0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

El Salario

Cargado por

Marilena Amperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

El Salario

Cargado por

Marilena Amperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

El Salario

Concepto, formas, fijación y medidas


protectoras
Concepto
“es la participación que tienen los
trabajadores por su aportación directa
en un proceso productivo determinado,
teniendo en cuenta que la finalidad
principal, es el sostenimiento y el
desarrollo de los trabajadores y sus
familias.”
Guillermo Cabanellas define el salario
como "es la compensación que recibe el
obrero o empleado a cambio de ceder al
patrono todos sus derechos sobre el
trabajo realizado".
Concepto apegado a nuestro
sistema legal
“Es la suma de bienes de
contenido económico, o
cuantificables en dinero, que
el patrono está dispuesto a
darle y que el trabajador
está dispuesto a obtener
como mínimo a cambio de
ese valor intangible que
llamamos su fuerza de
trabajo.”
Jurídicamente salario
Es la retribución que el
patrono debe pagar al
trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato
de trabajo o de la relación de
trabajo vigente entre ambos.
Salvo las excepciones
legales, todo servicio
prestado por un trabajador a
su respectivo patrono, debe
ser remunerado por éste.
Convenios internacionales
El Convenio Internacional número 95 en
su artículo primero define “... el término
“salario” significa la remuneración o
ganancia, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo,
siempre que puede evaluarse en efectivo,
fijada por acuerdo o por legislación
nacional, y debida por un empleador a un
trabajador en virtud de un contrato de
trabajo, escrito o verbal, por el trabajo
que este último haya efectuado o deba
efectuar o por servicios que haya
prestado o debe prestar.”
Formas de pactarse el pago del
salario
El cálculo de esta remuneración para
el efecto de su pago, puede pactarse:
por unidad de tiempo (por mes,
quincena, semana, día u hora); por
unidad de obra (por pieza, tarea,
precio alzado o a destajo); y por
participación en las utilidades, ventas
o cobros que haga el patrono; pero en
ningún caso el trabajador deberá
asumir los riesgos de pérdidas que
tenga el patrono... (Artículo 88 del
Código de Trabajo).
En consecuencia:
Considerando sobre la base
del Convenio Internacional
número 95, el salario es la
remuneración otorgada en
efectivo, fijada por acuerdo o
legislación que un patrono
debe de pagar al trabajador
como compensación de un
servicio prestado.
Importancia del salario
El término salario no puede
concebirse de acuerdo a
apreciaciones particulares,
sino en función de sus
características, dentro de las
cuales se han establecido
como más sobresalientes las
siguientes:
La fuente principal de
subsistencia
El salario es la fuente única o la principal de
vida para el trabajador, por lo tanto tiene
carácter alimentario; la denominación de
salario ha sido aceptada casi
universalmente, lo cual ha roto la
estratificación anterior que tomaba su
nombre dependiendo del trabajador de que
se tratara; llamándose sueldo al que
devengaban los trabajadores de oficina y de
comercio, y salario el que devengaban los
trabajadores obreros, o se decía sueldo en
los casos de pago mensual o quincenal, y
salario en los casos de unidades de tiempo
menores.
Clases de salario
El término salario abarca a las
distintas retribuciones de trabajo. La
importancia de la magnitud del
salario puede variar de una sociedad
a otra, Clases de salario
Tradicionalmente se ha cuantificado
el pago de los servicios que se
prestan en relación de dependencia,
en dos formas:
Por unidad de Tiempo
Por unidad de obra
Modalidades
 Por unidad de tiempo, tomando de base
alguna unidad de tiempo en el
desempeño de las labores
encomendadas.
 Por unidad de obra, tomando de base el
trabajo realizado. La diferencia
fundamental estriba que en el salario
por unidad de tiempo se calcula
tomando de base períodos de tiempo
previamente convenidos que pueden ser
meses, quincenas, semanas, días y
horas, independientemente del
resultado que se tenga del trabajo
Trabajo por unidad de obra
El salario por unidad de obra se
toma de base el trabajo realizado
sea por pieza, por tarea, por precio
alzado o a destajo, sin importar el
tiempo empleado, y si se toman en
cuenta algunos períodos de tiempo
convenidos, será únicamente para
efecto de hacer el pago del salario
y otras prestaciones colaterales del
salario.
Salario por participación
Existe una tercera forma de cuantificar el
pago del salario que es el salario por
participación, sobre el cual la ley que
regula la materia del trabajo dispone si el
salario consiste en participación en las
utilidades, ventas o cobros que haga el
patrono, se debe señalar una suma
quincenal mensual que ha de recibir el
