El documento resume la historia de tratamiento de las fístulas anales, desde Hipócrates hasta los métodos actuales. Describe las clasificaciones de Parks y Goodsall, así como exploraciones como ecografía endoanal y resonancia magnética. Explica tratamientos como fistulotomía, sedal, colgajo de avance rectal y LIFT para fístulas simples y complejas, con tasas de recurrencia e incontinencia variables según el método.
Les presento las famosas técnicas llamadas "con tensión" que son la base de la reparacion quirúrgica de la hernia inguinal en la actualidad. Pienso que tampoco han perdido vigencia si es que se realizan siguiendo las pautas de quienes la describieron y no colocando la palabra "modificada"
1. Las fístulas ano-rectales son comunicaciones entre el ano y la piel perianal que suelen surgir como evolución crónica de un absceso.
2. Existen varias clasificaciones, como la de Parks, que categoriza las fístulas de acuerdo a su localización y trayecto.
3. El tratamiento quirúrgico busca controlar la infección, cerrar la fístula y mantener la continencia, utilizando técnicas como la fistulotomía, fistulectomía o setón.
Este documento describe diferentes tipos de hernias de la pared abdominal anterior, incluyendo hernias umbilicales, epigástricas y de Spiegel. Explica la anatomía, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamientos quirúrgicos como cierres con y sin tensión usando suturas o mallas. El documento provee detalles sobre técnicas como Rives, PHS y UHS para reparar hernias umbilicales de manera libre de tensión.
Este documento resume información sobre abscesos y fístulas ano-rectales. En menos de 3 oraciones: Describe la anatomía de la región ano-rectal y los diferentes espacios donde pueden formarse abscesos. Explica que los abscesos son acumulaciones de pus causadas por bacterias, y clasifica los abscesos en interesfinteriano, perianal, isquiorectal y pelvirectal. Finalmente, indica que las fístulas ano-rectales son comunicaciones anormales entre una cavidad de absceso y el conducto anal, y que su trat
Este documento presenta información sobre la anatomía y fisiología de las vías biliares y la vesícula biliar. Incluye detalles sobre la irrigación, inervación, vías biliares intra e extrahepáticas, la vesícula biliar, conductos hepático común, cístico y colédoco. También describe patologías como la colelitiasis, tipos de cálculos biliares, y formas de colecistitis aguda como edematosa, necrotizante y supurativa.
Este documento describe las eventraciones, que son salidas de peritoneo o vísceras a través de una debilidad en la pared abdominal causada quirúrgicamente o por trauma. Identifica factores de riesgo como anemia, desnutrición, obesidad, cirugías mayores de 18 cm o con electrocauterio, y clasifica las hernias incisionales por tamaño. Finalmente, resume técnicas quirúrgicas para el abordaje inicial, cierre primario, reparación con malla y manejo de los bordes del anillo.
El documento presenta información sobre la anatomía, clasificación, diagnóstico y tratamiento de las hernias inguinales. Describe la anatomía de la región inguinal, incluyendo estructuras como el triángulo de Hesselbach y el conducto inguinal. Explica diferentes métodos quirúrgicos para reparar hernias inguinales como las reparaciones de Bassini, Shouldice y McVay, las cuales reconstruyen la anatomía del conducto inguinal usando suturas en múltiples capas. También cubre el uso más
Este documento resume la historia, conceptos, tipos, anatomía, etiología, epidemiología y diagnóstico de las hernias inguinales. Explica que las hernias inguinales se producen por la protrusión de estructuras anatómicas a través de debilidades en la pared abdominal. Describe los componentes básicos de una hernia, sus diferentes localizaciones y causas. Además, presenta información sobre la anatomía de la región inguinal y los métodos de diagnóstico clínico de las hernias inguinal
Este documento trata sobre el trauma de intestino delgado y colon. Resume que las lesiones de intestino delgado son más frecuentes por heridas penetrantes, mientras que las del colon representan alrededor del 20% de los traumas abdominales. Explica los tipos de lesiones, el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico incluyendo la resección y anastomosis, y las posibles complicaciones postoperatorias. También cubre consideraciones anatómicas, históricas y el manejo del paciente después de la cirugía.
Los componentes principales de una hernia son el orificio y el saco herniario. Una hernia puede ser interna o externa, reducible o irreducible, y su sitio más común de herniación es en la ingle, la cual puede ser directa o indirecta. Toda hernia debe ser reparada para evitar complicaciones posteriores, prefiriéndose el uso de prótesis para hernias grandes o recurrentes.
Este documento describe la hernia femoral o crural, incluyendo sus características, factores de riesgo, síntomas, complicaciones potenciales, diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. Una hernia crural ocurre cuando el contenido abdominal se protruye a través del canal femoral debajo del ligamento inguinal. Afecta más a mujeres y tiene mayor riesgo de estrangulamiento que otras hernias. El tratamiento quirúrgico incluye reparaciones a través de vías inguinales o femorales usando técnicas como
Este documento describe la obstrucción intestinal aguda. Define la obstrucción intestinal como un obstáculo al movimiento del contenido intestinal debido a una obstrucción mecánica. La obstrucción del intestino delgado representa el 75% de los casos, mientras que la obstrucción del intestino grueso representa el 25% restante. La tomografía computarizada multidetector es la modalidad de imagen principal para el diagnóstico debido a su alta sensibilidad y especificidad. Los hallazgos radiológicos clave en la TC incluyen la dilatación del intestino
El documento describe las características y tratamientos de los abscesos y fístulas anales. Los abscesos son colecciones purulentas mientras que las fístulas son comunicaciones entre el canal anal y la piel. La causa más común son las glándulas criptas. Para abscesos simples se drena el pus, mientras que para fístulas la opción depende de su ubicación, pudiendo incluir fistulotomía, sedales o colgajos de tejido. El tratamiento quirúrgico busca drenar el área a
Este documento describe las características de las hernias inguinales. Menciona que son más comunes en varones y ocurren cuando hay debilidad en la pared abdominal, permitiendo que órganos se deslicen a través de defectos. Explica los diferentes tipos de hernias inguinales, así como su diagnóstico, tratamiento quirúrgico a través de métodos abiertos o laparoscópicos, y las complicaciones asociadas. Resalta que el objetivo del tratamiento es restaurar la integridad de la pared abdominal mediante
1) Una hernia ocurre cuando un órgano o tejido se protruye a través de una abertura o debilidad en la pared del cuerpo. 2) Las hernias inguinales son las más comunes y ocurren cuando los contenidos abdominales se protruye a través del conducto inguinal. 3) El tratamiento quirúrgico de elección para las hernias inguinales involucra el uso de una malla sintética para reforzar la pared abdominal.
