0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Florentino Gutiérrez Villafuerte: Ciclo X Avanzado Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Florentino Gutiérrez Villafuerte: Ciclo X Avanzado Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CICLO X = AVANZADO III

YACHACHEQ: FLORENTINO GUTIÉRREZ VILLAFUERTE


CALENDARIO INKA = WATAQ KILLANKUNA = Los meses del año
Enero: CALENDARIO INKA
KILLAKUNA (Meses del año
)

MAMA KILLA: Pascua real de la madre Luna.


SARA, PAPA HALLMAY KILLA: Tiempo de desherbar maíz y papas (aporcar).
HUCH’UY POQOY KILLA: Época de pequeña maduración.
Febrero:

PACHA POQOY KILLA: Época de la maduración


HATUN POQOY KILLA: Epoca Gran maduración.
Marzo:

PAWQAR WARAY KILLA: Época de lluvia, los campos de ponen de colores.


Tiempo de ponerse los taparrabos (pantalones).
PUKA WARAY KILLA : Tiempo de floración, los campos se llenan de flores.
Abril:
AYRIWAY KILLA: Época de proteger frutos.
INKA RAYMI: Fiesta del Inca, con invitados, curacas y todo el pueblo en general.
SARA POQOY: Época de maíz maduro.
CH’AKIY: Tiempo de secar frutos.
Mayo:
AYMORAY KILLA: Época de cosecha y canto de triunfo.
HATUN K’USKIY: Gran inspección, los alimentos son llevados a los depósitos.
SARA KALLCHAY: Tiempo de segar maíz
ARKUY PACHA: Tiempo de almacenar (depositar) los productos.
Junio:
INTI RAYMI: Gran fiesta del padre Sol en solsticio (21 – 22 junio). Solsticio de invierno
ALLAY: Tiempo de escarbe de tubérculos (papa, oca, olluco).
HAUKAY K’USKI: Descanso de los campos de cultivo.
YAPUY: Tiempo de arar la tierra después de la cosecha.
Julio:
ANTA SITUA: Purificación de la tierra.
CHAJRA RIKUY: Época de inspección
CHAJRA QONAKUY: Repartición de los campos de cultivo : Purificación de la
tierra.
Agosto:
QHAPAQ
bebidas. SITUA: Gran purificación humana. Ventura familiar con invitación de comidas y
CHAJRA YAPUY: Tiempo de labranza (romper la tierra, arar).
Setiembre:
QOYA
la lunaRAYMI: Fiesta solemne de la Qoya (mujer). Pascua de la mujer, se dedicaba ritos a
por fiesta especial de las mujeres.
SARA TARPUY: Tiempo de sembrar maíz.
Octubre:
UNU RAYMI: Fiesta del agua, con ritos pidiendo el líquido fecundante de la tierra.
KANTARAY: Época del ruego, súplica a la tierra para que sea fecunda.
QHEPA TARPUY: Última siembra.
Noviembre:
AYA MARQ’AY: Fiesta de los difuntos en memoria de sus antepasados.
SARA QARPAY, Tiempo de regar maíz,
YAQO (YAKU) UNU MUCHUY, RUPHAY PACHA: Escasez de agua y tiempo calor.
Diciembre:
QHAPAQ INTI RAYMI: Gran pascua del sol (21 – 22 Dic.). Solsticio de verano.
PARA QALLARIY: Inicio de lluvias
SIMICHAQKUNA – VERBOS
En el Runa Simi, no existen verbos irregulares, pero sí hay verbos que
admiten ciertas desinencias (terminaciones) que alteran, modifican o
restringen su significado.

Ejemplos: Qhawarichiykuna
MUNAY = querer, desear, amar
MUNAKUY = querer con vehemencia
MUNANAKUY = querer con ternura – amarse
MUNARIKUY = querer pasajeramente
Los verbos del Runa Simi o Idioma Quechua se caracterizan por sus
terminaciones: ay, ey, iy, oy y uy
VERBOS TERMINADOS EN “AY”
Rimay = Hablar, conversar, pronunciar Qaray = servir alimento
Pujllay = Jugar, divertirse Pichay = Barrer
Willay = Avisar, relatar, informar Llank’ay = Trabajar
Pichay = Barrer Kawsay = Vivir
Ch’usay = Viajar Qelqay = Escribir
Waytay = Nadar P’anay = Golpear
T’aqsay = Lavar la vestimenta
Pakay = Ocultar
Ñawinchay = Leer P’anpay = Enterrar
Much’ay = Besar Paskay = Desatar
Phaway = correr Ujyay = Beber
B) VERBOS TERMINADOS EN “EY” C) VERBOS TERMINADOS EN “IY”
Q’ewey = Torcer Chaskiy = Recibir
Seq’ey = Linear, dibujar, marcar, Rantiy = Comprar
firmar. Puriy = Andar, caminar
T’eqey = Ajustar Takiy = Cantar, entonar
Saqey = Dejar, abandonar P’akiy = Romper
Ayqey = Huir, escapar, retirar. Llik’iy = Romper
Ch’aqey = Tirar ( con piedra)Apedrear Asiy = Reir
Weqey = Lagrimear Llinphiy = Pintar
Taqey = Almacenar maíz Ariy = Estrenar
P’esqey = Cocinar la quinua Cheqniy = Odiar
Theqtey = Freir Ch’illmiy = Pestañear
Hanpiy = Curar
Ch’eqey = Salpicar, esparcir
Hap’iy = Agarrar
Llonqhey = Pintarrajear, embarrar
Hunp’iy = Sudar
Arey = Reventar, eruptar
Iñiy = Creer, fe.
Qespey = Nacer
D) VERBOS TERMINADOS EN “OY” E) VERBOS TERMINADOS EN “UY”
Tukuy = Terminar, acabar
Onqoy = Enfermar
Saruy = Pisar
Qarqoy = Arrojar, lanzar, botar, desalojar.
Tapuy = Preguntar
Q’otoy = Engañar, engatusar Tupuy = Medir
Qoy = Dar, entregar, proporcionar Tusuy = Bailar
Horqoy = Sacar Wañuy = Morir
Puñuy = Dormir
Loqloy = Sorber
Chulluy = Remojar
Oqoy = Tragar
Chhalluy = Romper
Poqoy = Madurar Ch’achuy = Estafar
Phosoqoy = espumar Ch’aqchuy = Regar

