Ir al contenido

Órganos constitucionales autónomos de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los órganos constitucionales autónomos de México son el conjunto de instituciones públicas constituidas al margen de los tres poderes de la Unión (legislativo, ejecutivo y judicial) en los que se deposita el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, ubicándolos en una condición de igualdad jurídica frente al resto y con una relación de coordinación y control. Sus titulares son designados con la participación del presidente de la República, quien los propone, y son ratificados (o igualmente propuestos, según lo establezca la ley) por la Cámara de Diputados o el Senado de la República. Sin embargo, no están supeditados a éstos en cuanto a sus funciones, no están sectorizados en sus organigramas, y la remoción de sus titulares, así como las restricciones de sus actividades no están condicionadas a ninguno de los poderes, sino de los mecanismos constitucionales.[1]

Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de los órganos están determinados por distintos artículos de la constitución y las leyes orgánicas respectivas. El ejercicio de sus funciones corresponde a aquellas áreas en las que, los procesos históricos y sociales que les dieron origen, manifestaban la necesidad de sistemas imparciales, en los que ninguno de los tres poderes fueran juez y parte para el manejo, entre otras, del sistema monetario, las elecciones, la medición de las políticas públicas en materia económica, la transparencia, el acceso a la información pública, los derechos humanos, las telecomunicaciones, la procuración de justicia y la competencia económica.[1]

Órganos autónomos actuales

[editar]
Organismos constitucionales autónomos
Organismo Titular Fundación Autonomía otorgada
Banco de México
(Banxico)
Victoria Rodríguez Ceja
(Gobernadora)
25 de agosto de 1925[2] 1 de abril de 1994[3]
Instituto Nacional Electoral
(INE)
Guadalupe Taddei Zavala
(Consejera presidenta)
11 de octubre de 1990
(como Instituto Federal Electoral)
22 de agosto de 1996[4]
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH)
Rosario Piedra Ibarra
(Presidenta)
28 de enero de 1992[5] 13 de septiembre de 1999
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi)
Graciela Márquez Colín
(Presidenta)
25 de enero de 1983[6] 16 de abril de 2008[7]
Comisión Federal de Competencia Económica
(Cofece)
Andrea Marván Saltiel
(Comisionada Presidenta)
24 de diciembre de 1992
(como Comisión Federal de Competencia)
10 de septiembre de 2013[8]
Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT)
Javier Juárez Mojica
(Presidente interino)
8 de agosto de 1996
(como Comisión Federal de Telecomunicaciones)
10 de septiembre de 2013[9]
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI)
Adrián Alcalá Méndez
(Presidente)
25 de octubre de 2002
(como Instituto Federal de Acceso a la Información Pública)
7 de febrero de 2014[10]
Fiscalía General de la República[a]
(FGR)
Alejandro Gertz Manero
(Fiscal general)
22 de mayo de 1900
(como Procuraduría General de la República)
20 de diciembre de 2018[11]
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval)
José Nabor Cruz Marcelo
(Secretario Ejecutivo)
20 de enero de 2004[12] 10 de febrero de 2014[b]

Órganos autónomos desaparecidos

[editar]
Órgano Fundación Autonomía otorgada Desaparición

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
8 de agosto de 2002[14] 16 de febrero de 2013 15 de mayo de 2019

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. El organismo, bajo esta denominación, contaba ya con antecedentes históricos que lo habían ligado como uno de los depositarios del Poder Judicial de la Federación en todos los regímenes constitucionales del país. Desde 1917 bajo la denominación de Procuraduría General de la República quedó sujeta al presidente de la República como parte del gabinete.
  2. La reforma de febrero de 2014 convirtió al Coneval en un «órgano constitucional autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios»,[13]​ sin embargo, al no publicarse la ley reglamentaria de la reforma constitucional, el Coneval permanece como un organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Bienestar.

Referencias

[editar]
  1. a b José Fabián Ruíz (15 de marzo de 2016). «Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora». Scielo. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 
  2. Eduardo Turrent Díaz. «Historia del Banco de México:I. Antecedentes y fundación — 3. El fin del principio — 3.3 Fundación». Banco de México. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  3. Alejandro Díaz de León. «Banco de México: 25 años de autonomía, transparencia y confianza». Banco de México. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  4. «Historia — Instituto Nacional Electoral». Instituto Nacional Electoral. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  5. «La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México: Una evaluación crítica». Human Rights Watch. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  6. «Institución con historia». INEGI. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  7. «Instituto autónomo, de frente a los nuevos retos». INEGI. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  8. «Política de competencia en México» (PDF — página 15 del documento —). COFECE. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  9. «Acerca del instituto: Historia». IFETEL. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  10. Alfredo Maza. «Del IFAI al Inai: La lucha por el derecho a saber». El Sol de México. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  11. Melissa Galván (ADN Político) (20 de diciembre de 2018). «¡Adiós PGR, México da a luz a la Fiscalía General de la República.». Consultado el 21 de enero de 2019. 
  12. «CREACIÓN DEL CONEVAL». CONEVAL. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  13. «DOF - Diario Oficial de la Federación». www.dof.gob.mx. Consultado el 24 de febrero de 2021. 
  14. Mariana Jaime. «¿Por qué existe el INEE? Una breve mirada a su historia». Educación futura. Consultado el 1 de octubre de 2021.