Este documento describe la historia, epidemiología, factores de riesgo, presentación clínica, mecanismos y manejo de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar. Se define la lesión quirúrgica de la vía biliar y se explica que la incidencia ha aumentado con la adopción de la colecistectomía laparoscópica. Los factores de riesgo incluyen inflamación, obesidad y variaciones anatómicas, mientras que los síntomas van desde fuga biliar hasta ictericia y col
Este documento trata sobre las hernias inguinales. Describe la anatomía del conducto inguinal y los tipos de hernias inguinales, incluyendo las indirectas, directas y mixtas. Explica los factores de riesgo y síntomas de las hernias inguinales, así como las pruebas de diagnóstico. También cubre los diferentes tipos de reparación quirúrgica, incluyendo la herniorrafía y el uso de mallas protésicas.
El documento habla sobre la fisura anal, uno de los problemas proctológicos más frecuentes. Define la fisura anal crónica como aquella que no cicatriza en 6 semanas, y explica su fisiopatología, síntomas y tratamientos médicos y quirúrgicos. El tratamiento quirúrgico preferido es la esfinterotomía interna lateral, que tiene una tasa de curación del 85,9% pero puede causar incontinencia leve.
El documento describe el cuadro clínico del abdomen agudo perforativo, el cual se presenta por la ruptura de una víscera hueca y se caracteriza por un dolor abdominal generalizado intenso debido a la reacción peritoneal. Entre las posibles causas se encuentran úlceras gástricas o duodenales, tumores, apendicitis perforada, oclusión intestinal o traumatismos. El diagnóstico se realiza mediante examen físico, exámenes de laboratorio e imágenes como radiografías, ecografías o tomografías computariz
El documento describe varias técnicas quirúrgicas para el tratamiento del reflujo gastroesofágico como la funduplicatura de Nissen, Nissen-Rossetti y Toupet. También menciona otros procedimientos como Belsey-Mark IV, Hill, Dor y sus objetivos e indicaciones. Además, señala posibles complicaciones de estas cirugías como perforaciones, hemorragias y lesión del nervio vago.
El documento describe el prolapso rectal, incluyendo su definición, frecuencia, síntomas y exámenes. Explica varios procedimientos quirúrgicos para tratar el prolapso rectal, tanto abdominales como perineales. Los procedimientos abdominales incluyen la resección sigmoidea y la rectopexia, mientras que los procedimientos perineales son la proctosigmoidectomía perineal y la proctosigmoidectomía de la mucosa. Todos los enfoques quirúrgicos tienen el objetivo de corregir el
Este documento describe los abscesos y fistulas perianales. Define abscesos como colecciones purulentas agudas y fistulas como comunicaciones aberrantes entre superficies epiteliales. Explica la anatomía, etiología, factores de riesgo, epidemiología, clasificación, síntomas, diagnóstico y tratamiento de ambas afecciones. El tratamiento depende de si la fistula es simple o compleja, e incluye opciones como fistulotomía, fistulectomía, flap de avance endorectal y el uso de adhesivos de
Este documento describe factores que influyen en las anastomosis intestinales, como la estructura, vascularización y acciones mecánicas del órgano, así como factores dependientes de la técnica quirúrgica. Explica diferentes tipos de puntos de sutura como Cushing, Lembert y Connell-Mayo, y suturas mecánicas como GIA y EEA. Finalmente, discute posibles complicaciones como dehiscencia y estenosis.
Este documento describe diferentes tipos de gastrectomía, que es la cirugía para extirpar parte o todo el estómago. Describe gastrectomías atípicas, típicas, parciales, totales y radicales. También describe tres técnicas de reconstrucción después de la gastrectomía: gastroduodenostomía, gastroyeyunoanastomosis y gastroenteroanastomosis en Y de Roux.
Revisión del diagnóstico y manejo del Prolapso Rectal desde la perspectiva del cirujano digestivo. Se revisan brevemente la etiopatogenia y las técnicas quirúrgicas mas utilizadas. La presentación fue realizada en el Conversatorio Clínico Patológico POMPEYO CHAVEZ
La exploración proctológica incluye el tacto rectal para explorar el conducto anal y tercio inferior del recto, la anoscopia para valorar el conducto anal y posible patología, y la rectosigmoidoscopia como estudio endoscópico de los 25 cm terminales del tracto gastrointestinal.
Este documento contiene una lista de términos médicos relacionados con la patología perineal, incluyendo condiciones como hemorroides, abscesos, fisuras, fistulas, prolapso rectal, rectocele, quistes pilonidales, condilomas, herpes genital, gangrena de Fournier, pólipos y varios tipos de cáncer que afectan esta región del cuerpo. La lista parece ser parte de una presentación o documento creado por el Dr. Cristóbal La Torre Gallegos sobre anatomía y patologías
Este documento trata sobre el trauma de intestino delgado y colon. Resume que las lesiones de intestino delgado son más frecuentes por heridas penetrantes, mientras que las del colon representan alrededor del 20% de los traumas abdominales. Explica los tipos de lesiones, el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico incluyendo la resección y anastomosis, y las posibles complicaciones postoperatorias. También cubre consideraciones anatómicas, históricas y el manejo del paciente después de la cirugía.
Los componentes principales de una hernia son el orificio y el saco herniario. Una hernia puede ser interna o externa, reducible o irreducible, y su sitio más común de herniación es en la ingle, la cual puede ser directa o indirecta. Toda hernia debe ser reparada para evitar complicaciones posteriores, prefiriéndose el uso de prótesis para hernias grandes o recurrentes.
