Quesera
El término quesera alude a un recipiente cerámico para el queso y también el lugar en donde se fabrican quesos y la industria correspondiente.[2][3] De variada tipología y morfología, la quesera pudo tener su origen en el uso como molde o contenedor para la fabricación y conservación de derivados lácteos.[4] A lo largo de los siglos se ha fabricado en barro, madera, mimbre u otros materiales. Puede ir acompañada de un plato y en muchos casos presenta un cuerpo acampanado o cilíndrico con dos asas en vasos que llegan a alcanzar los 50 cm.[5][6]
Tipos
[editar]Entre el ajuar alfarero llega a confundirse en ocasiones y según focos geográficos con otros objetos relacionados con la industria lechera, como la encella para el cuajo del requesón,[7] con las diversas orzas para la conservación de queso en aceite,[4] o queseras similares a cazuelas con tapa.[8]
También se relaciona con diversos recipientes o vasos catalogados en arqueología por su supuesto uso relacionado con la elaboración del queso. En la Península ibérica se ha documentado la existencia de ejemplares de tipología similar y del mismo periodo en distintos yacimientos arqueológicos.[9]
Entre la producción tradicional del Norte de España pueden destacarse, por su valor etnográfico-antropológico, las «queiseiras» o moldes para queso tradicionales de la alfarería negra de Llamas del Mouro (concejo de Cangas de Narcea) o las «embernías», barreños vidriados usados en el norte de la provincia de Palencia "para dejar la leche al relente produciendo una espesa costra de nata";[10] y ya en el Archipiélago Canario, los tofios o «tabajostes» majoreros para recoger la leche del ordeño del ganado caprino.[11]
Referencias
[editar]- ↑ , Equipo Adobe (15 de junio de 2012). «La alfarería en el ciclo de la vida humana». Noticias Adobe. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
- ↑ . «quesera». thefreedictionary.com. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
- ↑ Diccionario enciclopédico abreviado. Espasa-Calpe, Madrid, 1957, tomo VI, p. 866.
- ↑ a b Caro Bellido, 2008, p. 199.
- ↑ Delgado, Sanz y Sanz Blesa, 2011, p. 153.
- ↑ Padilla y otros, 2002.
- ↑ (24 de febrero de 2010). «Ministerior del Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino». B.O.E. (48): Sec. III. Pág. 18137.
- ↑ Useros y Belmonte, 2005, p. 218.
- ↑ Marcos Mínguez, María Jesús. «Antecedentes históricos del queso en Castilla y León». cervantesvirtual.com. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
- ↑ Seseña, 1997, pp. 100 y 104.
- ↑ . «Jarros de ordeño». ciberteca del Ministerio de Cultura. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
Bibliografía
[editar]- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9.
- Sanz, Domingo (2011). Alfarería extinguida de la Alta Extremadura. Severiano Delgado.
- Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 8436936388.
- Seseña, Natacha. Cacharrería popular (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X.
- Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Quesera.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre quesera.