Qhaqoy = Frotar Huñuy = Reunir


Ichhuy = Segar
Qhorqoy = Roncar
Pilluy = Coronar
Como se puede observar todos los verbos terminan en “Y”. Para conjugar un
verbo se omite, quita o se desecha la desinencia “Y”, luego se agrega la
terminación verbal correspondiente
DECLINACIÓN = SEQ’EMITAKUNAQ = CASOS DEL SUSTANTIVO SINGULAR
Declinación: Es una flexión (cambio, modificación, variación, alteración) de las
desinencias (terminaciones) de palabras según los casos, géneros y números
expresados por medio de posposiciones.
Caso: Es la relación que guardan las palabras declinables, en Runa Simi estos
casos son: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo.
A) NOMINATIVO = SUTICHAQ: Carece de desinencia, es una simple enunciación
B) Ejemplos: Qhawarichiykuna
C) Wasi = la casa, Ñan = el camino…. Etc, etc
B) GENITIVO = QAQE: Denota idea de propiedad o pertenencia, posesión. Se
forma con las desinencias(terminaciones) “q”, “qpa” y “pa” = de.
Si la palabra termina en vocal, se usa la terminación “q” o “qpa” = Si termina en
consonante, se forma con la desinencia “pa” = de.
Ejemplos: Qhawarichiykuna
Wasi + q = Wasiq (de la casa) Ñan + pa = Ñanpa (del camino)
C) DATIVO = QOKUQ: Indica daño, provecho o finalidad; en la oración cumple función de complemento indirecto
y se forma con la desinencia “paq” = para (así termine en vocal o consonante)
Qhawarichiykuna:
Wasi + paq = Wasipaq (para la casa) Ñan + paq = Ñanpaq (para el camino)
D) ACUSATIVO = CH’ATAKUQ: Expresa que el sustantivo recibe la acción del verbo, en la oración cumple función
de complemento directo y se forma con la desinencia “ta” = a, a la, al (así termine en vocal o consonante)
Qhawarichiykuna:
Mamayta nisaq = le diré a mi mamá
Wasi + ta = Wasita (a la casa) Mama Paqarin wasita hamunki = mamá mañana vienes a la casa
Ñan + ta = Ñanta (al camino) Tayta ñanta hamunki = Papá vienes al camino
E) VOCATIVO = WAQYAQ: Expresa sólo el nombre, se caracteriza por la inflexión de la voz (súplica, mandato,
invocación, exclamación) y agregar el signo de admiración o interrogación (¡ ! ¿ ?)
Qhawarichiykuna:
¡Wasi! = ¡Oh! La casa Ñan = ¡Oh! El camino
F) ABLATIVO = SUTINCHAQ: Expresa diferentes relaciones y circunstancias a través de las siguientes
posposiciones:
1) WAN: = con (expresa relación de compañía)
Wasi + wan = Wasiwan (con la casa) Ñan + wan = Ñanwan (con el camino)
2) MANTA = del, de, desde (indica relación de procedencia) Wasi + manta = Wasimanta (desde la casa) Ñan +
4) PI = en, sobre, dentro de (indica el lugar, tiempo o modo de acciones) Wasi + pi = Wasipi
(en la casa)
Ñan + pi = Ñanpi (en el camino) T’oqopi = (Dentro del hueco) Orqopi = (sobre el cerro)
5) NTA – NINTA = a través de, por (indica dirección, es transitivo)Wasi + nta = Wasinta (a
través de la casa, por la casa) Ñan + ninta = Ñanninta (a través del camino, por el camino)
6) MAN = hacia, a (indica movimiento de un lugar a otro, es ilativo) Wasi + man =
Wasiman (hacia la casa, a la casa) = Ñan + man = Ñanman (hacia el camino, al camino)
G) CASOS DE DECLINACIÓN DEL SUSTANTIVO – SINGULAR
1) RAYKU = por, por causa de, a causa de (expresa causa de una acción) Tomasa + rayku =
Tomasa rayku (por Tomasa)
Wasi + rayku = Wasirayku (por la casa, a causa de la casa) Ñan + rayku = Ñan (por el camino,
por causa del camino) rayku
2) KAMA = hasta (expresa el lugar en que termina una acción) Wasi + kama = Wasikama
(hasta la casa)
Ñan + kama = Ñankama (hasta el camino)
3) QHEPA = tras, detrás de, después de (expresa lugar) Wasi + qhepa = Wasiqhepa (tras la
casa) Ñan + qhepa = Ñanqhepa (detrás del camino)
QELQARIMA QHATUPI (En la librería)

A.- QOYA, ¿IMAKUNAN YACHAQKUNAPAQ KASHAN?