Este documento describe la hernia femoral o crural, incluyendo sus características, factores de riesgo, síntomas, complicaciones potenciales, diagnóstico y tratamientos quirúrgicos. Una hernia crural ocurre cuando el contenido abdominal se protruye a través del canal femoral debajo del ligamento inguinal. Afecta más a mujeres y tiene mayor riesgo de estrangulamiento que otras hernias. El tratamiento quirúrgico incluye reparaciones a través de vías inguinales o femorales usando técnicas como
Este documento describe la obstrucción intestinal aguda. Define la obstrucción intestinal como un obstáculo al movimiento del contenido intestinal debido a una obstrucción mecánica. La obstrucción del intestino delgado representa el 75% de los casos, mientras que la obstrucción del intestino grueso representa el 25% restante. La tomografía computarizada multidetector es la modalidad de imagen principal para el diagnóstico debido a su alta sensibilidad y especificidad. Los hallazgos radiológicos clave en la TC incluyen la dilatación del intestino
El documento describe las características y tratamientos de los abscesos y fístulas anales. Los abscesos son colecciones purulentas mientras que las fístulas son comunicaciones entre el canal anal y la piel. La causa más común son las glándulas criptas. Para abscesos simples se drena el pus, mientras que para fístulas la opción depende de su ubicación, pudiendo incluir fistulotomía, sedales o colgajos de tejido. El tratamiento quirúrgico busca drenar el área a
Este documento describe las características de las hernias inguinales. Menciona que son más comunes en varones y ocurren cuando hay debilidad en la pared abdominal, permitiendo que órganos se deslicen a través de defectos. Explica los diferentes tipos de hernias inguinales, así como su diagnóstico, tratamiento quirúrgico a través de métodos abiertos o laparoscópicos, y las complicaciones asociadas. Resalta que el objetivo del tratamiento es restaurar la integridad de la pared abdominal mediante
1) Una hernia ocurre cuando un órgano o tejido se protruye a través de una abertura o debilidad en la pared del cuerpo. 2) Las hernias inguinales son las más comunes y ocurren cuando los contenidos abdominales se protruye a través del conducto inguinal. 3) El tratamiento quirúrgico de elección para las hernias inguinales involucra el uso de una malla sintética para reforzar la pared abdominal.
Este documento describe la historia, epidemiología, factores de riesgo, presentación clínica, mecanismos y manejo de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar. Se define la lesión quirúrgica de la vía biliar y se explica que la incidencia ha aumentado con la adopción de la colecistectomía laparoscópica. Los factores de riesgo incluyen inflamación, obesidad y variaciones anatómicas, mientras que los síntomas van desde fuga biliar hasta ictericia y col
Este documento trata sobre las hernias inguinales. Describe la anatomía del conducto inguinal y los tipos de hernias inguinales, incluyendo las indirectas, directas y mixtas. Explica los factores de riesgo y síntomas de las hernias inguinales, así como las pruebas de diagnóstico. También cubre los diferentes tipos de reparación quirúrgica, incluyendo la herniorrafía y el uso de mallas protésicas.
El documento habla sobre la fisura anal, uno de los problemas proctológicos más frecuentes. Define la fisura anal crónica como aquella que no cicatriza en 6 semanas, y explica su fisiopatología, síntomas y tratamientos médicos y quirúrgicos. El tratamiento quirúrgico preferido es la esfinterotomía interna lateral, que tiene una tasa de curación del 85,9% pero puede causar incontinencia leve.
El documento describe el cuadro clínico del abdomen agudo perforativo, el cual se presenta por la ruptura de una víscera hueca y se caracteriza por un dolor abdominal generalizado intenso debido a la reacción peritoneal. Entre las posibles causas se encuentran úlceras gástricas o duodenales, tumores, apendicitis perforada, oclusión intestinal o traumatismos. El diagnóstico se realiza mediante examen físico, exámenes de laboratorio e imágenes como radiografías, ecografías o tomografías computariz
El documento describe varias técnicas quirúrgicas para el tratamiento del reflujo gastroesofágico como la funduplicatura de Nissen, Nissen-Rossetti y Toupet. También menciona otros procedimientos como Belsey-Mark IV, Hill, Dor y sus objetivos e indicaciones. Además, señala posibles complicaciones de estas cirugías como perforaciones, hemorragias y lesión del nervio vago.
El documento describe el prolapso rectal, incluyendo su definición, frecuencia, síntomas y exámenes. Explica varios procedimientos quirúrgicos para tratar el prolapso rectal, tanto abdominales como perineales. Los procedimientos abdominales incluyen la resección sigmoidea y la rectopexia, mientras que los procedimientos perineales son la proctosigmoidectomía perineal y la proctosigmoidectomía de la mucosa. Todos los enfoques quirúrgicos tienen el objetivo de corregir el
Este documento describe los abscesos y fistulas perianales. Define abscesos como colecciones purulentas agudas y fistulas como comunicaciones aberrantes entre superficies epiteliales. Explica la anatomía, etiología, factores de riesgo, epidemiología, clasificación, síntomas, diagnóstico y tratamiento de ambas afecciones. El tratamiento depende de si la fistula es simple o compleja, e incluye opciones como fistulotomía, fistulectomía, flap de avance endorectal y el uso de adhesivos de
Este documento describe factores que influyen en las anastomosis intestinales, como la estructura, vascularización y acciones mecánicas del órgano, así como factores dependientes de la técnica quirúrgica. Explica diferentes tipos de puntos de sutura como Cushing, Lembert y Connell-Mayo, y suturas mecánicas como GIA y EEA. Finalmente, discute posibles complicaciones como dehiscencia y estenosis.
Este documento describe diferentes tipos de gastrectomía, que es la cirugía para extirpar parte o todo el estómago. Describe gastrectomías atípicas, típicas, parciales, totales y radicales. También describe tres técnicas de reconstrucción después de la gastrectomía: gastroduodenostomía, gastroyeyunoanastomosis y gastroenteroanastomosis en Y de Roux.
