III. 4. - Togaviridae - Flaviridae-Caliciviridae
III. 4. - Togaviridae - Flaviridae-Caliciviridae
III. 4. - Togaviridae - Flaviridae-Caliciviridae
FAMILIA TOGAVIRIDAE
Género: Rubivirus
Estructura
• Virus esférico (40-70 nm Ø).
• Envoltura lipídica con proyecciones
externas (glicoproteínas E1 y E2 de
5-8 nm)
• Nucleocápside icosaédrica.
• Genoma RNA mc (4 x 105),
polaridad +, lineal.
• Replicación: Citoplasma.
• Maduración: Por gemación en el RE
y aparato de golgi.
Rubéola
Rubéola (sarampión alemán) enfermedad viral
aguda, se caracteriza por linfadenopatías, fiebre
(38ºC), exantema, maculopapular o macular.
• Sarampión, dengue,
escarlatina, mononucleosis
infecciosa, exantema súbito
o roseola infantil, eritema Ganglios
Hígado
Bazo
• Se presenta cuando la
madre se infecta con el
virus de la rubéola en los
primeros meses del
embarazo, segunda viremia
el virus infecta la placenta
replicación viral
diseminación del virus a
circulación y tejidos fetales,
viremia fetal.
Manifestaciones clínicas
• Las consecuencias de la infección intra-útero
son:
• Aborto espontáneo. Muerte intrauterina.
• Malformaciones congénitas por acción
teratógena del virus.
• Manifestaciones clínicas más importantes:
• Anormalidades cardiacas, oculares, de la
audición, bajo peso al nacer, defectos
Inmunidad
neurológicos, hematológicos, endocrinos,
Los anticuerpos humorales aparecen
inmunes.
en el suero de los pacientes conforme
desaparece el rash.
La infección natural produce inmunidad
productora durante toda la vida.
Los anticuerpos en el suero de la mujer
Diagnóstico
• Clínico
• Aislamiento del virus en cultivos celulares Vero
en muestras de orina.
• Serología. Detección de anticuerpos
específicos IgM antirubéola en una
muestra única de sangre (suero), mediante
ELISA.
Tratamiento y Prevención
• No existe terapia antivirual específica para la
rubeola.
• Vacuna de virus vivos atenuados (cepa RA
27/3). Inyección subcutánea (0,5 ml)
combinada con la vacuna de la parotiditis y
FLAVIRIDAE
Arbovirus Familia: Flaviviridae
Distribución
Género: Flavivirus Enfermedad Vector Reservorio
geográfica
Virus de encefalitis Encefalitis Mosquitos Culex tarsalis Aves América del Norte
de San Luis
Virus encefalitis del Fiebre, encefalitis, Especies de Culex Aves África, Europa,
Nilo Occidental hepatitis Estados Unidos
Virus del Dengue Dengue Mosquitos Aedes Monos, África, América del
humanos Sur, el Caribe, India
• Los casos fueron notificados en los departamentos de Junín (2 casos), Ucayali (2) y San Martín (1).
De los cinco casos notificados, tres fallecieron; las defunciones ocurrieron en los departamentos
de Junín ( 2 defunciones, de los cuales uno tenía antecedente de vacunación. Se está
investigando la causa del fallo vacunal ) y Ucayali (1 defunción, coinfección con leptospirosis).
• Entre 2017 y 2021 se registró una cobertura contra la fiebre amarilla a nivel nacional de entre 50,2
y 74,9%. 2021 (60,7%). Los siete departamentos con zonas endémicas reportaron una cobertura
de vacunación menor a 80%. 71,47% en Junín, 71,1% en San Martín y 39,5% en Ucayali, 60,4% en
Amazonas, 70% en Huánuco, 45,1% en Madre de Dios y 45,2% en Loreto.
Patogenia y Manifestaciones clínicas
Aedes aegypti
Prevención
• Vacuna que contiene virus vivos atenuados de la cepa
17D del virus de la fiebre amarilla preparada en
embrión de pollo.
