0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Oficinas 22

Prevención en riesgos laborales. Estadísticas de accidentes de trabajo 2022

Cargado por

Marta López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Oficinas 22

Prevención en riesgos laborales. Estadísticas de accidentes de trabajo 2022

Cargado por

Marta López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES
ERGASIA SEGURETAT S.L
ERGASIA SEGURETAT S.L
LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
• Directiva Europea 89/369 del 8 de junio de 1989
sobre Prevención de Riesgos Laborales.
• Ley 31/1995 del 8 de noviembre en Prevención
de Riesgos Laborales.
• Ley 54/2003 de Reforma de la Ley 31/95 de
Riesgos Laborales.
• RD 39/1997 del 17 de enero, Reglamento de los
Servicios de Prevención.
CONCEPTOS BÁSICOS
TRABAJO: es un esfuerzo humano que se aplica para
satisfacer unas necesidades.

SALUD: completo estado de bienestar físico, psíquico y


social de los trabajadores.

La calidad y eficacia del trabajo depende del estado de


salud del trabajador.

La salud del trabajador puede verse afectada por las


condiciones del trabajo.
INTRODUCCION A LA LPRL
- RIESGO LABORAL

- Aquellas situaciones de trabajo que puede romper el equilibrio


Físico,
Mental del trabajador
Social

- Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo.

- Materialización del riesgo.


- Enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
CONCEPTOS BÁSICOS
ACCIDENTE DE TRABAJO
Ley de la Seguridad Social Art. Definición Técnico - Preventiva
115

Es toda lesión corporal Todo suceso anormal, no


querido ni deseado, que se
que el trabajador sufre presenta de forma brusca e
con ocasión o a inesperada, aunque
consecuencia del normalmente es evitable, que
interrumpe la normal
trabajo que ejecuta por continuidad del trabajo y puede
cuenta ajena. causar lesiones a las personas.
QUÉ ES UN ACCIDENTE
IN ITINERE?
• Los accidentes “in itinere” son aquellos
que sufre el trabajador al ir o volver del
lugar de trabajo.

 Los accidentes “en misión” son los sufridos


por el trabajador en el trayecto que tenga
que realizar para el cumplimiento de la
misión o tarea, así como los acaecidos en
el desempeño de la misma dentro de su
jornada laboral.
ERGASIA SEGURETAT S.L
ERGASIA SEGURETAT S.L
CAUSAS DE LOS A.T.
Causas Inmediatas: causa directa que desencadena un accidente. Tiene una
relación directa con lo ocurrido. Son apreciables y observables a simple vista.

ACTO INSEGURO CONDICIÓN


PELIGROSA

Todo acto u omisión que desvía al Es un estado de la instalación o


trabajador de la manera segura de sistema de trabajo que puede
efectuar un trabajo, debido a contribuir a que se produzca un
posibles descuidos, negligencias o accidente. Son consecuencia de mala
imprudencias que pueden organización, instalaciones
desencadenar un accidente inadecuadas, deterioro de las
mismas, etc.

Causas Básica: Son las razones últimas por las que ocurren los accidentes. No
aparecen de forma evidente requiriéndose el estudio e investigación del accidente para su
identificación.
CONCEPTOS BÁSICOS
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Ley de la Seguridad Social Art. Definición Técnico - Preventiva
116
Las que están definidas en el cuadro Aquel deterioro lento y paulatino de
de enfermedades profesionales la salud del trabajador producido
publicado por el Ministerio de por una exposición crónica a
Sanidad y Seguridad Social. situaciones adversas, sean estas
producidas por el ambiente en el
que se desarrolla el trabajo o por la
forma en que está organizado.
CONCEPTOS BÁSICOS
OTRAS PATOLOGIAS DERIVADAS DEL
TRABAJO
FATIGA FATIGA FISICA FATIGA
MENTAL
Fenómeno de desgastes Es la consecuencia más Consecuencia directa de
provocado por un directa de una carga una carga mental de
consumo de energía física de trabajo trabajo inadecuada.
superior al normal, inadecuada. Disminución de la
con pérdida de Disminución de la capacidad mental de un
capacidad funcional y capacidad física de un trabajador, después de
sensación de malestar trabajador después de haber realizado un
que afecta a la salud, haber realizado un trabajo durante un
originado por una carga trabajo durante un período de tiempo
de trabajo inadecuada. periodo de tiempo determinado.
determinado.
CONCEPTOS BÁSICOS

Prevención:
 Tiene por objeto evitar el riesgo o disminuir la
posibilidad de que se materialice.

 Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas


en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Protección: Pretende disminuir las consecuencias del


daño
CONCEPTOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS


LABORALES DETECTADOS
Equipo de trabajo
Cualquier máquina, instrumento, aparato o
instalación utilizada en el trabajo.
Equipo de protección individual
Cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por
el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos

ERGASIA SEGURETAT S.L


ESPECIALIDADES EN PRL

Seguridad Higiene Ergonomí Psicosociolog Medicina


ia aplicada
en el Industrial a del
Trabajo trabajo
Es el conjunto Es la técnica Técnica que Estudia los Especialidad
que previene médica, que
de técnicas y estudia la factores de partiendo del
procedimiento la aparición de mejor naturaleza conocimiento del
enfermedades funcionamiento
s que tienen profesionales,
adaptación psicosocial y
del cuerpo
por objeto estudiando, del entorno a organizativa humano y del
eliminar o valorando y las existentes en medio laboral en
disminuir el modificando el condiciones el trabajo que que éste
desarrolla su
riesgo de que medio físicas del puedan actividad, tiene
se produzcan ambiente físico trabajador. repercutir en como objetivos la
Accidentes. o biológico del la salud del promoción de la
trabajo. salud y la
trabajador. prevención de la
aparición de
enfermedades.
DEBER DEL EMPRESARIO
Derecho de los trabajadores
a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

Deberes del empresario

ACTUACIONES

PARTICULARES GENERALES
•Protección a los •Evaluación de riesgos
trabajadores especialmente •Medidas de emergencia
sensibles a determinados •Documentación
riesgos •Organización preventiva
•Protección a la maternidad •Coordinación de activ. empres.
•Protección de menores •Información, formación,
•Relaciones de trabajo consulta y participación
temporal •Actuación ante riesgo grave e
inminente.
Derechos básicos de •Vigilancia de la Salud
los trabajadores
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

• Usar adecuadamente los equipos de trabajo.


• Usar correctamente los medios y equipos de protección.
• No anular y usar correctamente los dispositivos de
seguridad.
• Informar a un superior o trabajador designado de
cualquier situación que a su juicio, que entrañe un riesgo.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones
establecidas.
• Cooperar con el empresario.

• El incumplimiento de estas obligaciones puede ser motivo de


falta, sanción, incluso despido procedente, según el caso.
OBJETIVOS DE LA PRL
a) Evitar los riesgos
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c) Combatir los riesgos desde su origen
d) Adaptar el trabajo a la persona
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica
f) Sustituir lo más peligroso por lo que pueda causar poco o ningún
daño
g) Planificar la prevención
h) Adoptar las medidas que prioricen la protección colectiva a la
individual
i) Dar las adecuadas indicaciones al trabajador
CONTACTO ELÉCTRICO
RIESGO ELÉCTRICO
OBJETIVOS DE LA PRL
 Comprobar el buen estado de los cables de
los equipos usados (ordenadores, fax,
teléfono, etc.) para evitar cortacircuitos
fortuitos. Comunicar cualquier desperfecto.

 No manipules las conexiones reglamentarias,


ni intentes reparar tú los equipos eléctricos,
acude a la persona encargada del
mantenimiento.

 No sobrecargues lo enchufes conectando


muchos equipos eléctricos utilizando ladrones.

 Toda instalación eléctrica posee tensión


hasta que no se comprueba lo contrario.
RIESGOS-CAUSAS
- FATIGA VISUAL
- Reflejos y parpadeos molestos en la pantalla.
- Pobre definición de la imagen.

- PROBLEMAS MUSCULOESQUELÉTICOS
- Mantenimiento posturas estáticas prolongadas.
- Adopción de malas posturas.
- Movimientos repetitivos de manejo habitual e intensivo del teclado y
ratón.

- FATIGA MENTAL
- Dificultad de manejar con soltura las aplicaciones informáticas.
- Presión de tiempo.
- Ausencia de pausas.
- Deficiencias de la organización del trabajo.

