0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Evaluacion T.O

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Evaluacion T.O

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EVALUACIÓN

EN T.O
Proceso de recoger datos, formular hipótesis y tomar decisiones para
guiar la acción.

La evaluación es imprescindible para:


Establecer metas y
planes de
intervención
Demostrar la
eficacia de las
intervenciones
terapéuticas
Determinar el
estado de vida
independiente
Documentar la
necesidad de un
programa
especifico
Facilitar la
colocación
educacional o
vocacional
La evaluación es un proceso progresivo de
recolección e interpretación de los datos necesarios EXAMEN
para la planificación y la modificación de
intervenciones y la planificación del alta.
Se refiere a los instrumentos
específicos usados en el
proceso de evaluación.
El objetivo primario de la evaluación es seleccionar
la combinación de enfoques para la recolección de
datos que proporcione el cuadro mas claro y mas
complejo del nivel de función del individuo

Una evaluación efectiva exige la combinación de diferentes tipos de


conocimientos y habilidades
Un terapeuta
debe:
Ser eficaz para obtener la informacion relativa a los
patrones y los problemas de desempeño ocupacional de su
paciente

Conocer los trastorno de salud que Estar familiarizado con distintos


afectan al desempeño, lo que incluye las métodos de examen, sus usos y su
causas, la evolución esperada y el realización correcta
pronostico

Ser capaz de seleccionar métodos de examen


que sean apropiados para la persona
Tipos de
Historia
Clínica
evaluaciones
Proporciona información valiosa del paciente y brinda indicaciones

Observació Una clave para la evaluación satisfactoria reside en las destrezas


n del terapeuta para la observación

Proporciona información sobre el paciente, establecimiento de


Entrevista una comprensión por parte del paciente sobre el rol del T.O
y los propósitos del proceso, oportunidad para que el
paciente comente su situación particular y piense sobre
planes para cambiarla

Instrument Análisis y
os de resumen de los
evaluación resultados
Evaluaciones de la disfunción
física
Se utilizan muchos procedimientos para evaluar los
pacientes con disfunción física:

Arco de
Fuerza Tono
movimiento Reflejos
muscular muscular
articular

Cognición Sensibilidad Percepción Coordinación

Tareas de desempeño de funciones, como AVD, AIVD, juego y trabajo pero


no se limitan a ellos.
“Un reflejo es una respuesta estereotipada e
involuntaria a un estimulo en particular”

Biológicamente hablamos del arco reflejo que abarca todos los componentes
necesarios para que un reflejo se produzca:

5. Órgano efector: La
1. Receptor: la zona del 4. Vía eferente: Conduce la
respuesta llega al músculo
cuerpo que percibe el respuesta elaborada por las
para que produzca el
estímulo. neuronas a un órgano.
movimiento.

2. Vía aferente: el sistema 3. Sinapsis: Las neuronas Todo este proceso se produce
nervioso lleva la información se comunican y elaboran la de forma involuntaria y sin
tener conciencia de ello.
del estímulo a las neuronas. respuesta al estímulo.
Reacciones primarias innatas: reflejos primitivos hallados en el recién nacido, que comprenden patrones totales de flexión
y extensión.

Reflejos de movimientos automáticos: producidos por los cambios de posición de la cabeza en el espacio.

Reflejos a nivel medular: fásicos y básicos para los patrones motores de la movilidad.

Reflejos a nivel del tronco encefálico: reflejos posturales estáticos que producen un cambio en el tono muscular
de todo el cuerpo en respuesta a un cambio de la posición de la cabeza en el espacio o en relación con el cuerpo,
lo que activa el sistema vestibular; dicho tono se mantiene mientas subsista el estimulo.

Reacciones a nivel del mesencéfalo: permite el desarrollo de pautas motoras adquiridas en la maduración; las
reacciones de enderezamiento se integran en este nivel e interactúan entre si para lograr la relación normal cabeza-
cuerpo en el espacio.

Reacciones corticales: son el resultado de la interacción eficiente de la corteza cerebral, los ganglios basales y el cerebelo
(las reacciones de equilibrio se producen cuando el tono muscular se normaliza; permiten la adaptación a los cambios en el
centro de gravedad del cuerpo y comprenden la integración de aferencias vestibulares, visuales y táctiles).
Después de una lesión o enfermedad del sistema nervioso central, se
pueden observar reflejos mas exagerados.

