0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Gestion

gestion publica

Cargado por

Diana Lucía Y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Gestion

gestion publica

Cargado por

Diana Lucía Y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

REGLAS

• INICIO 18:00 PM

• CELULARES ¡OFF!

• 15” TOLERANCIA

• TERMINO 09:20 PM

• MUCHA PARTICIPACIÓN

M. TIPISMANA 1
PRESENTACION
PERSONAL

Dr. Marco Antonio


Tipismana Neyra

[email protected]

M. TIPISMANA 2
LA COMPETITIVIDAD EN EL
PERU

¿Logro de la Sesión?

Al finalizar la sesión, el estudiante comprenderá cual es el proceso de


competitividad en el Perú a lineados a los objetivos prioritarios, generando
empleo de calidad y mayores ingresos para la poblacion

M. TIPISMANA 3
“Para mejorar la Competitividad del Perú
se requiere de medidas transversales
que busquen el mismo objetivo:
remover las barreras y facilitar la
inversión en nuestro país que genere
empleo de calidad y mayores ingresos
para nuestra población.

diversificar y elevar la calidad aún


“La administración pública
más de sus procesos, darle impacto a los servicios públicos
necesita
calidad e

M. TIPISMANA
Desarrollar el recurso humano
avanzado, superar sus
deficiencias de conocimientos y
capacidades, infraestructura y
mejorar sus condiciones
internas para generar una

M. TIPISMANA
¿QUÉ SIGNIFICA LA
COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR
PÚBLICO?

LA COMPETITIVIDAD se define como


la capacidad de generar calidad en los depende especialmente de la calidad existen otros factores que tienen un
procesos, productos, costos, precios y del producto y de los servicios efecto positivo indirecto sobre la
mayor satisfacción de los públicos y el nivel de costos y precios, competitividad como la cualidad
consumidores o público beneficiario, estos dos factores en principio innovativa del mismo, la calidad y
haciendo que sus productos sean estarán relacionados con la oportunidad del servicio o la imagen
atractivos (servicios públicos, productividad, la innovación y la corporativa de la entidad que lo
programas, proyectos y obras búsqueda de la calidad permanente. produce.
públicas, etc.)

M. TIPISMANA
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA COMPETITIVIDAD

Es la capacidad de producir bienes y


servicios públicos de calidad que
CALIDAD DEL PRODUCTO
satisfagan las expectativas y necesidades
de los usuarios

Significa también realizar correctamente las demandas ciudadanas y evitar


cada paso del proceso de producción con procesos y productos defectuosos. Su
miras al cumplimiento de metas y importancia se basa en que la satisfacción
objetivos previamente establecidos para del cliente aumenta la fidelidad al
satisfacer producto.

M. TIPISMANA
Una mayor
La capacidad de productividad
producir mejores redunda en una
productos y mayor capacidad de
que depende de y el grado de
resultados (sean producción a igualdad
varios factores, tales formación y
bienes o servicios de costos, o un
como la destreza, la capacidad de los
PRODUCTIVIDAD públicos) con menos menor costo sin
especialidad y el alto servidores y
recursos en el menor disminuir la cantidad
grado de la tecnología funcionarios públicos
tiempo posible sin de producción, un
utilizada (capital humano).
descuidar la calidad, costo menor permite
significa precios más bajos y
productividad, presupuestos
menores

M. TIPISMANA
Es la capacidad de trasmitir buen
trato y afecto a los clientes o
ciudadanos atendidos, en forma
SERVICIO honesta, justa, solidaria y
transparente, amable, puntual,
etc., dejándolos satisfechos de
sus relaciones con la organización

IMAGEN

Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que la entidad


que ofrece el servicio público, es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán
satisfechas sus necesidades y sus expectativas, posicionar la marca de la entidad en la cabeza y gustos del
consumidor

M. TIPISMANA
La “legitimidad” es un término utilizado en
la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política
y en Filosofía que define la cualidad de ser
representante de la entidad obtiene
LEGITIMIDAD conforme a un mandato legal, a la justicia,
legitimidad se denomina legitimación.
a la razón o a cualquier otro mandato
cierto que proviene de los ciudadanos, el
proceso mediante el cual una entidad o un

COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El aumento de la competitividad, constituye un tema central en el diseño de las políticas públicas La competitividad de
las entidades es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir en forma eficiente y con
calidad, para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar el rendimiento o la
rentabilidad y generar ingresos crecientes.