(Señora, ¿qué cosas tienes para los estudiantes?)
B.- YACHAQKUNAPAQQA, IMAYMANAN KASHAN
(Para los estudiantes, hay de todo)
A.- ¿IMAKUNAN RIKI?
¿Qué cosas pues?
B.- QELQANAMANTA PACHA, P’ACHAKUNAKAMA
(Desde lapicero, hasta los uniformes).
A.- ISKAY QELQANATA, HUJ QELQARIMATA IMA, QOWAY
(Dame, dos lapiceros y un libro)
B.- ¿IMA QELQARIMATAN MUNANKI?
(¿Qué libro quieres?
A.- RUNA SIMI QELQARIMATAN MUNANI
(Quiero libro de quechua)
B.- ¡ALLINTA HAP’IY, KACHARIWAQTAQ!
(¡Agarra bien, cuidado que lo sueltes!)
A.- MANAN KACHARIYMANCHU, ¿HAYK’AN LLAPANPI?
(No, que voy a soltar, ¿cuánto es en todo?)
B.- LLAPANQA KINSA CHUNKA HUJNIYOQ SOLESMI
(En todo es 31 soles)
A.- AÑAY QOYA… PAQARINKAMA
(Gracias señora… hasta mañana)
B.- PAQARINKAMA NIÑUCHA.( ERQECHA)
(Hasta mañana niñito)
SIMI TAQE (vocabulario)

QOYA = Señora. IMAKUNAN =Qué cosas


YACHAQ = Estudiante. YACHAQKUNA =Estudiantes
KASHAY = Estar KASHAN =Están
IMAYMANA = De todo, infinidad de cosas RIKI =Pues, efectivamente,
por supuesto.
QELQANA = Lápiz, lapicero. Algo para escribir. PACHA = Desde (tiempo).
Mundo, tierra.
P’ACHA = Ropa, vestimenta, uniforme QELQARIMA = Libro.
HUJ = Uno. ISKAY = Dos.
KINSA = Tres HAP’IY = Agarrar, coger.
KACHARIY = Soltar QOY = Dar.
QOWAY = Dame HAYK’AN = Cuánto.
LLAPANPI = En todo KINSA CHUNKA HUJNIYOQ = 31
AÑAY = Gracias, agradecimiento, gratitud. PAQARINKAMA = Hasta mañana
NIÑOCHA = Niñito.
WASIMASIKUNA (los vecinos)

A.- WASIMASI, ALLIN P’UNCHAY


(Vecino, buen día)
B.- ALLIN P’UNCHAY, WASIMASI
(Buen día, vecino)
A.- ¿IMAYNALLAN, ILLARIMURANKI?
(¿Cómo amaneciste?)
B.- ALLILLANMI, CH’AKITA PUÑURAPUSQANI
(Bien…, me había dormido seco)

A.- SAYK’USQACHÁ KARANKI RIKI


(Habrás estado cansado pues)
B.- ARI, SAYK’USQAN KARQANI
(Sí, estuve cansado)

A.- AMA HINA KAYCHU, WASIMASI MAÑAYKUWAY


(Por favor, vecino préstame…)
B.- IMATAN MUNANKI, WASIMASI…NIWALLAY
(Qué deseas, vecino…dime no más)
A.- TIYANAYKIKUNATA MAÑAYKUWAY
(Préstame tus sillas)
B.- APAKULLAY WASIMASI
(Lleva nomás vecino)
A.- AÑAY WASIMASI, ANCHATA AÑAYCHAYKI
(Gracias vecino, muchas gracias) = (Te agradezco mucho)
B.- ¿HUÑUNAKUYCHU KANQA WASIYKIPI?
(¿Va a ver reunión en tu casa?)
A.- ARÍ, AYLLUYKUNAN CHAYAMUNQAKU
(Sí, van a llegar mis familiares)
B.- HINAQA, ALLINTA ALLICHAKUY WASIYKITA
(Si es así, arregla bien tu casa)
A.- TUPANANCHIKAMA WASIMASI
(Hasta luego vecino) Hasta encontrarnos
SIMI TAQE (vocabulario)

WASIMASI = Vecino, vecina ILLARIY = Amanecer.


ILLARIMURANKI = Has amanecido CH’AKI = Seco.
PUÑUY = dormir PUÑURAPUSQANI = Me había dormido
SAYK’USQA = Cansado MAÑAY = Prestar, conceder
APAY = Llevar. APAKULLAY = Lleva no más
HUÑUNAKUY = Reunión. AYLLU = Familia
TIYANA = Asiento, sil a CHAYAY = Llegar, arribar
ALLICHAY = Arreglar, componer, ordenar.
RIMANAKUY (Conversación)

A) YAU WIRAQOCHA, ¿IMATAN MUNANKI?


(Oiga señor ¿Qué deseas? ¿Qué quieres?
B) MANAN IMATAPAS MUNANICHU WIRAQOCHA
(No deseo nada señor) (no quiero nada señor)
A) ¿MAYMANTAN KANKI?
(¿De dónde eres?)
B) QOSQOMANTAN KANI
(Soy del Cusco)
A) ¿IMAN SUTIYKI?
(¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu nombre?)
B) FERNANDON SUTIYQA
Mi nombre es Fernando)
A) ¿QANPARÍ?
(¿Y el tuyo? ¿Y de ti? ¿Y de Ud.?)
B) NOQAQ SUTIYQA, CARLOSMI
(Mi nombre es Carlos)
¿MAYPITAQ LLANK’ASHANKIRI?
(¿Y dónde estás trabajando?
B.- METRO QHATU WASIPI LLANK’ASHANI
(Estoy trabajando en tiendas Metro)
A.- ALLINMI, TUPANANCHISKAMA WIRAQOCHA
(Bien, hasta la vista señor)
B.- TUPANANCHISKAMA
(Hasta la vista)
Al quechuizar los nombres de personas o al decir: Mi nombre es Fernando,
Pedro, Carlos, Inés, etc. Se dice de dos formas:
1) Si el nombre termina en vocal, se le agrega el sufijo “n”.
Ejemplo: Pedro + n = Pedron = es Pedro.
2) Si el nombre termina en consonante, se agrega el sufijo “mi”.
Ejemplo: Inés + mi = Inesmi = es Inés
SIMI TAQE (Vocabulario)
YAU = Oiga, oye, oye tú
WIRAQOCHA = Señor, caballero
IMA, IMATAN = Qué
MUNANKI = Deseas, quieres
MANAN IMATAPAS = Nada
MANAN MUNANICHU = No deseo, no quiero
MAYMANTAN = De dónde
KANKI = Eres.
MAYPI = En dónde
MAYPITAQ = Y dónde.
LLANK’ASHANKI = Estás trabajando
QHATU WASI = Tienda, mercado
8) PRONOMBRES PERSONALES = RUNAQ SUTIN RANTINKUNA
PERSONA CH’ULLA = SINGULAR PERSONA ASQHA = PLURAL