Una evaluación de los reflejos es necesaria para determinar el estado de


integración de los reflejos primitivos y de las reacciones de
enderezamiento y de equilibrio. Cuando se examinan los reflejos deben
observarse los siguientes principios:

Cualquier tensión Los pacientes que


Los reflejos y las puede liberar presentan trastornos
Los reflejos se
respuestas deben elementos de reflejos neuromotores
evalúan según al
examinarse en varias posturales primitivos crónicos pocas veces
secuencia de
posturas del Población normal = muestran un reflejo
desarrollo
desarrollo trastornos postural primitivo en
neurológicos su forma pura
REGISTRO DE RESULTADOS

Se debe documentar la
intensidad (es decir, la
Se deben anotar la posición o
velocidad de la respuesta y el
posiciones del examen. Los
grado de cambio) y la calidad
resultados habitualmente se
(esto es, que componentes
registran si la respuesta es
de la respuesta están
positiva o negativa.
presentes y bajo que
condiciones) de la respuesta.
EL PROCESO DE
TERAPIA
OCUPACIONAL
EN
EL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN
DISFUNCIONES FISICAS
Proceso de Polonio 2002, Reed y
Sandersos, 1999,
terapia sabonis-chafee y Hussey,
Metodología de
sistemática de ocupacional 1998)
planificación e
intervención que
guie sus
Proceso Gibson y Richert, 1998.
acciones y terapéutico
justifique porque
ha decidido
tomar un camino
Planificació
y no otro para n del Trombly, 1990
solucionar un tratamiento
problema dado.

Gestión del Hagedorn, 1995.


caso
RAZONAMIENTO CLINICO
Es el proceso utilizado por los profesionales de terapia ocupacional para
planificar, dirigir, ejecutar y reflexionar sobre los cuidados del cliente.
Schell,1998.
Razonamiento
mecanista:
muy cercano al
Gillete y Mattingly (1987): tipos de razonamiento
clínico. Razonamiento
modelo medico
fenomenológic
de
o: tiene en
razonamiento,
cuenta la
que tiene en
experiencia
cuenta
única del
elementos
individuo y la
relacionados
manera en que
con el
este percibe su
funcionamiento
vida.
del cuerpo
humano como
una maquina.
RAZONAMIENTO CLINICO: TERAPIA OCUPACIONAL
Fleming (1991): los tipos de razonamiento clínico que utilizan los terapeutas ocupacionales son:

Razonamiento de Razonamiento Razonamiento


procedimientos interactivo condicional

• Esta muy en línea con los • Esta relacionado con la • Esta relacionado con los
aspectos mecanicistas del interacción que se produce contextos en los cuales se
razonamiento e incluye entre el paciente y el produce la intervención y en
consideraciones terapeuta, utilizando los que el paciente
relacionadas con el estrategias para motivarle, desempeña sus roles y
diagnostico, las comprenderle o estimularle. ocupaciones y los factores
complicaciones, el Algunos de los aspectos del ambiente que pueden
pronostico, el protocolo que forman parte de este afectar a los resultados.
general de intervención, el tipo de razonamiento son la Considera cuestiones como
tipo de abordajes, métodos comprensión de quien es el que aspectos del contesto
o estrategias mas paciente, cuales son sus (temporal y físico) afectan a
adecuados para el caso, intereses, valores, la vida de la persona,
etc. objetivos, su historia vital o cuales son las posibilidades
cuales son los modos de futuras y como el terapeuta
comunicación mas puede facilitar el ajuste
efectivos. entre las expectativas y las
posibilidades reales.
RAZONAMIENTO CLINICO: TERAPIA OCUPACIONAL
Schell (1998): cuando los terapeutas ocupacionales toman decisiones sobre evaluación y tratamiento,
están aplicando simultáneamente varios tipos de razonamiento a saber:

Razonamiento científico: Razonamiento Narrativo:


pensamiento lógico sobre la pensamiento en forma de
naturaleza de los problemas del historia que sitúa el
paciente y sobre el curso optimo funcionamiento del paciente en
de la acción durante el el contexto en el que tiene lugar
tratamiento. su vida.

Razonamiento Pragmático:
pensamiento practico que tiene
en cuenta aspectos logísticos y Razonamiento ético:
prácticos relacionados con las pensamiento idealista sobre qué
circunstancias en que se prestan debería hacerse en beneficio del
los servicios de terapia paciente.
ocupacional a un paciente en
particular.
EL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
Selección de procedimientos Recogida de información
de evaluación. Recogida, preliminar. Realización de
registro y selección de la
Remisión del paciente
screening previo.
información relevante.
Análisis e interpretación de Evaluación exhaustiva
datos.
Grado de relevancia de los
problemas y jerarquización.
Consistentes con los datos de Identificación de problemas y necesidades
Confección de una lista de
evaluación. Tener en cuenta problemas
deseos y prioridades del
paciente.
Establecimiento de objetivos y prioridades
Considerar naturaleza y
Selección de los abordajes estrategias y causas del problema, estado
Definir los pasos de forma
técnicas de recuperación y
prioridades.
flexible, clara y organizada. Formulación del plan de intervención

Evaluación periódica de Desarrollo de la puesta en practica del plan Uso de los análisis y
resultados y comparación con de intervención adaptación de actividades y
registros previos. Modificación entornos, relación
de estrategias y objetivos, si Revisión de resultados y estrategias terapéutica y técnicas
es necesario. especiales

Comprobación de que los Alta Preparación continua


logros funcionales se
durante todo el proceso.
mantienen o la situación no
Proporcionar informe de
ha cambiado. En caso Seguimiento alta y recomendaciones
contrario vuelve a comenzar
Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y practica. Begoña Polonio López (2002) terapéuticas

También podría gustarte