Una condición necesaria para ello es a existencia de un ambiente institucional y organizacional estable, que transmita
confianza, con un buen clima aboral, capacitación permanente, promoviendo el uso de la tecnología de punta, y un
ambiente interno y reproducir mejores procesos productivo y humano) que permita a las entidades públicas absorber,
transformar

M. TIPISMANA
LAS TIC Y LA COMPETITIVIDAD

La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el comercio electrónico por parte del sector
empresarial, abre nuevas oportunidades de comunicación y una relación directa con los usuarios de los servicios
públicos que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el mejoramiento y la
facilitación de la comunicación entre la entidad y los contribuyentes,

los cuales van desde el mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre la entidad y los contribuyentes, hasta el manejo
más efi ciente de las ventanillas electrónicas (atención al usuario de trámites y procedimientos administrativos vía Web. En tal
sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el Sector Público en las diferentes etapas de la cadena de valor
administrativos vía Web. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el Sector Público en las diferentes etapas de
la cadena de valor

M. TIPISMANA
IMPERATIVOS DE LA
COMPETITIVIDAD

DESARROLLO DE CENTRO DE INNOVACIÓN

Las cámaras de comercio y las asociaciones industriales


deberían verse ellas mismas como centros de innovación y de
rápido aprendizaje de las grandes empresas con un desarrollo
excepcional.

PENSAR EN LO PEQUEÑO
Es fundamental, tanto para el Sector Privado como para el Sector
Público, entender que la base de la competitividad se encuentra en Estas instituciones deberían instruir y capacitar a sus empresas
la organización misma. Las políticas públicas deberían reflejar un miembros para aprender y desarrollar estrategias que le sirvan
entendimiento de lo que la entidad necesita para conducirla hacia el a la mayoría de los consumidores más exigentes.
éxito y el Sector Privado debería enfocarse más en los aspectos de la
competitividad y menos en el manejo de relaciones públicas. Los
temas esenciales incluyen aspectos tales como relaciones entre
oferentes y compradores, posiciones de costos relativos de la
empresa, conocimiento del consumidor, estructura organizacional. Esto debería desarrollarse a través de mecanismos tales como:
cursos de capacitación, seminarios, becas, pasantías, franquicias y
estudios de mercados.

M. TIPISMANA
en su textura y durabilidad. Además, el papel de las
Para entender y mejorar la
Los patrones de consumo compras estatales puede
calidad y la composición de la
internacional son muy servir para mejorar el
DEMANDA demanda local y nacional, es
exigentes, nuestros productos Diamante Competitivo de
crucial desarrollar productos
aún siguen por debajo de los Porter que se debe entender
de calidad sofisticados
promedios de alta calidad. mejor.

EDUCACIÓN O CAPACITACIÓN EN ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia de la capacitación técnica y educación continua es una disciplina que está adquiriendo mayor importancia en el pensamiento
económico.

Se debería incorporar en universidades programas de mejora de calidad y competitividad, como se hace con el Derecho, la Economía y la Política.

Al mismo tiempo, las organizaciones necesitan considerar que los recursos que se invierten en el aprendizaje van a ser tan valiosos como aquellos
que se invierten en la expansión de la empresa y crean valor.

M. TIPISMANA
Para mejorar la fortaleza de los sectores de apoyo de la
industria, es fundamental realizar esfuerzos concertados
que incentiven la formación de nuevas empresas líderes
FORMACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS con calidad de competencias de productos
internacionales, especialmente en las áreas de
exportación de maquinaria, diseño, y servicios tales como
consultoría técnica administrativa y publicidad.

RELACIONES COMPRADORES-OFERENTES

En cada sector estudiado se han quebrado los sistemas de valores y debilitado los sectores de apoyo para transmitir innovación y ahorro a los
consumidores finales, es crítico que las empresas desarrollen mejores relaciones de trabajo con sus proveedores de servicios, especializar utilizando la
tercerización como un factor que complementa la producción. El propósito debería ser el diseño de estrategias comunes dentro del sector y el fomento
de objetivos compartidos para su desarrollo en el largo plazo.

M. TIPISMANA
LA PRENSA ECONÓMICA
CONSEJO DE COMPETITIVIDAD

La prensa económica tiene por lo general la


oportunidad de desempeñar un papel
crítico para crear unas organizaciones más
competitivas. Al mantener enterados
mediante información
La competitividad se ha
convertido en el principio
organizacional de las naciones. Se
debería crear un consejo
oportuna y de análisis crítico y detallado de
aspectos claves de la

de cierto nivel que tenga


mecanismos a través de los
cuales se ofrezca investigación competitividad, tanto a los sectores público
continua y apoyo en aquellas y privado, la prensa puede tener un papel
áreas críticas para la en el desarrollo de las competencias.
competitividad de las empresas y
organizaciones del Sector Público.