1.ª Persona Noqa = Yo Noqanchis = Nosotros (as) = Incluyente


1.ª Persona
Noqayku = Nosotros (as) = Excluyente

2.ª Persona Qan = Tú/ Ud. 2.ª Persona Qankuna = Ustedes / Vosotros
3.ª Persona Pay = Él o ella 3.ª Persona Paykuna = Ellos / ellas

Qhawarichiykuna = Ejemplos
Noqa, munani t’anta rantiyta = Yo, quiero comprar pan
CH’ULLA Qan, hamunki Pukllananchispaq = Tú, vienes para jugar
Pay, munan yachayta = Él, quiere saber

Noqanchis yachaywasita risunchis = Nosotros iremos al colegio


ASKHA Noqayku yachaywasita chayaykuña = Nosotros ya llegamos al colegio
Qankuna aychata mijunkichis = Ustedes comen carne
Paykuna takiyta munanku = Ellos quieren cantar
RUNA SUTIRANTIKUNA

(Pronombres personales)
NOQA = Yo = Noqa wasipi llank’ani
QAN = Tú = Qan wasipi puñunki
PAY = Él = Pay wasipi saman
NOQANCHIS = Nosotros/as (Incluyente) Llank’anchis
NOQAYKU = Nosotros/as (Excluyente) Llank’ayku
QANKUNA = Vosotros/as, ustedes Llank’ankichis
PAYKUNA = Ellos/ ellas Llank’anku
SIMICHAQKUNA (Verbos)

RIMAY = Hablar, conversar, pronunciar


AYQEY = Huir, evadir, fugar
TAKIY = Cantar, entonar
QARQOY = Expulsar, despedir, desalojar
MIJUY = Comer, alimentarse, ingerir
SIMICHAQKUNAQ TUKUKUYNIN
(Terminaciones verbales – Indicativo presente)
Kunan pacha = Presente
NOQA taki + NI = Noqa takini = yo (canto)
QAN taki + NKI = Qan takinki = Tu (cantas)
PAY taki + N = Pay takin = El (canta)
NOQANCHIS taki + NCHIS = Noqanchis takinchis = Nosotros (cantamos) i
NOQAYKU taki + YKU = Noqayku takiyku = Nosotros (cantamos) e
QANKUNA taki + NKICHIS = Qankuna takinkichis = Vosotros (cantáis)
ustedes cantan
PAYKUNA taki + NKU = Paykuna takinku = Ellos / Ellas(cantan)
Para conjugar los verbos se toman la raíz del verbo. La raíz de los verbos TAKIY y
MIJUY es: TAKI y MIJU. A ellos se agregan las terminaciones verbales.
MIJUY SIMICHAQPA T’IJRAPAYAKUYNIN
(Conjugación del verbo comer = MIJUY)
NOQA MIJUNI = Yo como
QAN MIJUNKI = Tú comes
PAY MIJUN = Él (ella) come
NOQANCHIS MIJUNCHIS = Nosotros (as) comemos (i)
NOQAYKU MIJUYKU= Nosotros (as) comemos (e)
QANKUNA MIJUNKICHIS = Vosotros coméis, Ustedes comen
PAYKUNA MIJUNKU = Ellos/ ellas comen.
PRESENTE PROGRESIVO (SHA)