Revisión del diagnóstico y manejo del Prolapso Rectal desde la perspectiva del cirujano digestivo. Se revisan brevemente la etiopatogenia y las técnicas quirúrgicas mas utilizadas. La presentación fue realizada en el Conversatorio Clínico Patológico POMPEYO CHAVEZ
La exploración proctológica incluye el tacto rectal para explorar el conducto anal y tercio inferior del recto, la anoscopia para valorar el conducto anal y posible patología, y la rectosigmoidoscopia como estudio endoscópico de los 25 cm terminales del tracto gastrointestinal.
Este documento contiene una lista de términos médicos relacionados con la patología perineal, incluyendo condiciones como hemorroides, abscesos, fisuras, fistulas, prolapso rectal, rectocele, quistes pilonidales, condilomas, herpes genital, gangrena de Fournier, pólipos y varios tipos de cáncer que afectan esta región del cuerpo. La lista parece ser parte de una presentación o documento creado por el Dr. Cristóbal La Torre Gallegos sobre anatomía y patologías
El documento describe diferentes tipos de abscesos y fístulas perianales. Resume que los abscesos perianales pueden ser perianales (40-45%), isquiorectales (20-25%), interesfintéricos (20-25%) o supraelevadores (<5%). Las fístulas perianales más comunes son las interesfintéricas (70%), transesfintéricas (25%), supraesfintéricas (5%) y extraesfintéricas (1%). El tratamiento de los abscesos incluye drenaje quirúrgico y antibióticos, m
El documento resume información sobre la cirugía colo-rectal, enfocándose en la enfermedad hemorroidal, fístulas y abscesos anales. Describe la anatomía, etiología, clasificación, signos y síntomas, diagnóstico diferencial y tratamiento de cada condición. Explica que los abscesos requieren drenaje inmediato y que el tratamiento quirúrgico es necesario para las fístulas y hemorroides graves.
El documento presenta información sobre la anatomía, embriología, clasificación, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las hemorroides y el absceso anal. Explica que las hemorroides son estructuras vasculares normales que pueden inflamarse y causar síntomas, y describe la clasificación de las hemorroides internas y externas. Además, define el absceso anal como una infección localizada cerca del ano y proporciona detalles sobre su etiología, clasificación, síntomas y tratamiento quirúrgico.
Este documento describe el absceso perianal, una infección común del tejido blando alrededor del ano. Afecta más comúnmente a personas entre 30-40 años y los hombres más que las mujeres. Se forma cuando las glándulas anales se infectan, causando dolor, fiebre y una masa dolorosa cerca del ano. El tratamiento incluye drenaje quirúrgico y antibióticos. En algunos casos puede conducir a la formación de fístulas anales.
Los abscesos y fistulas anales se producen por infecciones en las glándulas perianales. Los abscesos causan dolor e hinchazón y deben drenarse quirúrgicamente. Algunos abscesos evolucionan a fistulas, que son comunicaciones anormales que supuran. Las fistulas se clasifican según su relación con los músculos del esfínter y su tratamiento depende de su tipo y ubicación, incluyendo fistulotomía, colgajos, fibrina u otros injertos. Las complicaciones incluyen incontinencia temporal
El documento describe las fístulas perianales, incluyendo su anatomía, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Las fístulas perianales son trayectos anormales de comunicación entre el recto y la piel perianal, causadas principalmente por infecciones. Se clasifican según su ubicación, y su diagnóstico depende si son agudas o crónicas. El tratamiento incluye drenaje quirúrgico y antibióticos.
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Kenyi Jean Mercado Garcia
Este documento proporciona información sobre las hernias, incluyendo su anatomía, tipos, diagnóstico y tratamiento. Explica que una hernia es la protrusión anormal de un órgano a través de un defecto en la pared abdominal. Las hernias inguinales son las más comunes y pueden ser directas o indirectas. El diagnóstico se realiza mediante examen físico y la cirugía es el tratamiento, ya sea mediante técnicas abiertas o laparoscópicas.
El documento describe la anatomía, etiología, clasificación y tratamiento de las fístulas perianales. Las fístulas se clasifican según la clasificación de Parks y su tratamiento depende de si son simples o complejas. Las fístulas simples se tratan generalmente con fistulotomía, mientras que las complejas a menudo requieren el uso de sedales, colgajos de avance rectal u otras técnicas más avanzadas.
El documento resume la historia de la cirugía de las fístulas anales desde la antigüedad hasta la actualidad. Describe la anatomía, etiología, clasificación y exploraciones para el diagnóstico de las fístulas anales. Explica diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento como la fistulotomía, uso de sedales, colgajos de avance rectal y nuevas técnicas como LIFT. Concluye recomendando el abordaje quirúrgico más adecuado en función del tipo de fí
Se hace una descripción de la canulación biliar selectiva por medio del Precorte tipo fistulotomia, multiples trabajos descritos que muestran sus bondades, su seguridad y eficacia. A final se muestra una iconografía de la técnica que hemos modificado con la finalidad de estandarizarla para hacerla mas fácil de aplicar y mas segura
La endoscopia desempeña un papel fundamental en el abordaje de la disfagia al permitir realizar diagnósticos estructurales en hasta el 54% de los pacientes mayores de 40 años y excluir condiciones malignas o premalignas. Además, la endoscopia puede utilizarse para tratar algunas causas de disfagia mediante dilataciones, colocación de stents u otras maniobras. Cuando no se encuentran hallazgos anormales, se debe investigar causas funcionales, medicamentos que puedan causar disfagia o considerar
Este documento presenta una guía para el manejo de fistulas entero cutáneas. Describe la clasificación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estas fistulas, incluyendo la reanimación del paciente, control de la infección, soporte nutricional y posibles tratamientos quirúrgicos. La guía busca estandarizar los criterios de manejo de estas condiciones en un hospital en particular.
La perforación esofágica es una situación clínica bien caracterizada y potencialmente mortal.
Tabla de contenido:
1. Anatomía esofágica
2. Historia
3. Definición
4. Epidemiología
5. Morbilidad y mortalidad
6. Etiología
7. Manifestaciones clínicas
8. Diagnóstico
9. Tratamiento
10. Complicaciones
11. Pronóstico
12. Conclusiones
13. Bibliografía
El estudio de la disfagia se divide en alta o faringea o baja o esofágica. Distinguir del globos y la disfagia.