M. TIPISMANA
RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS

Cada uno de los sectores y organizaciones que han


sido auditados o se han sometido a estudios de
investigación,

han revelado una profunda insatisfacción con el


nivel y la calidad de los recursos humanos
especializados existentes. Los términos de la
competencia global se están determinando

cada vez más por el conocimiento y la destreza de la


población de un país. La inversión estratégica en esta
área, de acuerdo con las necesidades de la industria y
la producción, será fundamental para el éxito de las
organizaciones

M. TIPISMANA
DECRETO SUPREMO
Nº 237-2019-EF PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y
PRODUCTIVIDAD

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD


2019-2030

El objetivo del Plan Nacional de Competitividad y Productividad


Es servir de enlace entre la visión de país diseñada a partir de la PNCP y la
implementación de las medidas de política Necesarias para orientar la realidad
del país hacia esa visión.

En julio de 2018 el gobierno peruano anunció el inicio de una estrategia integral para mejorar la competitividad y
productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo. La primera etapa se concretó
con la publicación, en diciembre de 2018, de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). La PNCP
presenta la visión y objetivos del país en materia de competitividad y productividad para generar bienestar para todos
los peruanos

M. TIPISMANA
.
El Plan Nacional de Competitividad y Productividad presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto priorizado
de medidas de política con hitos de corto, mediano y largo plazo para avanzar en la consecución de la visión de país establecida
en los nueve Objetivos Prioritarios
(OP) de la PNCP: 1. Infraestructura Económica y Social de Calidad
(OP1); 2. Fortalecimiento del Capital Humano
(OP2); 3. Desarrollo de Capacidades para la Innovación, Adopción y Transferencias de Mejoras Tecnológicas (OP3); 4.
Mecanismos de Financiamiento Local y Externo
(OP4); 5. Mercado Laboral Dinámico y Competitivo
(OP5); 6. Ambiente de Negocios Productivo
(OP6); 7. Comercio Exterior de Bienes y Servicios
(OP7); 8. Institucionalidad
(OP8) y 9. Sostenibilidad Ambiental
en las actividades económicas (OP9). La priorización y la implementación de las medidas de política contenidas
en el presente plan forman parte del compromiso hacia un Perú más competitivo, en favor del bienestar para todos los
peruanos. Estas medidas de política se llevarán a cabo mediante el esfuerzo conjunto de las entidades del sector público y
privado.
M. TIPISMANA
COMITÉS TÉCNICOS PÚBLICO
PRIVADOS Y ENTIDAD CONDUCTORA

Comité técnico público- Entidad conductora


privado
Ministerio de Economía y
OP 1: Infraestructura Finanzas (MEF)
Ministerio de Educación
OP 2: Capital humano (MINEDU)
Consejo Nacional de
OP 3: Innovación Ciencia, Tecnología e
Innovación
Ministerio de Tecnológica
la Producción
OP 4: Financiamiento (CONCYTEC)
(PRODUCE)
Ministerio de Trabajo y
OP 5: Mercado laboral Promoción del
Empleodel
Presidencia (MTPE)
Consejo de
OP 6: Ambiente de
negocios Ministros (PCM)
Ministerio de Comercio
OP 7: Comercio exterior Exterior y
Turismo (MINCETUR)
Presidencia del Consejo de
OP 8: Institucionalidad Ministros (PCM

OP 9: Sostenibilidad Ministerio del Ambiente


ambiental (MINAM)

M. TIPISMANA
En el OP1, REFERENTE A .
DOTACIÓN DE Orientar la programación .
INFRAESTRUCTURA, multianual de inversiones Asegurar la sostenibilidad y el
Planificar articulada y al cierre de brechas funcionamiento de la
eficientemente la prioritarias de infraestructura económica y
infraestructura pública Formular y evaluar, o aprobar
infraestructura y acceso a social (financiamiento,
considerando las y ejecutar eficientemente las
servicios públicos, con operación y mantenimiento)
modalidades de ejecución y inversiones pública
enfoque territorial y mediante el fortalecimiento
de financiamiento, además resiliente a desastres de capacidades en el sector
los mecanismos de rendición naturales y vulnerabilidad público.
de cuentas. ante el cambio climático.

