser así, se convierte en un vicio.

• Gesticulaciones: Resulta indispensable expresar de manera gesticular las


ideas que se proclaman; ya que así los movimientos se constituyen como
una comunicación elocuente que capta la atención del auditorio.
• Enfoque no verbal: Es el que se utiliza cuando se golpea una mesa, se
señala con la mano el audiovisual, etc. Va acompañado del enfoque
verbal ya que lo complementa. Un ejemplo sería mencionar: “Pongan
atención en esta frase” y al mismo tiempo señalar con la mano el lugar en
dónde se encuentra.

• Énfasis: Los énfasis son llamadas de atención que se hacen hacia palabras
o frases importantes. Se realizan conjuntamente con elementos de la
comunicación no verbal como son: subir el volumen de la voz, engrosarla,
cambiar el tono, pronunciar despacio, etc. De esta manera se capta la
atención y se le presenta al auditorio lo más relevante de la temática.
• Pausas: Permiten a los participantes seguir la explicación y no perderse en
un monólogo constante por parte del profesor. La práctica de las pausas
es valiosa ya que permite:

• Establecer el diálogo ya que genera momentos propicios para que se


pregunten dudas.
• Intercalar anécdotas en la exposición; lo que ayuda al expositor a pausar
su explicación y a reafirmar conceptos ya señalados.
• Establecer pequeñas pausas entre las frases para lograr una comunicación
efectiva.
• Las formas de efectuar dichas pausas se identifican con cuatro
categorías:
• Pausas faciales.- una sonrisa, un gesto, una mirada seria o de admiración,
etc.
• Pausas corporales.- moverse hacia una persona que responde o adopta
una postura de pensador, etc.
• Pausas con ademanes.- el expositor apunta hacia un alumno, hace algún
ademán para indicar en forma no verbal “adelante”, “bien”, etc.
• Silencios.- quedarse callados por unos instantes para dar tiempo al
auditorio de asimilar algún concepto, una reflexión o bien, incitar a que
expresen sus dudas.
• Cambio de canal sensorial: El cambio de canal sensorial ayuda a los
participantes a aumentar la atención, se trata de cambiar
sistemáticamente sus órganos receptores. En otras palabras, se
puede pedir a los participantes que se pongan de pie, que toquen
algo, huelan, etc. siempre y cuando tenga relación con la temática.
Cuando se trata de auditorios conformados por más de 20 personas,
es recomendable hacer el cambio de canal sólo con unos cuantos y el
impacto se dará en todo el grupo.
• Otra opción es recurrir a la imaginación y a los recuerdos para
efectuar el cambio de canal sensorial. Aquí el expositor debe hacer
uso de su creatividad y liderazgo de grupo para conducir a los
participantes hacia otras experiencias.

• Para constatar la efectividad de este recurso se presentan los


resultados sobre la memoria y aprendizaje según Bruce Mylamd
citado por Edgar Dale (Microenseñanza, 1990); estos estudios indican
que las personas retienen:
10% De lo que Leen

20% de lo que
Oyen

30% de lo que Ven

50% de lo que Ven y Oyen

70% de lo que Dicen

90% de lo que Hacen y Dicen


• Actividades sugeridas Habilidad Variación del Estímulo:

• Revisa el mapa conceptual propuesto dentro de las “actividades


sugeridas” de la habilidad 3 o bien el texto que respalda tu tema.
Encierra los conceptos o frases que será necesario enfatizar al
momento de la exposición.
• Marca dentro del “guión de exposición” propuesto en las “actividades
sugeridas” de la habilidad anterior los momentos en dónde será
conveniente hacer pausas y silencios.
• Identifica momentos en dónde realizarás algún cambio de canal
sensorial.
• Propón dentro del guión diferentes momentos de integración.
• Practica el guión y de ser posible pide a alguna persona que te grabe
cuando lo hagas. De esta manera identificarás posibles áreas de
oportunidad.
• Sexta habilidad: Modificación de conducta
• Objetivo específico:
• El instructor identificará mecanismos que le permiten inhibir o producir
conductas en las personas que forman parte del auditorio de su
capacitación, a partir de la revisión de la sexta habilidad de
Microenseñanza.

• Esta habilidad consiste en conocer, de manera general, los mecanismos


que operan para producir o mantener distintas conductas en las personas
del auditorio. Se trata de conocer y utilizar adecuadamente acciones que
inhiban o produzca conductas específicas, deseables para un desarrollo
óptimo de la capacitación. Así pues hay que diferenciar aquellas acciones
que aumentan la frecuencia de la conducta y aquella que la disminuyen.
• Mecanismos que aumentan la conducta: “reforzadores”

• Reforzadores positivos.- en palabras sencillas consiste en “dar lo que


gusta” y se utiliza tanto para generar nuevas conductas como para
aumentar las ya existentes. Por ejemplo: el expositor felicita al
participante que ha emitido una respuesta acertada.