- DISCONFORT
- Condiciones termohigrométricas inadecuadas.
- Nivel acústico elevado (teléfonos, conversaciones, impresoras,
fotocopiadoras,…)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Clasificar en 3 grupos,

a. Diseño del puesto de trabajo: elementos del puesto (silla, PVD,


iluminación,…).
b. Organización del trabajo: ritmo de trabajo, pausas, rotación tareas,…
c. Información/Formación: uso equipo de trabajo, riesgos y medidas
preventivas,…
EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN DE
EL EQUIPO DE TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
•Pantalla
•Filtros
•Espacio
•Soporte de monitor
•Iluminación
•Teclado y otros dispositivos de entrada de •Elementos materiales
•Reflejos y deslumbramientos
datos •Consulta y participación de los
•Ruido
•Reposamuñecas trabajadores
•Vibraciones
•Mesa o superficie de trabajo •Formación e información de los
•Condiciones
•Documentos trabajadores
termohigrométricas
•Portadocumentos o atril •Desarrollo del trabajo diario
•Emisiones electromagnéticas
•Asiento •Pausas y cambios de actividad
•Interconexión ordenador-
•Cableado
persona
•Equipos portátiles
•Postura de trabajo
FATIGA VISUAL
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta la
PVD, así como el sistema de iluminación y entorno visual.
TRABAJO TAMAÑO RESOLUCIÓN FRECUENCIA
PVD PRINCIPAL DIAGONAL (PIXELES) DE IMAGEN

- Buena calidad y apropiada OFICINA 35 cm (14 “) 640 x 480 70 Hz


al tipo de trabajo.
- Regulación brillo y GRÁFICOS 42 cm (17 ”) 800 x 600 70 Hz
contraste.
PROYECTOS 50 cm (20 “) 1024 x 768 70 Hz
- Empleo atril.

- Colocación pantalla de manera


adecuada.
FATIGA VISUAL
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta la PVD,
así como el sistema de iluminación y entorno visual.
SISTEMA ILUMINACIÓN Y
ENTORNO VISUAL

-Utilizar cortinas o persianas para atenuar la luz


natural, en función de la hora del día. Las cortinas
de lamas verticales y las persianas de lamas
horizontales orientables facilitan dicho ajuste.
- Comprobar que las lámparas están
correctamente apantalladas, de manera que no
produzcan deslumbramiento ni causen reflejos
molestos en la pantalla.
- Utilizar pantallas de visualización con
tratamiento antirreflejo o, en su defecto, instalar Orientar el puesto de manera que las
filtros antirreflejo de buena calidad. ventanas queden situadas lateralmente.
- Trabajar con una iluminación general ambiental Esta disposición tiene por objeto evitar el
adecuada. deslumbramiento que se produciría si el
- Utilizar un nivel de iluminación suficiente para usuario quedara frente a las ventanas o los
realizar las tareas que requieran la lectura de reflejos que se producirían en la pantalla si
documentos impresos, etc.,. fuera ésta la que se situara frente a las
ventanas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
FATIGA VISUAL
• Mantenga limpia la pantalla y, en su caso, el filtro antirreflejo.

• Realice pequeñas pausas periódicas para prevenir la fatiga


visual y, si es posible, alterne el trabajo en pantalla con otros
que supongan menor carga visual.

• Consulte a su médico ante la presencia de síntomas o


molestias en los ojos o la vista.

• Realice ejercicios de relajación de la vista. Por ejemplo:


- Contemple de vez en cuando escenas lejanas.
- En las pausas realice ejercicios de “palmeado”
(colocar las palmas de las manos sobre los ojos,
manteniéndolos abiertos y sin tocar los párpados, y
permanecer así 20 o 30 segundos, sin ver ninguna luz).
PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
Las posturas estáticas resultan nocivas desde el
punto de vista fisiológico y pueden propiciar la
aparición de molestias en la espalda. Dichas
molestias, dolor lumbar, cervical, se pueden
agravar si al mencionado estatismo se une el
mantenimiento de malas posturas.
Las malas posturas pueden tener varias causas:
hábitos adquiridos, diseño incorrecto del puesto
o intentos del usuario de ver mejor la pantalla
inclinando el tronco hacia delante o
retorciéndose para evitar reflejos molestos.
Los movimientos repetitivos propios de las
actividades que requieren el uso frecuente e
intensivo del teclado y el “ratón” pueden acabar
originando trastornos musculoesqueléticos
localizados en las manos y las muñecas del
usuario.
PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta el sistema silla/mesa
y el diseño y colocación de los demás elementos del puesto.
SILLA
• El respaldo debe tener una suave prominencia para
dar apoyo a la zona lumbar (parte baja de la
espalda). Su altura e inclinación deben ser
ajustables.
• La altura del asiento debe ser ajustable.
• Es recomendable que se pueda regular la
profundidad del respaldo respecto al asiento.
• Los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente
accionables desde la posición de sentado. El
asiento y el respaldo deberían estar recubiertos de
una superficie transpirable.
• Recomendable la utilización de sillas giratorias con
cinco apoyos dotados de ruedas.
PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta el sistema silla/mesa
y el diseño y colocación de los demás elementos del puesto.
MESA
• Las dimensiones de la mesa deben ser
suficientes para permitir una colocación
flexible de la pantalla, el teclado, el
“ratón”, los documentos y el resto de los
elementos y materiales de trabajo.

