Ir al contenido

Maximiano Hijón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maximiano Hijón
Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1825 Ver y modificar los datos en Wikidata
Logroño (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de julio de 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata (66 años)
Logroño (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Maximiano Félix Hijón Ibarra (Logroño, 21 de febrero de 1825-12 de julio de 1891) fue un arquitecto español que desempeñó su oficio en La Rioja y en Navarra ejerciendo en ambas como arquitecto de las respectivas diputaciones provinciales en diferentes etapas.

Plano de Toledo (1858) elaborado por Francisco Coello y Maximiano Hijón

Biografía

[editar]

Era hijo de Juan Hijón Moros, un carpintero, maestro agrimensor y de obras natural de Logroño, y Antonia María Ibarra Arizmendi, natural de Éibar. Fue bautizado el mismo día que nació en la entonces Iglesia Colegial de Santa María de la Redonda[1]​ —desde 1959 Concatedral de Santa María de la Redonda[2]​ de Logroño. También aquí ciudad dio sus primeros pasos en su formación recibiendo clases en el Colegio de Segunda Enseñanza en 1839.[3]

Trasladado a Madrid, en 1842 se matricula en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde recibirá clases desde el 26 de octubre de ese año hasta el 25 de octubre de 1844. También estudia física experimental en los Estudios Nacionales de San Isidro entre el 2 de noviembre de 1843 y el 10 de junio de 1844. Y en este mismo centro realiza un segundo curso de Matemáticas entre el 2 de noviembre de 1844 y el 2 de junio de 1845. Entre sus profesores estuvieron Matías Laviña Blasco, Wenceslao Gaviña y Ángel Riquelme.[4]

Tras superar las pruebas y exámenes de la Junta de la Comisión de Arquitectura, el 4 de enero de 1846 le conceden el título de arquitecto.[4]​ Formó parte de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos provincial mostrando su interés y preocupación por la preservación del patrimonio.[5]

En los primeros años de la década de los 60 se traslada a Pamplona para ejercer como arquitecto provincial y donde permanece hasta 1867. En estos pocos años diseña el Salón del Trono del Palacio de Navarra, el actual edificio sede del Instituto Navarro de la Administración Pública (INAP) y el emblemático edificio de la Plaza del Castillo número 44, destinado para el Crédito Navarro (que luego se trasladó al otro lado de la plaza) y ocupado por el popular Café Iruña (en la planta baja) y el Nuevo Casino Principal (en la primera planta).[5]

Las ruinas de Leyre, la Cámara de Comptos y Eunate

[editar]

En calidad de arquitecto provincial, aun estando ausente, se le menciona como miembro de derecho de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra en el acta de constitucional levantado por la comisión el 21 de diciembre de 1865.[6][7]​ Está registrado como en el breve período que formó de la misma, toma un papel destacado, junto a Juan Iturralde y Suit y Pablo Ilarregui Alonso, para salvar las ruinas del Monasterio de Leyre, elaborando todos ellos fotografías, documentos, planos y acuarelas que aportaron a la Real Academia de San Fernando,[8][9]​y se consigue la anulación de la venta que amenazaba sobre el monasterio encargando el ministerio de Fomento a los tres, el 21 de noviembre, que se hagan cargo del proceso de incautación.[10]​ Es por ello que también interviene en el acta firmada el 27 de noviembre de 1867, como vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, junto con Pablo Ilarregui, vicepresidente entonces, Juan Iturralde y Suit, también vocal y secretario, además de Zacarías Arenas, Administrador de Hacienda de Navarra, en el acta levantada sobre el estado de conservación del Monasterio de Leyre —que manifiestan se hallaba completamente arruinado—, y tras ser anulada su expropiación tras haber pasado a ser declarado, el 16 de octubre de 1867, Monumento Nacional, el primero consignado en Navarra.[11][12]​ A principios de 1868, «con una subvención de la Diputación se han hecho algunos trabajos; Hijón e Iturralde hacen una memoria que se envía a la Academia con prespuestos.» Los esfuerzos, recogidos con más detalle por la historiadora María Puy Huici Goñi, continuaron durante todas las semanas siguientes.[13]