MIJUY SIMICHAQPA T’IJRAPAYAKUYNIN


(Conjugación del verbo comer = MIJUY)
NOQA MIJUSHANI = Yo estoy comiendo
QAN MIJUSHANKI = Tú estás comiendo
PAY MIJUSHAN = Él (ella) está comiendo
NOQANCHIS MIJUSHANCHIS = Nosotros (as) estamos comiendo (i)
NOQAYKU MIJUSHAYKU = Nosotros (as) estamos comiendo (e)
QANKUNA MIJUSHANKICHIS = Vosotros estais comiendo, Ustedes están comiendo
PAYKUNA MIJUSHANKU = Ellos/ ellas están comiendo.
SIMI TAQE (Vocabulario)
SUTIRANTI = Pronombre
RUNA SUTIRANTI = Pronombre personal
RUNA SUTI RANTINKUNA = Pronombres personales
KUNA = Sufijo o partícula que pluraliza palabras
SIMICHAQ = Verbo
Simichaqkuna = Verbos
Tukuy = Terminar
TUKUKUY = Fin, conclusión, terminación
KUNAN PACHA = Tiempo presente
Tijray = Voltear, traducir
T’IJRAPAYAKUY = Conjugar. Cambiar.
Suti = Sustantivo
SUFIJO «-NA»
Este sufijo se utiliza para convertir un verbo en sustantivo, se forma cuando
se añade este sufijo “-na” a una raíz verbal, significa instrumento u objeto
relacionado con el verbo.
Mijuy = Comer = Miju + na = Mijuna = comida, alimento
Puñuy = Dormir = Puñu + na = Puñuna = cama
Yachay = Yachana = objeto de aprendizaje
Tiyay = Sentar = Tiya + na = Tiyana= silla
Churay = Churana = objeto para poner algo
Pichay = Barrer = Picha + na = pichana = Escoba
Pujllay = Jugar = Pujlla + na = juguete
qellqay = Escribir = Qellqa + na = Lapiz, Lapicero
EL SUFIJO «-MÁ»
Este es un sufijo de un valor expresivo muy alto.
Usualmente se emplea cuando el emisor quiere enfatizar
alguna de sus afirmaciones. Lleva tilde.
Qhawarichiykuna = Ejemplos
Chay warmiqa Sumaqmá kasqa. Esa mujer había sido
agradable
Noqamá paywanqa llankáshani.
Payqa manamá mayuman risqachu.
SUFIJO «-PUNI»
Expresa seguridad, algo definitivo se traduce como: “definitivamente”
“con certeza”. Añadido a un elemento de la oración que no se refiere
a una persona, sugiere que dicha acción participa en el evento en
forma definitiva y cuando se refiere a una persona indica a dicha
persona como receptor principal de la acción.
Tutataqa qasashanpuni..(de noche definitivamente hace helada)
Noqaman amapuni mijunata qowaychu…(a mi definitivamente no me
des comida)
-Qanpuni ruwanki…(definitivamente lo harás tú).
-Kikinchispuni ckhajrapi Llank’asunchis…(definitivamente nosotros
mismos trabajaremos en la chacra)
RUNA SIMI WILLAKUY
HUJ KUTIS, HUJ LLAQTA HAUKAY PATAPI, HUJ WARMICHA QAPARIN:
¡ABOGADUCHA! ¡ABOGADUCHA! ¡ABOGADUCHA!...NISPA, CHAYPITAQ HUJ
AMACHAQ WIRAQOCHA PURIKUSHASQA, CHAYTA UYARISPATAQ PHIÑASQA,
PAQTACHAQ WASIMAN PHAWARIN PAQTACHAQMAN WILLAKUQ, CHAYTA NISPA:
¡PAQTACHAQ WIRAQOCHA!, HUJ WARMIN K’AMIYKUWASHAN ¡ABOGADUCHA!
¡ABOGADUCHA! NISPA, WATAY WASIMAN WISQ’ARAMUY, WANANANPAQ.
PAQTACHAQTAQ KAMACHIKUN:
¡CHAY WARMITA APAMUWAYCHIS! ¡OSQHAYTA! NISPA.
WARMICHA PAQTACHAQ WASIMAN CHAYARAMUQTINTAQ, PAQTACHAQ TAPUKUN:
¿IMA RAYKUN, AMACHAQ WIRAQOCHATA, ABOGADUCHA,
ABOGADUCHA NISPA
K’AMISHARANKI?.
WARMICHATAQ KUTICHIN:
NOQAQA MANAN PITAPAS K’AMIKUNICHU, ALQOCHAYTAN WAQJAKURANI, SAPA
WASIKUNAMAN HAYKUQTIN.
¿IMANAQTINTAQ ALQOCHAYKITARI ABOGADUCHA NISPA SUTICHARANKI?
QHARI WAWAYMI SUTICHARAN ¡SUWACHALLAÑAN KAQTIN!
CUENTO QUECHUA
Una vez, en la plaza de un pueblo, una mujercita grita:
¡Abogadito! ¡Abogadito! ¡Abogadito!, y por ahí se paseaba un señor abogado;
escuchando eso, molesto corrió al Juzgado a quejarse ante el Juez, diciendo:
¡Señor Juez!, una mujer me está insultando diciéndome ¡Abogadito!
¡Abogadito!, enciérrelo en la cárcel paraque escarmiente.
Y el Juez ordena diciendo:
¡Tráiganme a esa mujer! ¡Rápido!
Cuando la mujercita llega al Juzgado, el Juez pregunta: ¿Por qué razón o
causa, has estado insultado al señor abogado diciendo; abogadito,
abogadito?
La mujercita responde:
Yo no he insultado a nadie, he llamado a mi perrito, cada vez que entraba a
las casas.
¿Y por qué razón o motivo has puesto el nombre de abogadito a tu perrito?
Mi hijo lo ha puesto, por que es... ¡BIEN RATERITO!
SIMITAQE (VOCULARIO):
LLAQTA = Pueblo
KAMACHIY = Ordenar, mandar
HAUKAY PATA = Plaza, lugar de descanso
WARMICHA = mujercita IMA RAYKU = Por qué causa
WIRAQOCHA = Señor ALQO = Perro
PHIÑA = Molesto WAQJAY = Llamar
QAPARIY = Gritar
MANAN PITAPAS = A nadie
PURIY = Caminar, pasear
PURIKUSHASQA = Estaba caminando WASI = Casa
PHAWAY = Correr: HAYKUY = Entrar
Phalay = Volar
IMANAQTIN = Por qué motivo
AMACHAQ = Abogado
UYARIY = Escuchar WAWA = Bebé. Hijo(a)
PAQTACHAQ WASI = Juzgado QHARI WAWA = Hijo varón
PAQTACHAQ = Juez SUTICHAY = Poner nombre
K’AMIY = Insultar
KAQTIN = Por ser
KUTICHIY = Responder. Devolver
WANAY = Escarmentar NISPA = Diciendo
RUNA SIMI WILLAKUY
WASAWASIpiqa, salqa torokunata uywanku. Chay salqa torokunaqa michiqllantas
reqsikun, huj runataqa k’auchi astanwansi waqran wañuchinankama.
Chay salqa torokunata PALQAman apankuman chayqa, michiqninsi wasanpi q’epin
ñapu q’eperinapi wakaq raka thaltanta, waqraphukuta tocaykuspa (phukuykuspa)
ñaupaqninta rin, chaywansi toroqa machasqa hina sanp’alla qatikun, chhayna
kashallaqtinsi camiónkunamanpas seqachinku, toro pujllayman apanankupaq.

