Ir al contenido

Pierre Clastres

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pierre Clastres
Información personal
Nombre de nacimiento Pierre Antoine Clastres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de mayo de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata
XIV Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de julio de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata (43 años)
Gabriac (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente de tránsito Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Hélène Clastres Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Claude Lévi-Strauss Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Antropólogo, filósofo, etnólogo y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Antropología y etnología Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Movimiento Antropología anarquista Ver y modificar los datos en Wikidata

Pierre Clastres (París, 17 de mayo de 1934 — 29 de julio de 1977) fue un antropólogo y etnólogo francés. Fue director de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de París, y miembro del Laboratoire d'Anthropologie sociale du Collège de France. Adherido a la ideología anarquista y tuvo una activa participación en los sucesos conocidos como el Mayo francés.

Biografía

[editar]

Filósofo por formación, se interesó por la antropología americanista bajo la influencia de Claude Lévi-Strauss y Alfred Métraux. Inmediatamente vuelca su obra a raíz del Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Étienne de La Boétie con el que se identifica.

  • Pierre Clastres realizó investigaciones de campo. Pasó el año 1963 con indios guayakí o aché del Paraguay. En 1965, estuvo en una misión con los guaraníes, nuevamente en el Paraguay. Llevó a cabo en 1970 una estancia de corta duración entre los yanomami con su colega Jacques Lizot. Por último, se quedó brevemente en 1974 en la región guaraní de Brasil.
  • 1974: fue investigador en el Centre National de la Recherche Scientifique, y publica los artículos de La société contre l'État.
  • 1975: se le nombra director de estudios en la quinta sección de la École Pratique des Hautes Études.
  • 1977: murió prematuramente en un siniestro de tráfico dejando su obra incompleta y dispersa, que más tarde fueron publicados en el libro Investigaciones de antropología política (editado en español por Editorial Gedisa, 1981).

Trabajos

[editar]

En su obra más conocida, La sociedad contra el Estado, Clastres critica los conceptos que a los evolucionistas les gustaría que el Estado organizara bajo la finalidad de toda sociedad y que Rousseau expresaba con «la inocencia natural del hombre». De este modo, paradójicamente, expulsa el Estado del lugar central que ocupa, mientras que en la antropología política para reorientar la problemática de su aparición en torno al concepto de poder coercitivo. El conocimiento de este concepto de poder es innata en cada sociedad, lo que explica la tendencia natural del hombre para preservar su autonomía. Las sociedades están hechas, por lo tanto, como las estructuras de una compleja red de normas que impiden activamente la expansión de un poder déspota y autoritario. En cambio, la Legislatura del Estado, mientras, es un poder jerárquico que legitima, especialmente en las sociedades que no han podido mantener los mecanismos naturales que le impiden adoptar esta forma. Contrasta las grandes civilizaciones andinas con las pequeñas unidades políticas formadas por los caciques del Amazonas, cuyo cuerpo social está continuamente en movimiento para evitar que el líder transforme su prestigio en poder.

En el artículo titulado Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas, Clastres estudió el carácter estructural y político de la actividad bélica y su lógica centrífuga de dispersión en la sociedad primitiva, refractaria a cualquier tipo de división social y de acumulación de poder.Una de sus principales contribuciones a la antropología fue su crítica a la visión evolucionista según la cual las sociedades estatales o jerárquicas son más desarrolladas que el tipo de sociedades a las que irónicamente se llama «sociedades primitivas».

Pensamiento

[editar]

Clastres define a las sociedades primitivas como aquellas que rechazan la aparición de un órgano de poder separado del seno de la sociedad, sociedades «sin Estado. Sin fe, sin ley, ni rey».

Clastres se propuso demostrar la falsedad de la idea de que todas las sociedades necesariamente evolucionen desde un sistema «tribal», «comunista» e «igualitario»" a sistemas jerárquicos y finalmente a sistemas estatales. Fue crítico con el marxismo y la antropología económica en general argumentando que en las sociedades primitivas existe un predominio de la esfera política por encima de la económica.

Probablemente su aporte teórico más importante fue la acuñación de la categoría analítica de «deuda». Para Clastres las sociedades primitivas imponen una deuda permanente al líder o jefe tribal, de manera tal que le es imposible transformar su prestigio en poder separado de la sociedad. Al surgir el Estado se produce una inversión de la deuda mediante la cual las sociedades estatales afirman que el pueblo se halla permanentemente en deuda con sus soberanos.

Según sus investigaciones, las sociedades no jerárquicas poseen mecanismos culturales que impiden activamente la aparición de figuras de poder, sea aislando a los posibles candidatos a jefe, sea descartando completamente el mando y creando en cambio jefes con poder de aconsejar, con autoridad limitada a actividades rituales o a hablar en nombre de una ley ancestral inalterable. No se produce en tal caso ninguna «evolución» hacia el Estado, sino la reproducción de las formas igualitarias y un movimiento centrífugo de la sociedad contra la jerarquización y la centralización, una guerra contra la estatización.

Parafraseando a Karl Marx y burlándose de la aplicación universal de las «leyes de la historia», Clastres escribió:

La historia de los pueblos que tienen una Historia es la historia de la lucha de clases. La historia de los pueblos sin Historia es, diremos con la misma verdad, la historia de su lucha contra el Estado.

Obra

[editar]
  • Crónica de los índios guayakí (1972)
  • La sociedad contra el Estado (1974). Última edición en castellano Virus editorial (2010) ISBN 978-84-92559-17-6
  • La palabra luminosa: mitos y cantos sagrados de los guaraníes (1974)
  • Los marxistas y su antropología (1978)
  • Investigaciones de antropología política (1981)
  • Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas (2004) ISBN 950-557-604-8

Bibliografía

[editar]
  • Abensour, Miguel (compilador); El espíritu de las leyes salvajes, Pierre Clastres o una nueva antropología política, Buenos Aires, Ediciones del Sol, (2007)
  • La terre sans mal. Le prophétisme Tupi-Guarani", Hélène Clastres, Seuil, 1975. (en francés)
  • L'anti-autoritarisme en ethnologie, actes du colloque ethnologique de Bordeaux du 13 de abril de 1995, Presse universitaire de Bordeaux, 1997 (en francés)

Enlaces externos

[editar]