trabajador, la cual debe ser proporcionada
a las necesidades de éste y al monto
probable de la participación que le llegue a
corresponder, Artículo 92 del Código de
Trabajo, segundo párrafo.
Garantías del salario
También denominadas medidas
protectoras del salario, por la finalidad
que debe cumplir el salario no solo en
función del trabajador sino en función
de las personas que dependen
económicamente de él, la ley que regula
la materia contempla disposiciones
específicas sin excluir otras generales
que tengan la misma orientación, cuya
finalidad es la protección del salario
actual y previsión para proteger el
salario futuro, las cuales se dividen
Medidas protectoras contra
posibles abusos del patrono:
Prohibiciones
prohibición que no está permitido a los
patronos pagar sus trabajadores en
mercaderías, vales, fichas, cupones o
cualquier otro signo representativo con que
se pretenda sustituir la moneda. Artículo 90
del Código de Trabajo y 102 inciso d) de la
Constitución Política de la República. Esta
prohibición se basa según un principio
doctrinario del salario en el cual todo trabajo
debe de pagarse en moneda del curso legal,
sin embargo, hay dos casos excepcionales
como: ➢ los trabajadores campesinos a los
que se le puede pagar hasta 30% en
alimentos y artículos análogos
Pago distinto al pago en efectivo
y cuando se realiza el pago
mediante cheque o giro. ➢ Lugar
del pago del salario. El pago del
salario debe hacerse en el propio
lugar en que los trabajadores
prestan sus servicios,
pretendiendo con tal medida evitar
el despilfarro que, del salario,
pueda hacer el trabajador. Artículo
95 del Código de Trabajo. ➢ Plazo
para el pago del salario.
Plazo para el pago
El Artículo 92 del Código de Trabajo
regula que patronos y trabajadores
deben fijar el plazo para el pago del
salario, estableciendo los límites
máximos, en quince días en caso se
trate de trabajadores manuales, y
en un mes en caso se trate de
trabajadores intelectuales o servicio
doméstico. Este período de pago se
debe fijar en el contrato de trabajo y
establecido de mutuo acuerdo.
Pago de pago cuando esté
imposibilitado
➢ Obligación de pagar al
trabajador el salario
correspondiente al tiempo que éste
pierda cuando se vea
imposibilitado para trabajar por
culpa del patrono. En sentido que
el trabajador esté imposibilitado
físicamente o a situaciones de falta
de materia prima. Artículo 61
inciso g) del Código de Trabajo.
Prohibiciones a los patronos
➢ El pago del salario es una de las
mayores obligaciones del patrono y
lo debe de realizar aun cuando no
se trabajará por su responsabilidad.
Prohibición de descontar suma
alguna del salario en concepto de
multa. Segundo párrafo inciso e,
Artículo 60 Código de Trabajo, es
una limitación a las medidas
disciplinarias que pudiera ejercer el
patrono,
Descuentos
➢ Prohibición de efectuar
descuentos excesivos al
trabajador. La cual garantiza al
trabajador que se le hagan los
descuentos en un mínimo de
cinco pagos, salvo que el
trabajador por su propia voluntad
pague en un plazo más corto.
Artículo 99 párrafo segundo y
tercero del Código de Trabajo.
Se refiere a los anticipos o deudas que
otorgue el patrono a sus empleados
Por lo que es una protección al trabajador para
que no se realicen descuentos que no pudiera
soportar. No son embargables los instrumentos,
herramientas o útiles de trabajo que sean
indispensables para ejercer la profesión del
trabajador. Contenida en el Artículo 98 del
Código de Trabajo. Es una protección sobre el
salario porque si estos objetos se pudieran
embargar le sería imposible al trabajador seguir
ejerciendo su profesión.
➢ Los anticipos de salarios que se concedan a los
trabajadores en ningún caso pueden devengar
intereses. Artículo 99 del Código de Trabajo. En
virtud de que no constituyen deudas civiles o
mercantiles.
Pago de salario al trabajador
➢ Los salarios no pueden
cederse, venderse, compensarse
o gravarse a favor de persona
distinta de la esposa o concubina
y familiares que dependan
económicamente del trabajador.
Artículo 100 del Código de
Trabajo. Protege el salario
mínimo el cual sirve para cubrir
las necesidades del trabajador.
Colectas o suscripciones
➢ No puede hacerse o autorizarse
colectas o suscripciones obligatorias
del salario del trabajador. Artículo
62 del Código de Trabajo. Esta
disposición garantiza al trabajador
el hecho que no se le obligue a
participar con aportes económicos,
cuando esos aportes no provengan
de normas legales o actos que haya
consentido el trabajador. Constituye
una norma prohibitiva al patrono.
Medidas de protección contra los acreedores del trabajador. Estas
medidas se crearon para proteger al trabajador de la eventualidad que
las acciones de sus acreedores puedan dejar sin el sustento a él y su
familia