ACTIVIDAD SESION Nª 10
Medida de política 1.1: Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)
Medida de política 1.2: Plan BIM por sus siglas en inglés: Building Information Modeling

M. TIPISMANA
OP 2 FORTALECER EL CAPITAL HUMANO OP 3 GENERAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA
INNOVACIÓN, ADOPCIÓN Y TRANSFERENCIA DE MEJORAS
TECNOLÓGICAS.
Optimizar los servicios para el fortalecimiento de capacidades de la
fuerza laboral mediante el mejoramiento de la formación para el
Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, mediante
empleo, la certificación de competencias laborales y mecanismos para
mejoras normativas; del fomento de la cultura De investigación,
incentivar la capacitación laboral en el ámbito privado
innovación, absorción tecnológica y digitalización y del
fortalecimiento de la gobernanza y de sus actores.
Desarrollar mecanismos para la articulación entre la oferta formativa y
los requisitos actuales y futuros del mercado laboral que respondan a
criterios de innovación y competitividad para la economía peruana
Asegurar la disponibilidad de capital humano especializadn
innovación, absorción tecnológica y digitalización.

Incrementar el acceso y la calidad de la educación superior


(universitaria y técnica) para la población joven
Incrementar la eficacia de la inversión pública y privada en
innovación, absorción tecnológica y digitalización.
Articular el acceso de la población en edad escolar a servicios públicos
de calidad (educación básica, salud y alimentación
Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigación
científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los
. institutos de investigación y las empresas, orientados a las
Consolidar la reforma magisterial y la revalorización docente demandas del mercado
en todos los niveles educativos para elevar su calidad
M. TIPISMANA
El La
es C fuent
apl co ON e de
que icado nocim OC
IMI la riq
es P ya a las iento ENT uez
RO con tare O a
DU
C TI o c e mo a s
VID
AD s
El
apl co
que icado nocim
dife son a las iento
INN rente nuevtareas
OV s as
ACI o
ÓN es

M. TIPISMANA

Pet
“M er
Fut anagi
ure ng Dru
” for cker
INNOVACIÓN: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

t he
VISIÓN AMPLIA DE LA CADENA PRODUCTIVA

M. TIPISMANA
DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS PROACTIVAS
PARA:
Estimular la acumulación y difusión de conocimientos tecnológicos apropiados al perfil productivo de cada
territorio

Facilitar la vinculación entre el tejido local de empresas y la oferta


territorial de conocimientos y asistencia técnica;
Orientar el sistema educativo y de
formación profesional según las
necesidades locales y el perfil
territorial;

M. TIPISMANA
ENTORNO TERRITORIAL DE LAS EMPRESAS

M. TIPISMANA
DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS PROACTIVAS
PARA:

Alentar la formación de redes y


Fomentar desde la escuela la
cooperación entre actores públicos y
capacidad creativa;
privados (empresas e instituciones);

Construir instituciones eficaces para


la promoción del desarrollo Promover la cultura, participación e
productivo, la innovación y la identidad territorial
creación de empleo de calidad; y

M. TIPISMANA
LA PRODUCTIVIDAD

▪ La productividad es la eficiencia en la utilización de los factores productivos, mientras que la competitividad se refiere
al logro o mantenimiento de posiciones en los mercados a fin de realizar la venta de los productos.

▪ La productividad, a su vez condiciona el nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía. La productividad
conduce al crecimiento y permite niveles de ingresos más altos y mayor bienestar

M. TIPISMANA
 Políticas de desarrollo productivo
 Mercados competitivos
 Integración con el mundo
AUMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD  Mercado del trabajo flexible
PASA POR:  Educación de mejor calidad
 Instituciones de calidad
 Reducción de la pobreza

M. TIPISMANA
PRODUCTIVIDAD PARA MAXIMIZAR EL VALOR

M. TIPISMANA
LA COMPETITIVIDAD

El Foro Económico Mundial define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de un país. Mide y compara la competitividad de los países desde 1979.