Es un virus vivo y debe mantenerse en refrigeración.
Una sola dosis produce respuesta de anticuerpos que
persisten durante 10 años.
• Revacunar después de 10 años.
• Usar repelentes, mosquiteros.
Control
• Programas de erradicación del mosquito
para eliminar la fiebre amarilla urbana.
• Limpieza constante de los recipientes de
agua para uso doméstico.
• Los casos selváticos pueden prevenirse
mediante inmunización activa (vacuna).
Fiebre del Dengue y fiebre
hemorrágica del Dengue
• Producida por el virus del dengue,
• Transmitida por el mosquito Aedes aegypti,
• Se caracteriza por fiebre, cefalea, dolor muscular y articular,
hemorragias, exantema, choque.
Etiología
Virus del dengue
• Presenta 4 serotipos: dengue
1, 2, 3 y 4.
• Virión. esférico (40 – 60 nm
Ø), con envoltura bilípidica
(glicoproteina E espículas).
• Genoma. RNA mc (4 x 106)
polaridad +, lineal.
• Replicación. Citoplasma.
• Ensamblaje. RE.
Epidemiología
• Reservorio: El hombre.
• Vector: Aedes aegypti (ovoposición y estados larvales en
depósitos de agua para uso doméstico).
• Ciclo de transmisión: Hombre - Mosquito - hombre
A. segypti
Larva Huevo
Distribución geográfica
• Sureste asiático, islas
del pacífico, India, el Caribe,
África, América del Sur,
(Ecuador, Paraguay, Perú).
Departamentos del Perú:
Cajamarca Ucayali, Piura, La
Libertad, Lambayeque, Lima*,
Tumbes, Huánuco, Loreto, San
Martín, Amazonas, Ancash*,
Junín, Ica*.
• Virión.- Icosaédrico, 27 a 40 nm
de diámetro.
• Genoma.- RNA monocatenario,
lineal, sentido positivo, tamaño
7.5 a 7.7 kb.
• Sin cubierta.
• Replicación. Citoplasma.
Transcripción directa del genoma
viral poliproteína rotura
proteasas proteínas virales
viriones
Virus Norwalk
• En 1968 ocasionó un brote de gastroenteritis entre maestros y niños
de una escuela de la ciudad de Norwalk, Ohio.
• Es causa importante de gastroenteritis viral epidémica en adultos,
diarrea viral, enfermedad del vómito de invierno.
• 1972 se identifica al virus por inmunomicroscopia.
Patogenia
• El virus Norwalk infecta al duodeno y yeyuno proximal, con
destrucción de las células del epitelio y acortamiento de las
mismas.
• Las puntas del villi del yeyuno se
desprenden durante la infección Células
epiteliales
viral, las células presentan una vellosidad de la
vellosidad
apariencia trunca. La lámina propia
se infiltra con células mononucleares
y PMN.
• El epitelio cesa primero en su mucosa
Manifestaciones clínicas
• Gastroentiritis aguda en niños y adultos.
• Periodo de incubación de 24-48 horas.
• Comienzo agudo con náusea, vómito, calambre
abdominal y diarrea acuosa, cefalea y febrícula.
Duración de 12 a 60 horas.
Diagnóstico
• Inmunomicroscopia electrónica (para detección de
partículas víricas en muestras de heces en fase aguda).
• ELISA detecta títulos elevados de anticuerpos IgGM en
el suero durante la fase aguda y de convalecencia
(Indicativos de infección reciente)
• RT-PCR para transcriptasa reversa se usa para
detección de calicivirus humanos en muestras clínicas
(heces, vómitos) y muestras ambientales (alimentos
contaminados, agua).
• Virus Norwalk no cultivable in vitro.
Tratamiento. Prevención
• No existe terapia antivírica específica.TRO (Terapia de
rehidratación oral)
• Hervir el agua y cocinar los alimentos.
• Higiene (lavado de manos).