Lorena Lamas
Lorena Lamas, PhD in International Relations and South-South Cooperation. Professor and researcher of Latin-American development, International Cooperation, Conflicts resolution, Foreign Policy Analysis, Regionalism, inequalities reduction, social and tech innovation, and SDGs
less
Related Authors
Muqtedar Khan
University of Delaware
Bill Bowring
Birkbeck College, University of London
Timur Dadabaev
University of Tsukuba
Oliver P Richmond
The University of Manchester
Jonathan Ludwig
Oklahoma State University
Remo Caponi
University of Cologne
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Noe Cornago
University of the Basque Country, Euskal Herriko Unibertsitatea
José Antonio Sanahuja
Universidad Complutense de Madrid
Bernabé Malacalza
National Council of Scientific and Technological Research (CONICET)
Uploads
Papers by Lorena Lamas
El trabajo pretende realizar un aporte a las reflexiones sobre la necesidad de incentivar la cooperación y transferencia tecnológica, como herramienta relevante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y disminución de las desigualdades del Sur. Si bien las acciones en este sentido no son nuevas, los desafíos continúan existiendo y han ido transformándose en su forma y complejidad; requiriendo, por tanto, de nuevos abordajes y respuestas innovadoras. En función de ello, el presente trabajo se cuestiona acerca de las posibles acciones a ser llevadas adelante por los países, en particular los latinoamericanos-por ser la región más desigual del mundo-, para enfrentar estos desafíos. A partir de dicho cuestionamiento, se realiza un breve análisis con el objetivo de identificar algunos de los desafíos y oportunidades actuales para el cumplimiento de los ODS y la disminución de las desigualdades del Sur. A partir del referido análisis, se esbozan algunas propuestas que ponen su foco en la utilización de las nuevas tecnologías de carácter exponencial como una herramienta clave e innovadora para alcanzar estos objetivos, en función de su capacidad de aumentar los impactos a costos reducidos; al tiempo que permiten disminuir la brecha tecnológica Norte-Sur, la cual retrasa el desarrollo global y, por tanto, la posibilidad de cumplir los ODS. La hipótesis que orientó el trabajo se relaciona con la necesidad de dar respuestas innovadoras e impulsar diferentes asociaciones y proyectos de cooperación que involucren diversas modalidades y actores del Sistema Internacional en la consecución de los ODS y disminución de las desigualdades. Finalmente, a partir del análisis realizado, el trabajo propone la implementación de un tipo de cooperación internacional horizontal basada en la utilización de tecnologías exponenciales para superar los ODS y disminuir las desigualdades, a la cual se propone denominar: Cooperación Exponencial (CoEx). Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tecnologías exponenciales, Cooperación Exponencial (CoEx).
El trabajo centra su análisis en la incidencia del Orden regional imperante a inicios del siglo XXI, en la Política Exterior (PE) uruguaya. Para la realización de dicho estudio, se analizan las variables vinculadas con el contexto político, económico y social latinoamericano, en general, y del Cono Sur, en particular. En función de dichas variables, se estudian las acciones de la PE de Uruguay en relación con el foco territorial elegido, los socios privilegiados y el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (CSS). El estudio pretende mostrar que la reorientación de la PE uruguaya hacia la integración regional y el aumento de la CSS con América latina (AL) a inicios del nuevo siglo, responde -además de a variables internas relacionadas con un cambio del tipo de partido en el gobierno- principalmente al contexto regional político y económicamente favorable, el cual permitió y estimuló el fortalecimiento del regionalismo latinoamericano. Finalmente, en relación con estas mismas variables, el estudio reflexiona sobre los desafíos actuales y el futuro de la PE de Uruguay en función de los cambios políticos, económicos y sociales que atraviesa la región actualmente, enmarcados en el denominado nuevo regionalismo estratégico.
El trabajo centra su análisis en la Política Exterior (PE) uruguaya, como política pública, durante los primeros años del siglo XXI, analizando las variables internas, vinculadas con los tipos y orientaciones de los partidos políticos y sus alas; y las variables externas, relacionadas con el contexto político y económico latinoamericano en general y del Cono Sur en particular. El estudio pretende mostrar una reorientación de la PE uruguaya hacia la integración regional junto con un aumento de la CSS, que responde a las variables internas relacionadas con la visión del partido en el gobierno y, principalmente, al contexto latinoamericano favorable que permitió el fortalecimiento de dicho regionalismo. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos actuales y el futuro de la PE de Uruguay.