M. TIPISMANA
FACTORES QUE IMPULSAN LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

M. TIPISMANA
RAZONES DE LA BAJA
COUNCIL ON COMPETITIVENESS – USA
COMPETITIVIDAD
▪ El rezago tecnológico y su expresión en la ▪ El objetivo último de la competitividad es la prosperidad
productividad total de los factores son de los habitantes de una nación o del estándar de vida per
determinantes de la baja competitividad. Se cápita.
trata de un problema estructural y no de un
fenómeno coyuntural de la economía. ▪ Competitividad no es tener una mayor economía en
términos absolutos, sino la más productiva en términos
▪ La estructura productiva se basa en forma per cápita.
sustantiva en sectores y productos con bajos
niveles de valor agregado y bajos precios ▪ Competitividad es “crear las condiciones bajo las cuales
(commodities), que dependen en gran forma ciudadanos y empresas sean lo más productivos posible,
del comportamiento del entorno de modo que sus salarios y la rentabilidad de la inversión
internacional. sustenten un estándar de vida suficientemente atractivo”.
Michael Porter

M. TIPISMANA
LOS PILARES DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL WEF (FORO
ECONÓMICO MUNDIAL), DENTRO DEL GLOBAL COMPETITIVENESS
INDEX-IGC

El IGC se construye sobre 12 pilares importantes para la


competitividad GENERADORES DE EFICIENCIA:
El modelo de medición del “World Economic Forum”- 5.Educación superior y capacitación
WEF considera que los pilares afectan la competitividad
de los países de manera diferente, de acuerdo a su etapa 6.Eficiencia de mercado de bienes
de desarrollo. 7.Eficiencia de mercado laboral

Requerimientos Básicos: 8. Eficiencia de mercado financiero

1.Instituciones 9. Preparación tecnológica

2.Infraestructura 10. Tamaño del mercado

3.Estabilidad Macroeconómica FACTORES DE INNOVACIÓN Y SOFISTICACIÓN:


4. Salud y educación primaria 11.Sofisticación de negocios

M. TIPISMANA
LOS DOCE PILARES DE LA COMPETITIVIDAD

M. TIPISMANA
INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2018-2019

▪ El Foro Económico Mundial (World Economic Forum -


WEF) ha publicado el Informe Global de Competitividad
2019 que evalúa los factores que impulsan la
productividad y crecimiento en 137 países.

▪ Las primeras posiciones son ocupadas por: Singapur (1),


USA (2), Hong Kong (3), Países Bajos (4), Suiza (5), Japón
(6), Alemania (7), Suecia (8), Reino Unido (9), Dinamarca
(10)

M. TIPISMANA
THE GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX 4.0 - 2019 RANKINGS

Note: The Global Competitiveness index 4.0 captures the determinants of long-term growth
1.Scale ranges from 0 to 100.2 .Rank and score differences with 2018 index. For details refer
to Appendix A M. TIPISMANA
GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX 4.0 2019
EDITION. PERU 65TH/141

M. TIPISMANA
COMPETENCIA

Mayor competencia:

▪ Incentiva la eficiencia
▪ Reduce costos
▪ Y por lo tanto incrementa la productividad y por ende el
crecimiento

Pero para preservar la competencia se requiere una


institucionalidad adecuada

M. TIPISMANA
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS QUE
DETERMINAN LA COMPETENCIA

En cualquier sector, tanto si es nacional como La intensidad de las cinco fuerzas varía de uno a otro sector
internacional, la naturaleza de la y determina la rentabilidad a largo plazo del sector en
competencia se compone de cinco fuerzas cuestión
competitivas:
1. La amenaza de nuevas incorporaciones,
2. La amenaza de productos o servicios
sustitutos,
3. El poder de negociación de los
proveedores,
4. El poder de negociación de los
compradores, y
5. La rivalidad entre los competidores
existentes.

M. TIPISMANA
BASES PARA LA TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD, SEGÚN MICHAEL PORTER

Michael Porter, quien en el libro “La ventaja competitiva de las naciones” (1991) presentó las bases de lo que sería
una teoría de la competitividad, enuncia:

“La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa en la productividad con la que esta
produce bienes y servicios.

Políticas macroeconómicas e instituciones legales sólidas y políticas estables, son condiciones necesarias pero no
suficientes para asegurar una economía próspera.

M. TIPISMANA
LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE PORTER

▪ Una nación generalmente alcanza el éxito en un sector en particular gracias a los cuatro componentes que
conforman el Diamante de Michael Porter, los cuales determinan el entorno en que han de competir las
empresas locales que fomentan o entorpecen la creación de la ventaja competitiva.

▪ Todos estos atributos conforman un sistema, al cual Porter denominó "Diamante".

▪ Dos variables auxiliares complementan el marco del análisis:


- El gobierno y
- Los hechos fortuitos o causales.

M. TIPISMANA
COMPONENTES O DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA QUE
CONFORMAN EL DIAMANTE DE PORTER

CONDICIONES DE LOS FACTORES. La posición de la nación en lo que


concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria
para competir en un sector dado.

