Bienvenidos al Portal de Medicina de la Wikipedia en español. Este portal reúne todos los temas relacionados con la salud, su cuidado, pérdida y recuperación. Desde aquí puedes acceder fácilmente a diferentes artículos relacionados con la medicina, participar creando o mejorando artículos o inscribiéndote en alguno de los proyectos asociados en nuestro portal.
Lección de Anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandés Michiel Jansz van Mierevelt.
Desde sus orígenes el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurre a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 adC, se da inicio a una etapa basada en la tekhne ("técnica"), definida por la convicción de que la enfermedad se origina por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese es el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como la china. La medicina del siglo XX es el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento, y aunque el modelo médico occidental se basa en un paradigma fundamentalmente biologicista, se admite y se propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Ver más...Archivo
La faringitis estreptocócica es una infección contagiosa que se propaga por el contacto cercano con un individuo infectado. Su diagnóstico definitivo se realiza según los resultados de un cultivo de exudado faríngeo; sin embargo, esto no es siempre necesario, ya que el tratamiento puede decidirse a partir de los síntomas. En los casos ya confirmados o con alta probabilidad, los antibióticos son útiles tanto para prevenir complicaciones como para acelerar la recuperación. (Leer más...)
Al final de la guerra, regresó a Inglaterra y empezó una larga carrera como un cirujano académico, mezclando trabajo clínico e investigación. Woodruff principalmente estudió rechazos de trasplantes e inmunosupresión. Su trabajo en esas áreas lo llevó a realizar el primer trasplante de riñón en el Reino Unido, el 30 de octubre de 1960. Por esta y otras contribuciones científicas, fue elegido miembro de la Royal Society en 1968 y nombrado caballero en 1969. Aunque se retiró de su trabajo como cirujano en 1976, continuó siendo una figura activa en la comunidad científica, realizando investigaciones sobre el cáncer y sirviendo en la junta directiva de varias organizaciones científicas y médicas. Murió el 10 de marzo de 2001, a los 89 años. (Leer más...)
A pesar de que vivió en una época en la que las mujeres estaban marginadas de las ciencias y que tenían pocas oportunidades educativas, fue admitida en la escuela de Medicina, donde conoció a su futuro marido, Carl Ferdinand Cori, con quien se casó después de su graduación en 1920. Poco tiempo después, en 1922, la pareja emigró a Estados Unidos, debido en parte al deterioro de la situación en Europa, consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Gerty siguió desarrollando su interés en la investigación médica mediante la colaboración con Carl en el laboratorio. Publicó resultados de investigaciones realizadas en coautoría con su esposo, así como en solitario. A diferencia de su marido, tuvo dificultades para conseguir posiciones laborales en el área de investigación y las que obtuvo siempre fueron mal pagadas. Carl insistía en trabajar en colaboración con Gerty, aunque las instituciones que lo empleaban trataran de desalentarlo. (Leer más...)
En farmacología, se conoce como estatinas a un grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol y los triglicéridos en sus distintas formas, en pacientes que los tienen elevados (por ejemplo, con hipercolesterolemia) y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular. Desde el punto de vista farmacológico, se denominan inhibidores de la HMG-CoA reductasa, aunque de forma genérica y coloquial son más conocidas por el primer nombre. Es precisamente esta inhibición enzimática la que produce la disminución de las lipoproteínas en el organismo y explica su importancia: su intervención positiva sobre los factores de riesgocardiovascular, que conducen a numerosas patologías cardiovasculares, y que son la principal causa de muerte en el mundo desarrollado.
A pesar de su corta historia (menos de cuarenta años), son muchos miles de estudios los que se han realizado en torno a las estatinas y cientos de miles los pacientes que han tomado estos medicamentos. Esto ha dado lugar a un amplio conocimiento de las características de estos fármacos que ha conducido a la síntesis de nuevas sustancias que mejoraran las propiedades de las anteriores, línea en la que aún se mueve una parte de la investigación farmacéutica. Baste para ello conocer la existencia de sustancias como la Crilvastatina o la BAY X 2678, aún en fase de investigación preclínica. Sin embargo, también ha dado pie a conocer de forma amplia el verdadero perfil toxicológico de cada sustancia. Los estudios de fase IV han desvelado los riesgos del uso de estas sustancias durante largos períodos o en determinadas condiciones basales, lo que ha llevado, entre otras cosas, a la retirada del mercado de algún miembro de la familia debido a su mayor incidencia de efectos secundarios graves. (Leer más...)