.
Nulidad de la cesión, venta o
compensación del salario
Artículo 100 del Código de
Trabajo prohíbe cualquier
cesión, venta o compensación
que se hiciere del salario
habría sido muerta, ya que el
salario debe pagarse
directamente al trabajador o a
la persona de su familia que el
indique por escrito o en acta.
El salario únicamente debe pagarse al trabajador
o a la persona de su familia que él indique

➢ Por lo que se encuentra prohibido es


la cesión, venta o compensación del
salario a otra persona antes del
trabajador. El salario únicamente debe
pagarse al trabajador o a la persona de
su familia que él indique, Artículo 94
del Código de Trabajo. Como
anteriormente establecimos solamente
a estas personas se les puede hacer
entrega del salario de un trabajador por
ser medidas protectoras del salario
establecidas en el código de trabajo.
Porcentaje embargable
El salario únicamente es embargable
por los porcentajes permitidos por la
ley. Artículo 96 del Código de Trabajo.
Un principio del salario establece que
el salario mínimo es inembargable,
solo se puede embargar el salario
mayor al mínimo en 35% en deudas
civiles y 10% en un segundo embargo
y por deudas de alimentos si se puede
embargar el mínimo y el mayor del
mínimo hasta un 50%.
Medidas protectoras contra los
acreedores del patrono:
Artículo 101 del Código de Trabajo
dice los créditos por salarios no
pagados o las indemnizaciones en
dinero a que los trabajadores tengan
derecho en concepto de terminación
de sus contratos de trabajo, gozan
en virtud de su carácter alimenticio
de los siguientes privilegios una vez
que unos u otras hayan sido
reconocidos por los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social:
Graduación de los creditos
a) Pueden ser cobrados por la vía especial
que prevé el artículo 426; y b) Tienen
carácter de créditos de primera clase en el
caso de juicios universales y, dentro de éstos,
gozan de preferencia absoluta sobre
cualesquiera otros, excepto los que se
originen, de acuerdo con los términos y
condiciones del Código Civil sobre
acreedores de primera clase, en gastos
judiciales comunes, gastos de conservación y
administración de los bienes concursados,
gastos de entierro del deudor y gastos
indispensables de reparación o construcción
de bienes inmuebles.
Venta de los bienes
Para los efectos de este inciso, el juez
del concurso debe proceder sin
pérdida de tiempo a la venta de bienes
suficientes para cubrir las respectivas
deudas; en caso de que no haya dinero
en efectivo que permita hacer su pago
inmediato. Los privilegios a que se
refiere el presente Artículo sólo
comprenden un importe de esos
créditos o indemnizaciones
equivalentes a seis meses de salarios o
menos.
Medidas protectoras de la familia
del trabajador
➢ Protección a la mujer y a los
hijos menores del trabajador. En
función de la importancia de la
familia y precisamente la familia
del sujeto trabajador. ➢ Podemos
decir que basándose en esta
protección se puede embargar el
salario mínimo y mayor del
mínimo por deudas de alimentos
hasta un 50%.
Patrimonio familiar
➢ El salario es patrimonio
familiar. Artículo 94 del
Código de Trabajo, regula
que el salario constituye
patrimonio de la familia
puesto que además del
trabajador únicamente
puede entregarse a los
familiares del trabajador que
el designe.
Protección a los familiares del
Trabajador fallecido.
Los familiares del trabajador que
fallezca estando al servicio de un
patrono, tienen derecho a una
prestación equivalente a un mes de
salario por cada año laborado. ➢
Artículo 85 inciso a) del Código de
Trabajo y 102 inciso p) de la