La primera causa de disfagia es el ERGE y la endoscopia el estudio de elección en disfagia. La disfagia puede ser un dato de alarma de enfermedades graves como el cancer.
El documento describe abscesos y fístulas anales. Los abscesos son acumulaciones de líquido infectado, generalmente causados por una infección no específica. Las fístulas anales son conexiones anormales entre el ano y la piel que usualmente se desarrollan después de un absceso. El tratamiento incluye incisión y drenaje del absceso o fístula, así como antibióticos en algunos casos.
1) El documento describe la evaluación del paciente con reflujo gastroesofágico, incluyendo su definición, anatomía, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, clasificación, abordaje diagnóstico e indicaciones de endoscopia.
2) La endoscopia es la prueba clave para diagnosticar y clasificar la ERGE, identificando cambios mínimos, esofagitis erosiva o esófago de Barrett. Biopsias y nuevas técnicas como NBI, endomicroscopía y OCT proveen inform
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Dr. Marlon Lopez
Este documento describe el manejo conservador alternativo de la fistula enterocutánea de gasto bajo en el hospital Alemán Nicaragüense entre 2013 y 2017. Se estudió el comportamiento clínico de los pacientes diagnosticados con esta afección y tratados de forma no quirúrgica. El objetivo era caracterizar la fistula, describir el tratamiento conservador y determinar los resultados obtenidos.
APENDICECTOMÍA tecnica quirurgica abierta y laparoscopica .pptxHeitelLopez
descripccion anatomoc y tipos de tecnicas quirurgicas para apendicitis tanto tecnica abierta como tecnicas laparoscopicas con actualizaciones en guias de jerusalen
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptxNahir58
Este documento trata sobre el tema del ano agudo. En menos de 3 oraciones, resume lo siguiente: El documento presenta información sobre la anatomía, fisiología, patologías comunes (como hemorroides, abscesos, fístulas y cáncer), exámenes y tratamientos del ano agudo. Incluye detalles sobre el caso clínico de una paciente llamada Ana que consulta por dolor anal.
El documento describe el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la perforación esofágica. La perforación esofágica implica una solución de continuidad en la mucosa esofágica que puede causar infección. Los síntomas más comunes son dolor torácico, fiebre y crepitación. El tratamiento depende de la localización y gravedad de la perforación, e incluye opciones conservadoras con antibióticos o intervención quirúrgica como cierre del defecto, rescisión esofágica o
El documento describe la historia, anatomía, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las lesiones esofágicas. Se detalla que las lesiones esofágicas son raras y pueden ser causadas por trauma, procedimientos endoscópicos u otras causas. El diagnóstico incluye radiografías, esofagografía, TAC y endoscopia. El tratamiento depende de la localización y gravedad de la lesión y puede incluir manejo médico, drenaje quirúrgico, reparación o
Absceso quiste pilonidal : Afección dermatológica crónica que generalmente se...yanggong25
Objetivo: Experiencia en el manejo del absceso pilonidal con la técnica de Bascom
10 pacientes: 7 hombres y 3 mujeres
Resultados:
9 pacientes ambulatorios. 1 manejo hospitalizado para el manejo del dolor por 24 horas
80% no presentaron recidiva (seguimiento por mas de 1 año)
Tiempo promedio de curación de las heridas 14 días
Conclusiones: La técnica de Boscam nos ofece una alternativa sencilla, con buenos resultados a corto plazo. Otras alternativas como la marsupializacion o la técnica de McFee, pueden lograr el mismo objetivo, sin embargo los plazos de curación de la herida son superiores
Este documento presenta los protocolos recomendados para la toma de biopsias por endoscopia. Explica que las biopsias son una herramienta fundamental para el diagnóstico en gastroenterología y deben tomarse de acuerdo a las indicaciones correctas. Luego describe los diferentes tipos de biopsias, como la pinza, cepillo y asa, así como las complicaciones potenciales. Finalmente, detalla los protocolos recomendados para tomar biopsias en diferentes condiciones como esófago de Barrett, gastritis y úlceras, señalando la
Este documento trata sobre cirugía hepática. Explica la anatomía del hígado, incluyendo los planes vasculares interlobulares y la segmentación propuesta por Claude Couinaud en 1922. También discute técnicas quirúrgicas como la oclusión vascular temporal propuesta por James Pringle en 1963 y la ecografía intraoperatoria descrita por Makuuchi et al. en 1983. Finalmente, aborda estrategias como la hepatectomía secuencial y el tratamiento de metástasis hepáticas bilaterales.
Este documento presenta 6 casos clínicos de patología biliar de urgencias, incluyendo colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis, pancreatitis litiasica e ileo biliar. Para cada caso, se describe la historia clínica, exploración física, pruebas complementarias e hipótesis diagnóstica. Adicionalmente, se discuten aspectos de la fisiopatología, clasificación y manejo de las principales afecciones biliares agudas.
El documento habla sobre urgencias proctológicas y describe varias condiciones como hemorroides, fisura anal, absceso, fistula y sinus pilonidal. Explica la etiología, clasificación, síntomas y tratamiento de cada condición, señalando que la mayoría no requieren tratamiento quirúrgico de urgencias y deben ser derivadas a consultas externas de cirugía. También cubre complicaciones postquirúrgicas, mastitis y neumotórax agudo indicando su diagnóstico y tratamiento inicial.
El documento describe diferentes tipos de hernias de pared abdominal, incluyendo su definición, clasificación, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamientos. Se discuten hernias inguinales, epigástricas, umbilicales y otras menos comunes. El tratamiento incluye reparaciones quirúrgicas abiertas y laparoscópicas usando mallas, con técnicas como Lichtenstein, TEP y TAPP recomendadas para diferentes tipos de hernias.