Su papel determinante dentro de la comisión continua con su nombramiento el 17 de febrero de 1868 como tasador de los bienes del Real Patrimonio de la reina Isabel II en lo referente al edificio de la Cámara de Comptos de Navarra, tomando el gobernador provincial posesión de la misma en nombre de la reina e instalándose en ella la Comisión de Monumentos el 25 de mayo del mismo año.[14]

En la misma línea, suyos son los planos de Eunate que la comisión ordena poner en limpio el 7 de octubre de 1869,[15]​ que en la sesión del 20 de agosto estaban «esperando con curiosidad» junto a la memoria descriptiva elaborada por Iturralde y Suit.[16]

Edificio del Crédito Navarro (Café Iruña y Nuevo Casino Principal)
Interior del Instituto Navarro de Administración Pública (Pamplona), antiguo instituto provincial, junto a la Catedral de Pamplona.

Obras

[editar]

Entre sus obras destacar:

Toledo

[editar]
[editar]
  • Salón del Trono de la Diputación Provincial de Pamplona (Palacio de Navarra) (1861-1865).[17]
  • Instituto Provincial (ahora, Instituto Navarro de la Administración Pública, INAP) (1857-1861) en Pamplona.[18]
  • Edificio Crédito Navarro en la plaza del Castillo, n.º 7 (1885-1888), sede del Café Iruña y el Nuevo Casino Principal.[19]

Logroño

[editar]
  • Alineaciones y pequeño ensanche oriental de Logroño (1869).[20]
  • Viviendas y edificios en la Ronda del Muro, del Siete y calle Delicias.
  • Casa en calle Herrerías número 5.[21]

Referencias

[editar]
  1. Soldevilla Ágreda, 2020, p. 52.
  2. «Iglesia Catedral de Santa María de la Redonda». wikirioja.com. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  3. Soldevilla Ágreda, 2020, p. 53.
  4. a b Soldevilla Ágreda, 2020, p. 54.
  5. a b «Al arquitecto desconocido». La Rioja. 27 de febrero de 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  6. Huici Goñi, 1990, p. 133
  7. Huici Goñi, 1990, p. 173
  8. Lacarra y de Miguel, José María; Gudiol, José (1944). «El primer románico en Navarra, estudio histórico arqueológico». Príncipe de Viana 5 (16): 221-222. ISSN 0032-8472. Consultado el 8 de diciembre de 2023. «Nota (2): A instancias de la Real Academia de San Fernando la Comisión de Monumentos de Navarra se interesó grandemente por la salvación del monasterio, que ya había vendido el Estado a un particular. Es notable el celo desplegado en todo momento por la citada Comisión de Monumentos para salvar tan gloriosas ruinas. En 1867 dirigió a la Real Academia de San Fernando una ilustrada memoria con planos y acuarelas debidos a D. Maximiano Hijón y don Juan Iturralde y Suit. Declarado Monumento Nacional en esa fecha y recuperado el edificio por el Estado, quedó bajo la protección y salvaguarda del Ministerio de Fomento y, por delegación suya, de la Comisión de Monumentos de Navarra.» 
  9. Huici Goñi, 1990, p. 140
  10. Huici Goñi, 1990, p. 137
  11. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Copia del acta levantada por Pablo Ilarregui, Juan Iturralde y Suit, Zacarías Arenas y Maximiano Hijón sobre el estado de conservación del Monasterio de Leire, tras ser anulada su expropiación y pasar a ser declarado Monumento Nacional. | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  12. «Historia del Monasterio de Leyre - Orígenes y Legado». 21 de abril de 2023. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  13. Huici Goñi, 1990, p. 138
  14. Huici Goñi, 1990, pp. 135-136
  15. Huici Goñi, 1990, p. 141
  16. Huici Goñi, 1990, p. 184
  17. Calleja Escalona, 2020, pp. 38-39
  18. Calleja Escalona, 2020, pp. 40-43
  19. Calleja Escalona, 2020, pp. 47-51
  20. Diez Del Corral, Juan (26 de marzo de 2009). «GUIA DE ARQUITECTURA DE LOGROÑO: 5.1 El Ensanche de Hijón». GUIA DE ARQUITECTURA DE LOGROÑO. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  21. «La Casa de Maximiano Hijón busca un reconocimiento cultural». Lararium: Revista Humanístico-literaria (11): 7-7. 2021. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]