Image 5
El término científico mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del troncofemeninohumano, de otros primates y de otros mamíferos como la elefanta, y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para otras especies de mamíferos. Comprende como contenido a la glándula mamaria y los conductos galactóforos, al tejido conjuntivo y a la grasa perilobular.
En la anatomía humana, las mamas se desarrollan en un par, correlativas al área antes descrita para el ser humano, mientras que en otros mamíferos se dobla el número en la región descrita anteriormente. Su estructura es generalmente asimétrica, la izquierda es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, —lo contrario es muy poco frecuente— y se sitúan bajo la piel en el tórax de todos los individuos de la especie humana. (Leer más...)
Bågenholm estaba esquiando en las montañas de las afueras de la ciudad de Narvik (en la foto) cuando cayó en un arroyo helado.
Anna Elisabeth Johansson Bågenholm (Vänersborg, Suecia, 1970) es una radiólogasueca que sobrevivió en 1999 a un accidente de esquí, durante el cual quedó atrapada por espacio de 80 minutos en el agua helada bajo una capa de hielo. En el transcurso de los acontecimientos fue víctima de hipotermia extrema y su temperatura se redujo a 13,7 °C (56,7 °F), la más baja temperatura corporal registrada a la que un ser humano con hipotermia accidental haya sobrevivido. Bågenholm encontró una bolsa de aire bajo el hielo, pero sufrió un paro cardiorrespiratorio después de permanecer 40 minutos en el agua.
Después del rescate fue transportada en helicóptero al Hospital Universitario del Norte de Noruega en Tromsø, donde un equipo de más de un centenar de médicos y enfermeras trabajó en turnos de nueve horas para salvar su vida. Bågenholm despertó diez días después del accidente paralizada del cuello hacia abajo y posteriormente pasó dos meses recuperándose en una unidad de cuidados intensivos. A pesar de que llegó a restablecerse casi por completo del accidente, a finales de 2009 todavía sufría de síntomas menores en manos y pies, relacionados con una lesión neurológica. El caso de Bågenholm fue discutido en la principal revista médicabritánicaThe Lancet y en algunos libros de medicina. (Leer más...)
Image 8
Ciertos medicamentos pueden afectar la actividad de otros cuando se mezclan durante su administración, una interacción farmacológica probable al tomar más de un medicamento al mismo tiempo.
Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina. Si un paciente que toma dos fármacos va aumentado el efecto de uno de ellos se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción disminuida se puede encontrar ante falta de utilidad terapéutica por infradosificación. No obstante lo anterior, las interacciones pueden ser buscadas para conseguir un mejor efecto terapéutico. Son ejemplos ilustrativos la asociación de la codeína al paracetamol para aumentar su efecto analgésico o la combinación de ácido clavulánico y la amoxicilina para evitar la resistencia de las bacterias al antibiótico. Igualmente hay que considerar que existen interacciones que aunque desde el punto de vista teórico estén presentes, en la práctica clínica no tienen repercusión de interés.
Por su naturaleza, las interacciones farmacológicas tienen interés especial en medicina animal y humana, sobre todo las interacciones que conllevan efectos negativos para el organismo. El riesgo de aparición de una interacción farmacológica aumenta en función del número de fármacos administrados al mismo tiempo a un paciente. (Leer más...)
Image 9
Gráfico que muestra una cinética de Michaelis-Menten de la relación enzima y sustrato: uno de los parámetros estudiados en la farmacocinética, en donde el sustrato se trata de un fármaco.