RELATO QUECHUA
En HUASAHUASI, crían toros salvajes. Esos toros salvajes sólo conocen y respetan a
sus pastores, a las personas ajenas, les embiste y los mata con sus afilados cuernos.
Cuando los llevan a la PALCA, el pastor carga en su espalda una manta suave
conteniendo la secreción vaginal de la vaca y tocando su trompeta de cuernos va
adelante, el toro como hipnotizado y atontado lo sigue y así consiguen subirlo a los
camiones, para llevarlos a la corrida de toros.
SEMI TAQE (VOCABULARIO)
RUNA SIMI = Idioma quechua APAY = Llevar, transportar
WILLAKUY = Cuento, relato SALQA = Salvaje, arisco, bravo
WASAWASI (Huasahuasi) = Distrito de la Prov. UYWAY = Criar
Tarma, Dpto. Junín PALQA (Palca) = Distrito de la MICHIQ = Pastor(a)
Prov. Tarma, Dpto. Junín WAQRAPHUKU = Corneta K’AUCHI = Filo, afilado, punta
hecho de los cuernos de ganado vacuno
ÑAPU = Suave
REQSIKUN = Que reconoce o trata bien al que
conoció antes. Respeta = Hayninqay Q’EPÈRINA = Manta
REQSIY = Conocer algo. Q’EPIY = Cargar en la espalda
RAKA THALTA = Secreción vaginal. WAKA = Vaca
WAÑUCHIY = Matar ÑAUPAQTA = Adelante
WAÑUCHINANKAMA = Hasta matarlo RIY = Ir a algún lugar. Viajar
WAQRAY = Cornear, embestir MACHASQA = Borracho
KASHAY = Estar HINA = Como, así.
WAQRA = Cuerno. SANP’A = Manso
ASTA = Cuerno QATIY = Seguir. Arrear
RUNA = Persona, gente SEQAY = Subir
WASA = Espalda. CHHAYNA = De esa manera, así
RUNA SIMIPI WILLAKUY RELATO EN QUECHUA
Huj p’unchaysi atoqwan wallatawan Un día el zorro con la gansa se habían
Ñanpi tuparusqaku, hinaspas encontrado en el camino, cuando ellos
paykuna ya habían conversado bastante, el
askhataña rimanakuqtinku, atoqqa zorro le preguntó a la gansa, diciendo:
tapuykusqa wallatata, chayta nispa:
¡Oye, hermana gansa! ¡Oye hermana
¡Yau, Panay wallata! ¡Yau Panay wallata!
gansa! ¿Por qué las patitas de tus
¿Imanaqtintaq wawachaykikunaq
hijitos son tan rojísimas y bien
chakichankunari pukay pukay
bonitas?
munaychallaña?
Wallatataqsi kutichikun: ¡Ay! Yachallawaq, La gansa respondió: ¡Ah! Si supieras,
noqaqa wawachaykunata rupha yo a mis hijitos les metí de sus patitas
q’onchamanmi chakinmanta winarqoni, al fogón caliente, por eso salieron con
chay raykun pukay pukay munaycha sus patitas bien rojísimas y bonitas.
chakichankuna lloqsikamun. Entonses el zorro escuchando eso,
Hinaspataq atoqqa kay wallataq nisqanta hizo lo que la gansa le dijo; les metió a
uyarispa wawankunata yauraq sus hijitos al fogón candente y así el
q’onchaman churarqosqa, chaysi atoqqa zorro les quemó a sus hijos.
wawankunata rupharachipusqa. 
SEMI TAQE (VOCABULARIO

HUJ = Un, uno, una P’UNCHAY = Día


ATOQ = Zorro CHAKI = Pie, pata
WALLATA = Ganso ÑAN = Camino
TUPAY = Encontrarse, encuentro PAY = Él, ella
PAYKUNA =Ellos, ellas ASKHA = Mucho, bastante.
RIMAY = Conversar RIMANAKUY = Diálogo
TAPUY = Preguntar, interrogar PANA = Hermana
WAWACHA = Bebito PUKA = Color rojo
MUNAYCHA = Bonito KUTICHIKUY = Responder
NOQA = Yo RUPHA = Caliente
Q’ONCHA = Fogón, cocina WINAY = Meter
LLOQSIY = Salir YACHALLAWAQ = Si supieras
NISPA = Diciendo RUPHAY = Quemar
YAURAY = Arder, candente. KAY = Esta, este, esto
CHAY = Esa, ese, eso CHAY RAYKU = Por eso
CHAYSI = Y así. IMANAQTIN = Por qué causa, razón.