El documento habla sobre los drenajes quirúrgicos. Define los drenajes como sistemas para eliminar colecciones de líquidos u otros materiales desde los órganos al exterior para prevenir infecciones. Explica las clasificaciones, indicaciones, tipos y materiales de drenajes. Revisa evidencia sobre el uso de drenajes en cirugías como tiroides, hepática, colecistectomía, pancreática, colon, esófago-gástrica y apéndice, concluyendo que en la mayoría de casos no hay beneficios y pueden
La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice cecal que constituye alrededor del 60% de los casos de abdomen agudo quirúrgico. Tiene mayor incidencia entre la segunda y tercera década de vida y se diagnostica clínicamente mediante exploración física y confirmación por ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética. El tratamiento consiste en apendicetomía convencional u laparoscópica para evitar complicaciones como abscesos o peritonitis.
Este documento tiene como objetivo documentar y resaltar la evolución histórica del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste y su relación con el desarrollo del servicio de bomberos en la República Dominicana. Se busca identificar los principales hitos en su organización, los desafíos enfrentados y las contribuciones de los diferentes jefes que han dirigido la institución.
Además, este análisis permitirá comprender cómo se ha fortalecido la capacidad operativa del cuerpo de bomberos a lo largo del tiempo, desde su creación hasta la actualidad, incluyendo la implementación de infraestructuras, equipos, normativas y estrategias de respuesta ante emergencia
La creación de los Cuerpos de Bomberos de la República Dominicana se produjo el 8 de mayo de 1880, cuando el héroe de la Restauración, General Gregorio Luperón, los fundó a través del decreto no. 1851.
Dicho decreto se convirtió en Ley el 29 de junio del 1912 cuando fue promulgada. Gregorio Luperón, ordenó la creación del Cuerpo de Bombero en las principales ciudades del país, en ese tiempo: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Montecrísti, San Pedro de Macorís, Cotuí, Azua, El Seibó y Baní.
El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste, fue creado mediante resolución, 01-2002, por la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Oeste, en fecha 16 de agosto del año 2002. Pero no fue hasta el 30 de octubre del 2002, cuando fue fundado orgánicamente.
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN / METHODOLOGIES FOR RESEARCHRebeca Pardo
🔬 Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades, Comunicación y Arte
Research Methodologies in Social Sciences, Humanities, Communication and Art
Por la Dra. Rebeca Pardo
ESPAÑOL
Esta presentación es una guía clara, práctica y visual para quienes se inician o desean profundizar en la investigación científica dentro de las Ciencias Sociales, la Comunicación, las Humanidades o las Artes. A lo largo de las diapositivas, se abordan los fundamentos esenciales del método científico, la diferencia entre conocimiento común y conocimiento científico, y se detallan paso a paso las fases del proceso de investigación.
Aprenderás a formular preguntas de investigación relevantes, definir hipótesis, diseñar una metodología rigurosa (cuantitativa, cualitativa o mixta), seleccionar fuentes bibliográficas fiables y construir un marco teórico sólido. También se incluyen herramientas útiles como mapas mentales, fichas de contenido, y recursos actualizados en normas APA e ISO para citar correctamente.
Es un recurso ideal para estudiantes universitarios, docentes, tesistas e investigadores en ciencias sociales, artes o humanidades que deseen desarrollar proyectos con profundidad, coherencia metodológica y enfoque ético. Incluye recursos gratuitos y enlaces a plataformas especializadas.
👉 Si buscas claridad metodológica, orientación práctica y recursos útiles para tu investigación, esta presentación es para ti.
📚 Más recursos en: https://rebecapardo.wordpress.com/recursos-para-investigadores/
ENGLISH
This presentation offers a clear, practical, and visually engaging guide for students, teachers, and researchers in Social Sciences, Humanities, Communication, and the Arts. Dr. Rebeca Pardo outlines the key principles of scientific research, distinguishes between common and scientific knowledge, and explains each stage of the research process in a structured and accessible way.
You’ll learn how to formulate relevant research questions, define testable hypotheses, design rigorous methodologies (quantitative, qualitative, or mixed), select trustworthy academic sources, and develop a solid theoretical framework. The presentation also includes practical tools such as mind maps, research content cards, and up-to-date APA and ISO citation guidelines.
It’s an ideal resource for university students, thesis writers, educators, and researchers seeking to undertake methodologically sound and ethically informed projects in the social sciences, humanities, or the arts. Includes free academic resources and curated links.
👉 If you’re looking for methodological clarity, practical tools, and reliable guidance for your research, this presentation is for you.
📚 More resources at: https://rebecapardo.wordpress.com/recursos-para-investigadores/
1. Dr. Wilson Manuel Sánchez Bautista
R4 de Cirugía General y Digestiva
Tutor: Dr. Carlos Medina Achirica
Hospital Gral. de Jerez de la Frontera
2. Historia
• Hipócrates en el año 400 AC describe la fistulotomía mediante el uso de un sedal
cortante confeccionado con pelo de caballo
• Félix de Tassy, 1686 operó, el Rey Sol de Francia, Luis XIV, de una fístula anal que
tenía de más de 10 años de evolución
• Percival Pott (1714-1788), Londres, Inglaterra, en su “Tratado de fístulas”, hace
énfasis en una mínima sección, lo que actualmente conocemos como fistulotomía.4
• Frederick Salmon (1796-1868), en 1835 abre una institución con el nombre de “El
hospital para el alivio de los pobres, afectados con fístulas y otras enfermedades del
recto” y después de dos reubicaciones fue abierto el 25 de Abril de 1854, día de San
Marcos, lo que hoy hospital St. Mark’s, en Londres, Inglaterra.
• David Henry Goodsall (1843-1906), realizó en conjunto con W. Ernest Miles, en un
libro titulado “Enfermedades de ano y recto”, donde Goodsall, en el capítulo de
fístulas, expone la regla que lleva su nombre, vigente hasta nuestros días.
4. Etiopatogenia
Antecedente de absceso perianal previamente
Causas específicas
Cuerpos extraños/ Traumatismos/EII
Procesos infecciosos específicos/Tumores,
Secuelas de tratamientos radioterápicos
la fisura anal entre otras.
Inespecíficas,
La teoría criptoglandular: estas glándulas que desembocan en las criptas, de 6 a 10
alrededor del canal anal esbozada en el siglo XIX por Chiari y Herrmann (2, 3),
Klosterhalfen confirmo en 1991 la importancia de las glandulas anales
Abscesos drenaje amplio y desbridamiento y no es obligado buscar el OFI 50% de los
.
abscesos drenados no van a desarrollar fístula.