La farmacocinética hace referencia a los efectos del organismo sobre el fármaco, nos explica los cambios de concentración del fármaco conforme va pasando el tiempo dentro del organismo. La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifican los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aún cuando dentro de los mismos el modelo multi- o policompartimental muchas veces puede describir más adecuadamente la realidad, la complicación matemática que conlleva esta descripción ha hecho que los modelos mono- y bicompartimental sean los más usados. Este concepto se basa en que, en muchas ocasiones, un modelo que originalmente es mejor descrito como multicompartimental no termina teniendo diferencias clínicamente significativas si se simplifica a un bi- o monocompartimental. Desde esos puntos de vista, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan con el acrónimo LADME: (Leer más...)
El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacar parálisis motora o facial temporal, insuficiencia respiratoria e infeccionesbacterianas secundarias. La principal secuela que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la neuralgia posherpética (NPH), que consiste en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas hasta años. (Leer más...)
Image 11
La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica). En este último caso, la amenorrea no es el diagnóstico, sino que es un síntoma de una enfermedad anatómica, genética o neuroendocrina. (Leer más...)
Image 12
Los fundamentalistas, los conservadores y extremistas de signo variado, juzgan que sus reivindicaciones, valores, y creencias, son compartidos por mucha más gente de la que realmente las comparte, debido al efecto de falso consenso.
En psicología, el efecto del falso consenso es un sesgo cognitivo por el que muchas personas tienden a sobreestimar el grado de acuerdo que los demás tienen con ellos. Las personas tienden a presuponer que sus propias opiniones, creencias, predilecciones, valores y hábitos están entre las más elegidas, apoyadas ampliamente por la mayoría. Esta creencia es un sesgo que exagera la confianza de los individuos en sus propias creencias, aun cuando éstas sean erróneas o minoritarias.
Frecuentemente este sesgo aparece en grupos de opinión en los que la opinión colectiva es la misma que la de los individuos del grupo. Como los miembros del grupo han alcanzado un consenso interno y raramente encuentran a alguien que dispute ese consenso, tienden a creer que todo el mundo, incluyendo las personas que están fuera del grupo, es de la misma opinión que el grupo. (Leer más...)
Image 13
El ácido γ-hidroxibutírico o ácido gamma-hidroxibutírico, también conocido como ácido 4-hidroxibutanoico o ácido oxíbico y, conocido generalmente por sus siglas en inglés, GHB (gamma-hydroxybutyric acid), es una sustancia que se produce de forma natural en pequeñas cantidades en las células del sistema nervioso central de mamíferos, incluidos los humanos, en las bayas ácidas y como producto de la fermentación en el vino y la cerveza.
La gota es una enfermedad producida por una acumulación de cristales de urato monosódico (sal derivada del ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. El ataque agudo de gota típico, denominado podagra, suele comenzar por la noche y consiste en una artritis que causa intenso dolor y enrojecimiento en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie. La gota es uno de los tipos de artritis por microcristales.
El factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia (elevación de los niveles de ácido úrico en sangre). Los dos motivos principales por los que los niveles de ácido úrico son demasiado altos en la sangre son el aumento de su producción por el organismo y la disminución de su eliminación por el riñón. Los estilos de vida poco saludables, la ingesta excesiva de alcohol o alimentos ricos en purinas, como las carnes rojas, vísceras, pescado azul o mariscos, así como la obesidad, diabetes tipo 2, u otras condiciones relacionadas con el síndrome metabólico pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad. La ingesta excesiva de alcohol y de azúcar pueden ser desencadenantes de la crisis gotosa, aunque esta enfermedad está condicionada por factores de origen genético en la mayor parte de los casos. (Leer más...)
Especialidades médicas
Image 1
La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales. (Leer más...)
Image 2
Extracción de cordales o muelas del juicio La cirugía oral y maxilofacial, según la International Association of Oral & Maxillofacial Surgeons (IAOMS) es una «especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello». (Leer más...)
Image 3
Glóbulos rojos o eritrocitos observados al microscopio La hematología («tratado, estudio, ciencia» de la sangre) es la especialidad médica (rama de la medicina interna) que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades de la sangre o hematológicas. Su campo de actuación es el diagnóstico, tratamiento, estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos y bazo) tanto sanos como enfermos. (Leer más...)