El trabajo propone aportar al conocimiento y comprensión de la CSS uruguaya, por medio de un estudio de su evolución para el período 2005-2015. Dicho análisis, se encuentra enmarcado en la PE del país, sus cambios institucionales y la coyuntura internacional y regional; que afectaron e impactaron positivamente en la evolución de la cooperación horizontal de Uruguay con la región latinoamericana.
El trabajo pretende realizar un aporte a las reflexiones sobre la necesidad de incentivar la cooperación y transferencia tecnológica, como herramienta relevante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y disminución de las desigualdades del Sur. Si bien las acciones en este sentido no son nuevas, los desafíos continúan existiendo y han ido transformándose en su forma y complejidad; requiriendo, por tanto, de nuevos abordajes y respuestas innovadoras. En función de ello, el presente trabajo se cuestiona acerca de las posibles acciones a ser llevadas adelante por los países, en particular los latinoamericanos-por ser la región más desigual del mundo-, para enfrentar estos desafíos. A partir de dicho cuestionamiento, se realiza un breve análisis con el objetivo de identificar algunos de los desafíos y oportunidades actuales para el cumplimiento de los ODS y la disminución de las desigualdades del Sur. A partir del referido análisis, se esbozan algunas propuestas que ponen su foco en la utilización de las nuevas tecnologías de carácter exponencial como una herramienta clave e innovadora para alcanzar estos objetivos, en función de su capacidad de aumentar los impactos a costos reducidos; al tiempo que permiten disminuir la brecha tecnológica Norte-Sur, la cual retrasa el desarrollo global y, por tanto, la posibilidad de cumplir los ODS. La hipótesis que orientó el trabajo se relaciona con la necesidad de dar respuestas innovadoras e impulsar diferentes asociaciones y proyectos de cooperación que involucren diversas modalidades y actores del Sistema Internacional en la consecución de los ODS y disminución de las desigualdades. Finalmente, a partir del análisis realizado, el trabajo propone la implementación de un tipo de cooperación internacional horizontal basada en la utilización de tecnologías exponenciales para superar los ODS y disminuir las desigualdades, a la cual se propone denominar: Cooperación Exponencial (CoEx). Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tecnologías exponenciales, Cooperación Exponencial (CoEx).
El trabajo centra su análisis en la incidencia del Orden regional imperante a inicios del siglo XXI, en la Política Exterior (PE) uruguaya. Para la realización de dicho estudio, se analizan las variables vinculadas con el contexto político, económico y social latinoamericano, en general, y del Cono Sur, en particular. En función de dichas variables, se estudian las acciones de la PE de Uruguay en relación con el foco territorial elegido, los socios privilegiados y el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (CSS). El estudio pretende mostrar que la reorientación de la PE uruguaya hacia la integración regional y el aumento de la CSS con América latina (AL) a inicios del nuevo siglo, responde -además de a variables internas relacionadas con un cambio del tipo de partido en el gobierno- principalmente al contexto regional político y económicamente favorable, el cual permitió y estimuló el fortalecimiento del regionalismo latinoamericano. Finalmente, en relación con estas mismas variables, el estudio reflexiona sobre los desafíos actuales y el futuro de la PE de Uruguay en función de los cambios políticos, económicos y sociales que atraviesa la región actualmente, enmarcados en el denominado nuevo regionalismo estratégico.
El trabajo centra su análisis en la Política Exterior (PE) uruguaya, como política pública, durante los primeros años del siglo XXI, analizando las variables internas, vinculadas con los tipos y orientaciones de los partidos políticos y sus alas; y las variables externas, relacionadas con el contexto político y económico latinoamericano en general y del Cono Sur en particular. El estudio pretende mostrar una reorientación de la PE uruguaya hacia la integración regional junto con un aumento de la CSS, que responde a las variables internas relacionadas con la visión del partido en el gobierno y, principalmente, al contexto latinoamericano favorable que permitió el fortalecimiento de dicho regionalismo. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos actuales y el futuro de la PE de Uruguay.
El trabajo propone aportar al conocimiento y comprensión de la CSS uruguaya, por medio de un estudio de su evolución para el período 2005-2015. Dicho análisis, se encuentra enmarcado en la PE del país, sus cambios institucionales y la coyuntura internacional y regional; que afectaron e impactaron positivamente en la evolución de la cooperación horizontal de Uruguay con la región latinoamericana.