• Debajo del tablero debe existir espacio


suficiente para alojar cómodamente las
piernas.

• La superficie debe tener aspecto mate,


para evitar los reflejos molestos y carecer
de aristas o esquinas agudas con las que
pueda golpearse el usuario.
MEDIDAS PREVENTIVAS PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta el sistema silla/mesa y el
diseño y colocación de los demás elementos del puesto.
COLOCACIÓN DEMÁS ELEMENTOS PUESTO
• TECLADO
– Las superficies del teclado deben ser mate para evitar los reflejos y no deben existir
esquinas o aristas agudas.
– Si el diseño del teclado incluye un soporte para las manos su profundidad debería ser al
menos de 10 cm. Si no existe dicho soporte, se debe disponer de un espacio similar en
la mesa delante del teclado.
• RATÓN
– El diseño del cuerpo del “ratón” debe adecuarse a la anatomía de la mano.
– La fuerza requerida para el accionamiento de los pulsadores no debe ser excesiva, para
evitar la fatiga de los dedos, ni demasiado pequeña, a fin de impedir accionamientos
involuntarios.
– Se recomienda que exista en la mesa espacio suficiente para poder apoyar el antebrazo
durante el accionamiento del “ratón”.
• MONITOR
– La legibilidad deficiente de la pantalla, la falta de definición, los caracteres demasiado
pequeños, etc., pueden propiciar las malas posturas. Para evitar esto es necesario que
las características de la pantalla y su colocación se atengan a las recomendaciones
ergonómicas. El ajuste de la inclinación y orientación del monitor ayuda a evitar reflejos.
– Esto resulta aplicable también al empleo y colocación del atril destinado a facilitar la
lectura de documentos impresos cuando se combina con la visualización de la pantalla.
MEDIDAS PREVENTIVAS PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
• Ajuste correctamente la altura del asiento, de manera que los
codos queden aproximadamente a la altura del plano de
trabajo.

• Siéntese de forma que su espalda permanezca en contacto


con el respaldo del asiento.

• Aprenda a regular la altura del respaldo de su silla de trabajo y


ajústela de forma que la suave prominencia del respaldo
quede situada a la altura de la zona lumbar (la curva natural
de la columna vertebral en la parte baja de la espalda).

• Utilice de vez en cuando el mecanismo que permite inclinar


hacia atrás el respaldo para relajar la tensión de la espalda.

• Coloque el teclado de forma que quede un espacio delante del


mismo en la mesa que le sirva de reposamanos.
MEDIDAS PREVENTIVAS PROBLEMAS
MUSCULOESQUELÉTICOS
• Coloque el monitor frente a usted o, en todo caso, dentro de un
ángulo de 120º en el plano horizontal, de manera que no necesite
girar repetidamente el tronco o la cabeza para visualizarla.

• Realice pequeñas pausas periódicas para relajar la tensión


muscular y contrarrestar el estatismo postural.

• Durante dichas pausas realice movimientos que favorezcan la


circulación sanguínea: estiramientos, movimientos suaves del
cuello, dar algunos pasos, etc.

• Contrarreste el estatismo de su trabajo haciendo algún deporte en


su tiempo libre o, en su defecto, caminando a paso ligero al menos
media hora diaria.