ÑAWINCHAY YACHAYPUJLAY
ATOQMANTAWAN
K’AYRAMANTAWAN
KAY ALLPAQA HUJ WAYQ’O. KAY WAYQ’ONTAQA HUJ MAYU PHAWAN. KAY WAYQ’OPI HUJ
ATOQ TIYAQ KASQA. KAY MAYUPITAQ K’AYRAKUNA TIYAQ KASQA.
HUJ P’UNCHAYSI K’AYRAKUNAQA: - K’AR, K’AR, K’AR, K’AR, K’AR, K’AR – NISPA ATOQPA
ÑAUPAQNINPI, QHEPANPI, LLOQ’ENPI, PAÑANPI QAPARIQ KASQAKU. CHAYSI ATOQQA
ANCHA PHIÑALLAÑA: ¿IMARAYKUTAQ QATIPAWANKICHIS? MILLAYTA CH’AQWANKICHIS,
¿MANACHU KAYMANTA RIPUWAQCHIS? – NISPA QAPARISQA.
K’AYRAKUNAQA YAPAMANTAS: K’AR, K’AR, K’AR, K’AR, K’AR, K’AR – NISPA ATOQPA
ÑAUPAQNINPI, QHEPANPI, LLOQ’ENPI, PAÑANPI QAPARIQ KASQAKU. CHAYSI ATOQQA:
¡YAU K’AYRACHA! ¡HAKU! ¡ATIPANAKUYMANTA PHAWARQOSUNCHIS! ATIPAWAQTIYKIQA
NOQA KAYMANTA RIPUSAQ; NOQA ATIPAQTIYTAQ QANKUNA KAYMANTA RIPUNKICHIS –
NISPA K’AYRATA RIMAPAYASQA.
CHAYSI K’AYRAQA: ARÍ, ARÍ. MUNAQTIYKIQA PHAWASUNCHIS. NOQATAQ UNU UJUNTA,
QANTAQ MAYU PATANTA, ¿HAYK’AQTAQ PHAWASUNRI? – NISPAS K’AYRAQA NIN. KINSA
P’UNCHAYMANTA PHAWASUNCHIS – NISPAS ATOQQA NIN. K’AYRAKUNAQA: K’AR, K’AR,
K’AR, K’AR, K’AR, K’AR – NISPA ATOQPA ÑAUPAQNINPI, QHEPANPI, PAÑANPI, LLOQ’ENPI
QAPARIQ KASQAKU.
K’AYRAKUNAQA QAPARISPAKAMAS WILLANAKUSQAKU: ¡KINSA P’UNCHAYMANTA MAYU
PATAMAN LLOQSISUNCHIS, ATOQ QALLARIMUQTINTAQ “K’AR, K’AR, K’AR, KAR” NISPA
UNUMAN HAYKUSUNCHIS – NISPA.

KINSA P’UNCHAYMANTAS K’AYRAQA “¡CH’ULTIN K’AR, K’AR, K’AR!” NISPA UNUMAN


HAYKUSQA, ATOQÑATAQSI MAYU PATANTA PHAWAYTA QALLARISQA. ATOQQA
SAYK’UYMANTAS PATAPI QALLUYOQ KUNPARPARIKUN, SONQONSI YAQA T’OQYARQOSQA.
ATOQCHAQA KHUYAYTAS ONQOQ KASQA, HUJ CARDIOLOGOWANSI LIMA LLAQTAPI
HANPICHIKAMUQ KASQA.

ATOQQA “HUJ K’AYRAWANCHÁ ARÍ ATIPANAKUSQANI” NISPAS PHAWAQ KASQA,


K’AYRAKUNATAQSI ATOQTA SAPA RIKUSPA UNUMAN “K’AR, K’AR, K’AR” NISPAKAMA
HAYKUQ KASQAKU.

ATOQQA ALLIYASPAS CHAY WAYQ’OMANTA ASWAN ORQONIQMAN RIPUQ KASQA.


CHAYLLATAN RIMAKUNKU.
VOCABULARIO = SIMI TAQE = K’AYRAMANTAWAN ATOQMANTAWAN
ALLPAQA = ESTA TIERRA IMA RAYKU MANACHU KAYMANTA RIPUWAQCHIS? ¿POR QUÉ NO SE
Q’O = QUEBRADA
DE AQUÍ?

WAYQ’ONTAQA = A ESTA QUEBRDA NISPA QAPARISQA = GRITÓ DICIENDO

MAYU PHAWAN = RECORRE UN RÍO K’AYRAKUNAQA YAPAMANTAS = DICE DENUEVO LAS RANAS

WAYQ’OPI = EN ESTA QUEBRADA ¡YAU K’AYRACHA! = ¡OYE RANITA!


ATOQ = UN ZORRO ¡HAKU! ¡ATIPANAKUYMANTA PHAWARQOSUNCHIS! =
Q KASQA = ESTABA VIVIENDO ¡VAMOS! ¡ CORREREMOS DE COMPETENCIA!
MAYUPITAQ = Y EN ESTE RÍO ATIPAWAQTIYKIQA = SI ME GANAS
RAKUNA = LAS RANAS KAYMANTA RIPUSAQ = ME VOY DE AQUÍ
P’UNCHAYSI K’AYRAKUNAQA = DICE QUE UN DÍA LAS ATIPAQTIYTAQ = Y SI GANO
AS
QANKUNA KAYMANTA RIPUNKICHIS = UDS. SE VAN DE AQUÍ
PAQNINPI, QHEPANPI = EN SU DELANTE, EN SU DETRÁS
NISPA K’AYRATA RIMAPAYASQA = DICIENDO LE HABÍA ABLADO A LA
Q’ENPI, PAÑANPI = EN SU IZQUIERDA, EN SU DERECHA RANA
ARIQ KASQAKU = DICIENDO GRITABAN MUNAQTIYKIQA PHAWASUNCHIS = SI TU DESEAS CORREREMOS
YSI ATOQQA = ENTONSES EL ZORRO
NOQATAQ UNU UJUNTA = Y YO POR DENTRO DEL AGUA
HA PHIÑALLAÑA = YA MUY, DEMASIADO… MOLESTO
QANTAQ MAYU PATANTA = Y TU POR EL BORDE DEL RÍO
RAYKUTAQ QATIPAWANKICHIS? Y ¿POR QUÉ ME
IGUEN?
¿HAYK’AQTAQ PHAWASUNRI? = Y ¿CUÁNDO CORREREMOS?
QAPARISPAKAMAS WILLANAKUSQAKU = GRITANDO SE AVISARON ARÍ ATIPANAKUSQANI = SI HABRÍA COMPETIDO
MAYU PATAMAN = AL BORDE DEL RÍO K’AYRAKUNATAQSI = DICE QUE LAS RANAS
LLOQSISUNCHIS = SALDREMOS
SAPA = CADA
ATOQ QALLARIMUQTINTAQ = CUANDO COMIENZE EL ZORRO
RIKUSPA = VIENDOLO
UNUMAN HAYKUSUNCHIS = NOS METENOS O ENTRAMOS AL AGUA
UNUMAN = AL AGUA
CH’ULTIN = SONIDO DEL INGRESO DE LA RANA AL AGUA
UNUMAN HAYKUSQA = HABÍA ENTRADO AL AGUA
ATOQQA ALLIYASPAS = SANANDO EL ZORRO