A. Recidivantes : en las interfaces no queda OFE recomendamos que gente experimentada
busque el OFI y tutorice el trayecto mediante un sedal o, si estamos seguro de que se trata
de una fístula baja, realice una fistulotomía
6. Clasificación de Parks
A: Subcutánea
B: Interesfinteriana
C: Transesfinteriana: bajas /altas
D: Supraesfinteriana
E: Extraesfinteriana
Si hay incontinencia sobreañadida o es multirrecidivada la consideraremos compleja
independientemente de su clasificación, y lo mismo sucederá si la fístula no engloba a más del 30% del
complejo esfinteriano pero se trata de una mujer y el trayecto se ubica en la parte anterior.
8. Exploración Física (Fundamental junto de la clínica)
• Inspección perianal
• Palpación
• Tacto rectal
• Anuscopia
Describir sistemáticamente
• Orificios Externos
• Palpación del Trayecto bajo la piel
• Orificio interno (utilizando H2O2 o suero fisiológico)
Posterior
(curvilíneo)
3 cm
Anterior
(rectilíneo)
Exploraciones complementarias??
Fig. 2.- Regla de Goodsall. Se cumple para
orificios externos a menos de 3cm del ano.
Ejemplo: absceso interesfinteriano o pelvirrectal /
Personal poco experimentado
Exploración bajo anestesia
además puede ser terapéutica
En cirujanos habituados a este tipo de patología la exploración física es capaz de definir
correctamente las fístulas en más del 90% de los casos (7).
9. Examen bajo anestesia
.
• Patrón oro con el cual establecer comparaciones
• Separador anal
• Permite explorar e identificar todos los trayectos
• H202 O azul de metileno
• Relacion con esfinteres / evitar crear falsos trayectos ( uso
cuidadoso de un estilete metálico)
• Paso previo A cualquier tipo de técnica quirúrgica en pacientes
con fístula perianal.
¿¿<<Patrón oro>>??
10. Ecografía Endoanal
• Sonda 360º
• Bien tolerada, rápido, barato
• Defectos hipoecoicos
• Con H2O2 mejora la precisión
ECO 2D
• Identificación de trayectos 85-95%
• Detección del orificio interno 48-95%
• Clasificación 77-95%
Ortiz H, Marzo J, Armendáriz P, Jiménez G. Valor de la ecografía anal con inyección de agua oxigenada en el diagnóstico de fístulas perianales.
Cir Esp 2002; 6: 315-7
Lengyel AJ, Hurst NG, Williams JG. Pre-operative assessement of anal fistulas using endoanal ultrasound. Colorectal Diseases 2002; 4: 436-40.
Navarro-Luna A, García-Domingo MI, Rius-Macías J, Marco-Molina C. Ultrasound study of anal fistulas with hydrogen peroxide enhancement.
Dis Colon Rectum 2004; 47: 108-14.
Ratto C, Gentile E, Merico M, Spinazzola C, Mangini G, Sofo L, et al. How can the assessment of fistula in ano be improved? Dis Colon Rectum
2000; 43: 1375-82.
13. RMN
• Visión anatómica importante
• Dificultad en diferenciar trayectos de fibrosis
• Aporta información relevante no sospechada en el 21% de los casos (40% en
EC, 24% en fístulas multirrecidivadas y 8% en las primarias)
• Mayor precisión para evaluar el trayecto primario y sus extensiones
• Mayor precisión que la EBA en predecir resultados (48 paciente, 19
reintervenidos, 13 f. complejas por RM y 9 por EBA)
Buchanan GN, Halligan S, Bartram CI et al. Clinical Examination, Endosonography, and MR Imaging in Preoperative Assessment of Fistula
in Ano: Comparison with Outcome-based Reference Standard. Radiology 2004; 233:674-681
Spencer JA, Chapple K, Wilson D et al. Outcome After Surgery for Perianal Fistula: Predictive Value of MR Imaging. AJR 1998; 171:403-
406
15. Tratamiento
Objetivos
• Drenar la infección local
• Erradicar el trayecto fistuloso
• Preservar la continencia
Simple vs compleja
Fistulotomía (electrobisturí o RF)
Agentes sellantes, tapones
Sedales o “setones”
Fistulectomía aislada o asociada a:
Colgajo de avance
Cierre OFI
Esfinterorrafia
Técnica LIFT
Células madre
VAAFT
Combinaciones de las anteriores
16. Fistulotomía
• Fístulas simples (muy rara vez en las complejas)
• Interesfinterianas y transesfinterianas bajas
• Resuelve más del 93%
• ¿Marsupialización?
• Preferible a fistulectomía
• Incontinencia resultados variables
Subhas G, Bhullar JS, Al-Omari A, Unawane A, Mittal VK, Pearlman R. Setons in the Treatment of Anal Fistula: Review
of Variations in Materials and Techniques. Dig Surg 2012; 29:292–300.
17. Fistulotomía Roig JV, García Armengol J, Cir Esp 2013
Malik AI, Nelson RL, Colorectal Dis 2008 ¿Con electrobisturí o con radiofrecuencia?
19. A B
Fig. 3.- A: Fistulotomía. B: Fistulectomía
20. Fistulotomia + Esfinterorrafia
• Trayectos poco supurativos o fibróticos
• En fístulas altas o bajas con factores de riesgo de continencia
• Requiere legrado con sutura cuidadosa de esfínter y mucosa
• Resultados similares al colgajo
• Mejora continencia si hay trastornos previamente
Roig JV, García Armengol J, Cir Esp 2013
21. Sedal
• Facilita drenaje de foco infeccioso (puente a tto definitivo)
• Estimula la fibrosis
• Tutoriza el trayecto (facilita la inyección de fibrina, colocación tapón o la
técnica LIFT)
• Si es cortante y progresivo minimiza la separación de cabos
• Diferentes materiales
• Diferentes técnicas
• En fístulas complejas
• Muy utilizado en la ECP
¿Laxo o cortante?
Pinedo MG: Modified loose-seton technique for the treatment of complex anal fistulas.
Colorectal Dis 2010;12:e310–e313.