• Consulte a su médico ante la aparición de síntomas o molestias de


tipo musculoesquelético.
ENFERMEDADES DE LA VOZ
Evitar hablar con ruido ambiente
No hablar por encima de nuestras posibilidades
Limitar el tiempo de uso de la voz (5-6h/dia)
Utilizar bien los recursos vocales (no hablar agotando todo el
aire de los pulmones o hablar con un volumen excesivo)
Evitar los tóxicos (tabaco)
Buena hidratación
Aclarar la garganta y toser con fuerza son acciones
traumáticas para las cuerdas vocales y deben evitarse
en lo posible.
Dormir lo suficiente y evitar los gritos y las tensiones
psicológicas
Hablar poco en caso de laringitis
Hábitos de vida saludables
FATIGA MENTAL
• Factores aparición

– El empleo de programas o aplicaciones


informáticas difíciles de manejar, puede ser una
fuente de estrés y causar fatiga mental. En
ocasiones, la dificultad de manejar con soltura la
aplicación se debe a no haber recibido la formación
o entrenamiento adecuados.

– En otro orden de cosas, una organización del


trabajo que no permita las pausas periódicas, que
imponga una excesiva presión de tiempos o que
establezca tareas excesivamente monótonas y
repetitivas puede constituir también una importante
causa de estrés generador de fatiga mental.
FATIGA MENTAL
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta los referidos al diseño
del software utilizado y los relativos a la organización del trabajo.
SOFTWARE UTILIZADO

• Adaptarse a la tarea que se realice, al nivel de conocimientos y experiencia


del usuario.

• Facilitar al usuario su manejo, mediante diálogos intuitivos, explicaciones


conforme las requiera.

• Ser controlable en todo momento por el usuario, por ejemplo, permitiendo


anular los últimos pasos o acciones efectuadas.

• Ser tolerante a los errores, de manera que ayude al usuario a descubrir los
errores cometidos y pueda continuar la tarea sin realizar correcciones o con
correcciones mínimas.

• Fácil de aprender a utilizar, por ejemplo, que proporcione guías o ejemplos al


usuario durante su etapa de aprendizaje.
FATIGA MENTAL
 Requisitos ergonómicos deberán tener en cuenta los referidos al diseño
del software utilizado y los relativos a la organización del trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
• Siempre que la naturaleza de las actividades lo permita, debería
organizarse el trabajo de manera que los usuarios de equipos con
pantalla de visualización puedan seguir su propio ritmo de trabajo y
hacer pequeñas pausas discrecionales para prevenir la fatiga.

• Cuando esto no sea posible, se debería alternar el trabajo ante la


pantalla con otras tareas que demanden menor esfuerzo mental, visual o
musculoesquelético, o bien establecer pausas planificadas, por ejemplo,
de unos 10 minutos cada hora y media de trabajo ante la pantalla.

• Por otro lado, el trabajo debería ser organizado de manera que se


reduzca la repetitividad que pueda provocar monotonía e insatisfacción,
que no produzca una presión indebida de tiempos o situaciones de
sobrecarga y que no dé lugar a situaciones de aislamiento que impidan
el contacto social entre las personas.
CONFORT ACÚSTICO:
RUIDO
4 FUENTES DE RUIDO MEDIDAS PREVENTIVAS
Procedente del exterior
- La más importante es el tráfico rodado. Otras fuentes
de ruido exterior son: el tráfico aéreo, las obras públicas Evitar transmisión al interior. Elección materiales
o las actividades comunitarias (espectáculos, construcción, aislamiento, selección ventanas
manifestaciones, etc.).

Instalaciones del edificio


- Ascensores, conducciones de agua, instalación Elementos aislantes. Mantenimiento instalaciones.
lumínica; pero sobre todo el sistema de ventilación y
climatización.
Sustitución equipos. Encapsular equipos. Ubicar
Equipos de oficina
zona alejada trabajadores
- Impresoras, el teléfono, los ordenadores o las
fotocopiadoras. Los niveles de ruido medidos varían
dependiendo de su funcionamiento y de sus
características, por ejemplo, las impresoras láser emiten
un ruido apenas medible. Tratamiento acústico techo, paredes y suelos.
Apantallando espacios.
Producido por las personas
- Uno de los aspectos que más molestias ocasionan son
las conversaciones, sobre todo en las que no se está
directamente implicado, pero que resultan inteligibles.
- Otras fuentes de ruido son el movimiento de las
personas o sus actividades (grapar, dar golpes, etc.).
CONFORT TÉRMICO