ATOQÑATAQSI = DICE QUE EL ZORRO CHAY WAYQ’OMANTA = DE ESA QUEBRADA


MAYU PATANTA = POR EL BORDE DEL RÍO ASWAN ORQONIQMAN = MAS AL CERRO
PHAWAYTA QALLARISQA = COMENZÓ A CORRER RIPUQ KASQA = SE HABÍA IDO
SAYK’UYMANTAS PATAPI = DICE QUE CANSADO EN EL BORDE CHAYLLATAN RIMAKUNKU = ESO NOMÁS DIJIERON
QALLUYOQ KUNPARPARIKUN = SE RECOSTÓ DE LENGUA
SONQONSI = DICE QUE SU CORAZÓN
YAQA T’OQYARQOSQA = CASI SE HABÍA REVENTADO
ATOQCHAQA KHUYAYTAS =EL ZORRITO TRISTE
ONQOQ KASQA = SE HABÍA ENFERMADO
HUJ CARDIOLOGOWANSI = DICE QUE CON UN CARDÍOLOGO
LIMA LLAQTAPI = EN LA CIUDAD DE LIMA
HANPICHIKAMUQ KASQA = SE HABÍA HECHO CURAR
Pronombres personales enclíticos
A) Cuando el verbo está en modo imperativo
MAÑAY = Préstale – préstalos
MUNAY = Quiérele – quiéralos
RANTIY = Cómprale – cómpralos
UYARIY = Escúchale – escúchalos.
B) Adhiriendo al verbo la partícula “WAY” (a mí me…)
Mañaway = a mí me prestas – me prestas – préstame
Munaway = a mí me quieres – me quieres – quiéreme
Rantiway = a mí me compras – me compras – cómprame
Uyariway = a mí me escuchas – me escuchas – escúchame.
C) Adhiriendo al verbo partículas: YKI, WANKI, SUNKI, WAN.

“YKI” (yo a ti te…)


Mañayki = yo a ti te presto – yo te presto – te presto
Munayki = yo a ti te quiero – yo te quiero – te quiero
Rantiyki = yo a ti te compro – yo te compro – te compro

“WANKI” (tú a mi me…)


Mañawanki = tú a mi me prestas – tú me prestas – me prestas
Munawanki = tú a mi me quieres – tú me quieres – me quieres
Rantiwanki = tú a mi me compras – tú me compras – me compras
Uyariwanki = tú a mi me escuchas – tú me escuchas – me escuchas
“SUNKI” (él, ella a ti te…)

Mañasunki = él, ella a ti te presta – él, ella te presta – te presta


Munasunki = él, ella a ti te quiere – él, ella te quiere – te quiere
Rantisunki = él, ella a ti te compra – él, ella te compra – te compra
Uyarisunki = él, ella a ti te escucha – él, ella te escucha – te escucha

“WAN” (él, ella a mí me…)


Mañawan = él, ella a mí me presta – él, ella me presta – me presta
Munawan = él, ella a mí me quiere – él, ella me quiere – me quiere
Rantiwan = él, ella a mi me compra – él, ella me compra – me compra
Uyariwan = él, ella a mí me escucha – él, ella me escucha – me escucha.
PRONOMBRES POSESIVOS
Son los mismos pronombres personales pero en genitivo posponiendo las
terminaciones “Q” para vocal y “PA” para consonantes.
Ch’ulla – huqlla
(Singular)
NOQA + Q = NOQAQ (de mí – mío, mía)
QAN + PA = QANPA (de ti – tuyo, tuya)
PAY + PA = PAYPA (de él, de ella – suyo, suya)
Askha
(Plural)
NOQANCHIS + PA = NOQANCHISPA (de nosotros, nuestro-a) incluyente
NOQAYKU + Q = NOQAYKUQ (de nosotros-as, nuestro-a) excluyente
QANKUNA + Q = QANKUNAQ (de vosotros-as, vuestro-a)
PAYKUNA + Q = PAYKUNAQ (de ellos, de ellas)
CICLO = MIT’A APRENDIZAJES = YACHAYKUNA
1. Killa sutikuna yuyariy
2. Simichaqkuna yuyariy
3. Declinación y casos de sustantivos yuyariy
4. hunt’asqa yuyaykuna qelqay Yuyariy llapan yachasqaykita Wasipi yuya

RIMANAKUYKUNA
1. Qelqarima qhatupi – Simitaqe
2. Wasimasikuna – Simitaqe
3. Rimanakuy I – Simitaqe
4. Rimanakuy II – Simitae . (Pág. 116 – 119)
C X 1.Runa sutiqrantinkuna
2. Simichaqkuna: tukukuynin – t’ijrapayakuynin: Simitaqe
AVANZADO III
3. Sufijo: --na, --má
4. Runa simi willakuy I – Simitaqe (Pág. 120 – 121)
5. Kutipay. Usar los verbos en los tiempos: pasado, presente y futuro, en d

1. Runa simi willakuy II – Simi taqe


2. Runa simi willakuy III – Simitaqe
3. Nawinchay yachaypujllay: Atoqmantawan k’ayramantawan (Pág.122 –
4. Sufijo: --puni,
5. Kutipay: Trabajo grupal: elaborar oraciones haciendo uso de: pronomb
verbos (tres tiempos) sufijos:

TELEMATICA 969085528

SOLO POR MENSAJE DEWHATSAPP
PARA SUS CREDENCIALES

También podría gustarte