CONDICIONES DE LA DEMANDA. La naturaleza de la demanda interior


de los productos o servicios del sector

SECTORES AFINES Y DE APOYO. La presencia o ausencia en la nación


de sectores proveedores y sectores afines que sean
internacionalmente competitivos.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LA EMPRESA. Las


condiciones vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y
gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad
doméstica.

M. TIPISMANA
DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE MICHAEL PORTER

Las características de los determinantes o componentes


del diamante determinan las industrias o los segmentos
industriales en los que una nación tiene las mejores
oportunidades para alcanzar el éxito internacional.

Las ventajas, en todos los determinantes o


componentes del diamante, son necesarias para
alcanzar y mantener dicho éxito.

M. TIPISMANA
EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL

El “diamante competitivo” de Michael


Porter (1991) resume un conjunto de
aspectos determinantes básicos de la
competitividad (estrategia, estructura y
rivalidad de las empresas, condiciones
de los factores, condiciones de la
demanda, y sectores conexos y de
apoyo), a los cuales añade el gobierno
(administraciones públicas) y la
casualidad.

M. TIPISMANA
¿CÓMO INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD
DEL CAPITAL HUMANO ?

La formación de Capital Humano y/o


Productividad a lo largo del ciclo de vida
de los trabajadores ubica al Perú en
niveles rezagados.

El camino que debe seguirse con el objetivo de elevar la


El Fortalecimiento del Capital Humano productividad en el largo plazo es incrementar el capital
ha sido considerado en el Plan humano mediante una mayor inversión en educación con
niveles similares a las de los países de la OCDE (6% del PBI);
Nacional de Competitividad y por tanto si no se destina mayores fondos, no se deberían
Productividad -2019-2030. esperar grandes ganancias de productividad en el mediano y
largo plazo

M. TIPISMANA
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD -2019-2030:
FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

M. TIPISMANA
INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD TECNOLÓGICA PÚBLICA

▪ La infraestructura no solo afecta el crecimiento económico de largo plazo como un factor de


producción, sino también mejorando la productividad total de los factores, pues un mejor
desarrollo de la infraestructura reduce los costos de producción (transporte, comunicaciones, etc.)
y, por ende, hace más eficientes a los demás sectores productivos de la economía.

▪ Sin embargo, nuestra ventajosa posición geográfica y geopolítica no ha sido aprovechada


adecuadamente por la no ejecución de las políticas de gobierno y los proyectos respectivos en
carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos, ahora insuficientes.

M. TIPISMANA
ESTRATEGIA ARTICULADA PARA LA FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL
(MEDIDA DE POLÍTICA 6.5)

La medida consiste en el establecimiento de un espacio de articulación público-privado que fomente la


formalización de empresas y permita mejorar la productividad y fortalecer las cadenas de valor, mediante el
acoplamiento de las MIPYME con los Centros de Desarrollo Empresarial- CDE del Programa Tu Empresa, Centros de
Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica-CITE del ITP, MINCETUR, MTPE, SUNAT, SUNARP, INDECOPI, entre
otros.

M. TIPISMANA
METAS CUANTITATIVAS DEL PLAN BICENTENARIO

El logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario, debería traducirse el 2021 en los siguientes
índices:

▪ Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni
mortalidad infantil.
▪ Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000.
▪ Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
▪ Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
▪ Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
▪ Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
▪ Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.
▪ Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total

M. TIPISMANA
EL PLAN BICENTENARIO ACTUALIZADO (PBA) INCORPORA EL TEMA DE COMPETITIVIDAD DE MANERA TRANSVERSAL

M. TIPISMANA
INSTITUCIONALIDAD
3.8 OBJETIVO PRIORITARIO 8: FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD EL PAÍS

El OP8 parte de reconocer la relación directa entre la calidad de las instituciones y el crecimiento económico.
Una estructura institucional bien definida coadyuva al cumplimiento de los contratos a bajo costo, facilita las
soluciones de controversias asociadas a fallas de mercado y fomenta la cooperación y coordinación económica
para el proceso de intercambio.

Ello se traduce en una reducción de los costos de transacción que actúa como mecanismo de incentivo para que
los agentes económicos realicen conductas racionales de ahorro e inversión que contribuyan con el crecimiento
económico.

M. TIPISMANA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL OBJETIVO PRIORITARIO 8

M. TIPISMANA
LOS FACTORES MAS PROBLEMÁTICOS PARA HACER NEGOCIOS

M. TIPISMANA

También podría gustarte