• La regulación del nivel de calor/frío suele ser origen de disputas, sobre todo en
locales compartidos con sistemas centralizados. Este problema suele presentarse en
verano, donde los trabajadores que tienen el puesto debajo de una salida de aire
perciben un chorro de aire frío bastante molesto; por el contrario, los que están lejos
de los difusores o cerca de paredes o ventanas con alta insolación pasan mucho
calor.
• Por tanto, se baja y se sube la temperatura durante la jornada
laboral.
• Orientar de forma adecuada los difusores o que regulen la
velocidad de salida del aire.
• El problema suele estar ligado a los diferentes requisitos de la velocidad de salida
del aire en verano y en invierno. En invierno el aire sale caliente y, para conseguir
que llegue al suelo, se precisan velocidades de salida más altas (el aire caliente
tiende a subir). Por el contrario, en verano, el aire sale fresco y se precisa una
velocidad menor. Si un usuario está trabajando debajo de una salida de aire, no
presentará demasiadas molestias en invierno, pero en verano sufrirá una
incomodidad notable asociada más a la velocidad del aire que a la temperatura
del local.
CONFORT TÉRMICO
EN OFICINAS
¿ CÓMO RESOLVER EL PROBLEMA ?

 Regulando la velocidad del aire y no subiendo la


temperatura del termostato.

 Realizar un mantenimiento de las instalaciones


para evitar la acumulación de suciedad y gérmenes en
las conducciones y filtros, ya que incrementa el riesgo de
constipados e irritaciones de los ojos, sobre todo en
verano.
REVISAR Y LIMPIAR LA INSTALACIÓN
CADA CIERTO TIEMPO.
PRODUCTOS QUÍMICOS
• Todos los recipientes deben llevar etiqueta:
– Nombre de la sustancia
– Nombre, dirección y teléfono del fabricante
– Pictogramas normalizados
– Riesgos específicos (frases R y S)
– Número CE
• Se deben tener en el centro de trabajo y a disposición de
los trabajadores las Fichas de Seguridad
Frases R (Explosivo, Puede provocar incendios ,Peligro de fuegos,
Inflamable, Nocivo por inhalación o ingestión o contacto con piel).
Frases S (Consérvese en lugar fresco, Manténgase el recipiente bien
cerrado, Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia, No
fumar durante su utilización, etc.)

ERGASIA SEGURETAT S.L


ERGASIA SEGURETAT S.L
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• Situaciones de trabajo que producen ESTRÉS:

Causas
- Jornada laboral excesiva
- Atención al cliente
-Falta de planificación
- Distribución de tareas inadecuada

Medidas Preventivas
- Distribución clara de tareas y competencias
-Comunicación entre compañeros
-Dentro de las posibilidades alternabilidad
- Medios y equipos adecuados
-Ante cualquier duda solicitar información

ERGASIA SEGURETAT S.L


PRIMEROS AUXILIOS
1º Proteger: comprobar que el lugar es
seguro
NO abandones a la víctima hasta que lleguen los
auxilios especializados. NO les muevas ni
desplaces salvo que haya peligro de incendio o
precipitación

2º Avisar: llama urgentemente a los


servicios de urgencias 112
3º Socorrer
LUCHA CONTRA INCENDIOS
1. Evita conductas peligrosas (ej. No
fumes donde esté prohibido)
2. Sistemas de extinción
1. Extintores, BIE´s, …, situados en lugares de
fácil acceso, libres de obstáculos y
señalizados adecuadamente.
2. El más habitual es el extintor, recuerda que
sirve para atacar fuegos pequeños y en su
exterior está indicada la forma de uso
3. Plan de Emergencia
En la lucha contra el fuego el tiempo es un factor fundamental y dentro de las primeras etapas
de desarrollo podemos disponer de un arma adecuada y sencilla para combatirlo como es el
extintor.
Usar un extintor es muy fácil. Recuerda siempre los siguientes pasos:

1 Tirar de la anilla de seguridad.

Dirigir la boquilla hacia la base del


2 incendio.

3 Presionar la palanca.

Mover la boquilla en movimientos de


derecha a izquierda sobre la base del
incendio. Avanzando según vayamos
4
sofocando el fuego.
ACTUACIONES DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN

ERGASIA SEGURETAT S.L

También podría gustarte