23. Agentes sellantes
(Tissucol®, bioglue®**, glubran®)
• Legrar e inyectar en interior trayecto
• No en presencia abscesos
• Éxitos muy variables 23-92%
• Preservación de la continencia
• Fístulas recurrentes y alto riesgo de continencia
**De la Portilla
2007 muy buenos resultados
2010 recurrencias inaceptables
Shawki S, Wexner SD. Idiopathic fistula-in-ano.
Wold J Gastro-enterol 2011; 17(28): 3277-3285
24. Tapón de colágeno porcino
• Resistente a la infección
• No daña esfínter
• Altas cifras de recurrencia
• Coste elevado
• Fístulas complejas, EC, multirrecidivadas.
Shawki S, Wexner SD.
Wold J Gastro-enterol 2011
25. Colgajo de
avance rectal
• La mayoría de los autores lo consideran procedimiento de elección en fístulas
complejas criptoglandulares
• Varios tipos (trapezoidal)
• Cierre OFI
• Fistulectomía
• Controversias en el espesor
• El colgajo es avanzado dentro del canal anal y suturado a mucosa
• Recurrencias 5-54%
• Alteraciones en continencia (0-30%)
26. Lift (ligadura interesfinteriana del trayecto)
• Abordaje por espacio interesfinteriano
• Ligadura de trayecto en ese espacio
• Fistulectomía, colgajo parcial, interposición biopótesis ….
• Faltan resultados a largo plazo
• Conceptualmente difícil en algún tipo de fístula
J.-P. Lehmann and W. Graf. Efficacy of LIFT for recurrent anal fistula. Colorectal Dis 2013
27. Rojanasakul A. LIFT procedure: a simplified technique for fistula-in-ano. Tech Coloproctol. 2009 Sep;13(3):237-40. Epub 2009 Jul 28
28. Células madre
• Eficaz inicialmente en casos aislados casos
• Ensayo fase III. 200 pacientes. 19 centros. 1 año seguimiento
Grupo cm 57%
Grupo cm + fibrina 52%
Grupo fibrina 37%
• No diferencias entre los grupos
29. Conclusiones
-F. sencilla (interesfinteriana o transesfinteriana baja): Fistulotomía
-F. compleja con cavidades o muy supurativa: Sedal laxo (transitorio)
-F. transesfinteriana baja con incontinencia:
Fistulotomía y esfinterorrafia.
Sellantes
LIFT?
-F. transesfinteriana alta o supraesfinteriana:
Colgajo avance rectal
Fistulotomía y esfinterorrafia
LIFT
Sellantes
-F. extraesfinteriana: Fistulectomía y cierre del OFI
Yassin N, Hammond TM, Lunniss PJ and Phillips RKS. Ligation of the intersphincteric fistula tract in the management of anal
fistula. A systematic review. Colorectal Disease 2013; 5: 527–535.
30. TÉCNICA QUIRURGICAS RECURRENCIA (%) INCONTINENCIA (%)
FISTULOTOMIA (ELECTROBISTURÍ) 0-13 10-82
FISTULOTOMÍA (RADIOFRECUENCIA) 0-9 0
FISTULOTOMIA (SEDAL CORTANTE) 0-29 2-66
FISTULOTOMIA MAS ESFINTERORRAFIA 0-14 0-21
FISTULECTOMIA 3-10 0-15
SEDALES 0-29 2-66
COLGAJO DE AVANCE RECTAL 0-33 0-53
Del Pino A, Nelson RL, Pearl RK, Abcarian H. Island flap anoplasty for treatment of transsphincteric fistula-in-ano. Dis Colon Rectum.
1996;39:224–6.
Vial M, Pares D, Pera M, Grande L. Faecal incontinence after seton treatment for anal fistulae with and without surgical division of internal
anal sphincter: a systematic review. Colorectal Dis. 2010;12:172–8.
Subhas G, Bhullar JS, Al-Omari A, Unawane A, Mittal VK, Pearlman R. Setons in the Treatment of Anal Fistula: Review of Variations in
Materials and Techniques. Dig Surg 2012; 29:292–300.
#6: Habitualmente hay un antecedente de absceso perianal previamente a la aparición de la fístula que ha sido drenado quirúrgicamente o lo ha hecho de manera espontánea.
Los abscesos perianales pueden responder a causas específicas e inespecíficas. Entre las primeras, se pueden incluir: cuerpos extraños, traumatismos, enfermedades inflamatorias intestinales, procesos infecciosos específicos, tumores, secuelas de tratamientos radioterápicos y otras enfermedades anales como la fisura anal entre otras. Con respecto a los abscesos perianales inespecíficos, la teoría fisiopatológica más aceptada adjudica el origen de esta patología a un mecanismo adquirido, y es conocida como criptoglandular. Esta teoría ya fue esbozada en el siglo XIX por Chiari y Herrmann (2, 3), y la importancia de las glándulas anales fue prácticamente confirmada por Klosterhalfen en 1991 (4). Estas glándulas que desembocan en las criptas, se encuentran en número de 6 a 10 alrededor del canal anal, y pueden obstruirse desencadenando un proceso infeccioso que desemboca en la formación de un absceso. A estos abscesos y a las fístulas que condicionan son a los que nos vamos a referir.
Debe considerarse el diagnóstico diferencial de las fístulas y los abscesos con hidrosadenitis supurativa y seno pilonidal, como así también tenerse en cuenta que puede ser una forma de presentación de un cáncer de ano o recto inferior, tuberculosis cutánea, actinomicosis, fístulas postradioterapia o estar asociada a una enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn (tabla 1).
#7: DIAGNOSTICO , ES FUNDAMENTAL CONOCER LA CLASIF. PARKS .
#14: Spencer JA, Chapple K, Wilson D et al. Outcome After Surgery for Perianal Fistula: Predictive Value of MR Imaging. AJR 1998; 171:403-406Prospective study 48 patients
MR and then surgical exploration blinded to MR
MR categorised 41% complex. Surgery 38%. Only agreed in 8 cases
19 patients required further surgery. 13 of these considered complex on MR, 9 by surgery
MR better at predicting outcome than surgery