Los aparatos urinario y reproductor están estrechamente relacionados, y los trastornos de uno suelen afectar al otro. Por ello, una gran parte de las enfermedades que se tratan en urología se engloban en el campo de los trastornos genitourinarios. La urología combina el tratamiento de afecciones médicas (es decir, no quirúrgicas), como las infecciones del tracto urinario y la hiperplasia prostática benigna, con el tratamiento de afecciones quirúrgicas como el cáncer de vejiga o de próstata, los cálculos renales, las anomalías congénitas, las lesiones traumáticas y la incontinencia de esfuerzo. (Leer más...)
Image 5
La existencia de plagas en la antigüedad, plantea la necesidad de gestionar la salud de la población. La medicina preventiva y salud pública es la especialidad médica encargada de aplicar, fomentar e investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. Su objetivo es reducir la probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o controlar su progresión. Está constituida por cinco áreas profesionales específicas: la epidemiología, la administración sanitaria, la medicina preventiva, la salud ambiental, laboral, y la promoción de la salud. (Leer más...)
Image 6
Maletín de emergencia de aluminio SÖHNGEN® La medicina de emergencia o medicina de urgencias (también emergenciología, urgenciología, emergentología o urgentología) es la especialidad de la medicina que actúa sobre una emergencia o urgencia médicas o sobre cualquier enfermedad en su momento agudo, definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. La ausencia de atención médica puede resultar en grave peligro para la salud del paciente, deterioro grave de las funciones corporales, y disfunción grave de cualquier órgano o parte del cuerpo.
Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la situación, del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo. También variará dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un hospital bajo asistencia médica, o fuera de un hospital (por ejemplo en la calle), en este caso hablamos de «medicina prehospitalaria». (Leer más...)
En España está reconocida la especialidad médico-quirúrgica Angiología y Cirugía Vascular, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los vasos sanguíneos (arterias y venas) quedando excluidos el corazón y las arterias intracraneales. (Leer más...)
Image 8
La epidemiología es una disciplina científica en el área de la salud pública, no solamente la medicina, que estudia la distribución, frecuencia, magnitud y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las poblaciones; por lo tanto involucra el análisis e interpretación de las personas que también están sanas.. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo. (Leer más...)
Image 9
La hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura. El término procede del griego Hydro (ύδρο-,agua, griego antiguo ὕδωρ, hýdor) y Therapia (θεραπία, curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la naturopatía, talasoterapia, balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y el tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua.
En sus distintas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia se emplea como herramienta para el tratamiento de diversos cuadros patológicos como pueden ser traumatismos, enfermedades reumáticas, enfermedades digestivas, respiratorias o neurológicas. (Leer más...)
Image 10
Aparato respiratorio humano La neumología o neumonología es la especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio y centra su campo de actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del pulmón, la pleura y el mediastino. El médico que ejerce esta especialidad es el neumólogo o neumonólogo.
La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluidos los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desórdenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución. (Leer más...)
La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho. El médico forense o médico legista auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. (Leer más...)
Image 14
La otorrinolaringología (ORL), cuyo nombre oficial es «otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello», es la especialidad médico-quirúrgica enfocada en el estudio de las enfermedades del oído, cuando son tanto auditivas como del equilibrio, y de las vías respiratorias superiores y parte de las inferiores (nariz, senos paranasales, faringe y laringe). También se encarga de la cirugía relacionada con la glándula tiroides. Las cirugías traumatológica, oncológica, plástica, estética y reparadora de la cara y el cuello también se incluyen en el ámbito de esta especialidad médico-quirúrgica. Sin embargo, la patología quirúrgica de dientes, encías, lengua, mandíbula y maxilar corresponde tanto al odontólogo como al cirujano maxilofacial, si bien en ocasiones sus competencias específicas se superponen. (Leer más...)
El médico especialista en endocrinología se llama endocrinólogo, frecuentemente el endocrinólogo se ocupa también de las enfermedades relacionadas con la nutrición, en tal caso la especialidad se denomina endocrinología y nutrición. (Leer más...)