Constitución Política de la
República de Guatemala. Esta
prestación se le conoce como
indemnización post mortem.
Salario Mínimo
Todo trabajador tiene derecho a
devengar un salario mínimo que
cubra sus necesidades normales
de orden material, moral y cultural
y que le permita satisfacer sus
deberes como jefe de familia.
Acuerdo Gubernativo número
307-2023, que establece el
salario mínimo para las distintas
actividades económicas.
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
En Guatemala a excepción de los patronos
o instituciones que pagan salarios más
elevados de los establecidos por la ley,
todo patrono debe regirse por el sistema
de fijación de salarios mínimos
establecidos por el Organismo Ejecutivo, el
cual tiene establecido un procedimiento
para su aplicación. El Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, tiene adscrita la
Comisión del Salario, cuya función es la de
un órgano técnico consultivo de las
Comisiones Paritarias que se forman para
cada promulgación de salarios.
Fijación del salario mínimo
En Guatemala, el Código de
Trabajo establece que el salario
mínimo anual lo fija el Organismo
Ejecutivo, a través del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social
(Mintrab), basado en los
dictámenes técnicos y
recomendaciones de las
comisiones paritarias y la Comisión
Nacional del Salario (CNS). Arts-
103 y 104 CT-
Comisión Nacional del Salario
La CNS es el órgano técnico para
asesorar al Mintrab y a las
comisiones paritarias en materia
de salario mínimo y política
salarial. Entre sus funciones está
lograr que se establezca una
fórmula para la fijación del salario
mínimo en el país e implementarla
para el monto salarial base de
cada año. Art. 105 CT
Categorías
En el país no existe un salario mínimo
nacional, ya que varía de acuerdo a tres
sectores y dos Circunscripciones
Económicas (CE). En diciembre de
2021, se establecieron las CE: CE1
comprende el departamento de
Guatemala y CE2, el resto de
departamentos. También se crearon las
Comisiones Paritarias de Salarios
Mínimos por cada una de estas y por
cada actividad económica: Agrícola, No
agrícola y Exportadora y de maquila.
Proceso de discusión
Los salarios mínimos
vigentes en 2024, y que se
Regiones
discutieron durante 2022,
aprobado en el 2023; fueron
los primeros fijados bajo la
figura de las CE por
actividad productivas.
Quienes integran la Comisión
Es de recordar que esta
comisión la conforman
vocales: Gobierno, sector
empleador y sector
trabajador. Así también
entidades asesoras de la
Comisión Nacional del
Salario como Banguat, IGSS,
INE y ministerios de
Economía y Cultura.
Requisitos para ser miembro de
la CNS
• Los establecidos en el
articulo 106 del CT.
• Duración el en cargo de 2
años (art. 107 CT)
• Devengan un salario
mensual.
Patronos y trabajadores en la
comisión del salario
 Deben ser nombrados por
el Ministerio de trabajo.
Debe publicarse el día y
hora de la elección.
Aviso dos veces en el
diario oficial.
Quórum legal 109 CT.
Atribuciones de la CNS
Precisar en forma razonada
los salarios mínimos.
Velas porque los acuerdos de
salarios mínimos fijados para
sus regiones sean acatados.
Conocer toda solicitud de
revisión que se formule
durante la vigencia del
acuerdo. Art. 110 CT.
Parámetros que deben tomar en
cuenta para la fijación
Art. 111 CT
Encuestas realizadas por
el Instituto Nacional de
Estadística.
Informes de instituciones
de Estado.
Dictamen razonado de la
comisión al Ministerio de
trabajo.
Publicación del Acuerdo
Gubernativo
Art. 113 y 114 CT.
Y 115 CT.
El nuevo decreto modifica al
anterior.

También podría gustarte