• Reforzador negativo.- se refiere a retirar un evento indeseable, en otras


palabras “quitar lo que disgusta”. Por ejemplo: el expositor señala “si se
mantienen atentos y en silencio cuando es necesario la exposición no será
tediosa”.
• Mecanismos que disminuyen la frecuencia de la conducta “castigos o
extinciones”

• Castigo.- evento que se aplica después de ciertos comportamientos


inadecuados que consiste en “dar lo que disgusta” o bien, “quitar lo que
gusta”. Es importante utilizar lo menos posible este recurso ya que tiene
efectos secundarios como: las personas pueden reaccionar con enojo
hacia el expositor, los efectos del castigo son de corta duración, la
conducta castigada únicamente desaparece en la presencia del expositor
que castigó, la persona puede llegar a agredir al expositor.
• Por ejemplo, el expositor señala: “Si sigues distrayendo a tus
compañeros te reportaré con el director”.
• La extinción.- se trata de ignorar una conducta o no reforzarla para que de
esta manera se vea disminuida.
• Para que éste tipo de mecanismos funcione es necesario tomar en cuenta
dos cuestiones: una es analizar siempre en función de quien recibe el
“castigo” (lo que es gratificante, deseable o indeseable para esa persona)
y no en función del expositor. Y la segunda es “castigar” o aplicar la
extinción siempre después de presenciar una conducta indeseable y no
antes.
• Aplicación de modificadores
• Podemos clasificar tanto a los refuerzos como a los “castigos” según su
tipo y sus formas.

• Tipos de modificadores:
• Social: son aquellas acciones, verbales o no, que detonan el rechazo o
aceptación ante los demás. Ejemplos: ¡Muy bien!, ¡Ánimo!, ¡Te
equivocas!, etc.
• Tangible: se trata de objetos o situaciones concretas. Ejemplo: tiempo
libre, tareas posteriores, ubicación en el auditorio, etc.
• Intrínseco: hace referencia a lo que es valioso para la persona misma, no
son fáciles de medir, pues no provienen del exterior.
• Formas de aplicación:
• Verbal.- cuando se presenta a través de palabras.
• No verbal.- cuando se expresan a través de un gesto, ademán,
movimiento del cuerpo, etc. Algunos ejemplos son: sonrisa, mirar
fijamente, señalar con la mano en la espalda, etc.
• A manera de reflexión de la habilidad resulta importante mencionar
que el control de grupo en la mayoría de los casos depende mucho
más de las habilidades para la conducción que tenga el expositor que
de los propios participantes; aunque pueden llegar a existir
excepciones.
• Actividades sugeridas Habilidad Modificación de Conducta:
• Esta habilidad es posible ponerla en práctica cuando se está frente a
grupo y se perfecciona a través de la experiencia. Sin embargo, toma en
cuenta las siguientes sugerencias:
• Cierra los ojos por unos momentos y piensa que eres un adolescente o
joven y que formas parte del auditorio de tu propia capacitación.
Enumera 3 cosas que te gustarían que pasaran y 3 cosas que no. Con ello
podrás pensar en los reforzadores y en los castigos a aplicar el día de la
clase.
• Trata de aplicar reforzadores tanto positivos como negativos y no
castigos.
• Cuando las circunstancias no sean extremas modifica la conducta de
manera no verbal.
• Procedimiento para la elaboración de una planeación didáctica

• Objetivo específico:
• El instructor elaborará un borrador de su “Planeación Didáctica” a
partir de la revisión conceptual y metodológica de la misma.

• Una Planeación Didáctica permite organizar de manera escrita las


actividades involucradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es de vital importancia que se dedique tiempo suficiente a la
planeación de la exposición, por lo que a continuación se presenta un
formato para la conformación de los cursos a impartirse.
• Los elementos que deberás considerar en la planeación didáctica son los
siguientes:

• Identificación del curso y del instructor.


• Contenidos a abordar.
• Objetivo particular del instructor.
• Listado de actividades a realizar (adecuado por integración inicial, media
y final).
• Desarrollo del contenido (desglose puntual de las actividades a realizar,
considerando desde la presentación personal hasta la despedida del
auditorio al finalizar el curso).
• Bibliografía revisada para la planeación didáctica.
• La Metodología de Trabajo para ello será la siguiente:

• Elaboración de un borrador preliminar.


• Una vez concluida la clase, contará con los elementos teórico- prácticos
que le permitirán conformar su exposición recapitulando la información
recibida y revisada.
• La preparación del curso deberá reflejarse en un formato de planeación
didáctica proporcionado por la organización y desarrollado por el
instructor.
• La planeación didáctica servirá de base o sustento para el ensayo general
al inicio formal del curso como instructor frente a grupo.
GRACIAS SU
ATENCIÓN

También podría gustarte