Trailer oficial HD (INGLÉS con subtítulos en ESPAÑOL)
Ver 2 más- Sinopsis
- Serie de TV (2024). 8 episodios. Reena Virk, una niña de catorce años, fue a reunirse con sus amigos en una fiesta y nunca regresó a casa. Siete adolescentes y un varón fueron acusados del salvaje asesinato. (FILMAFFINITY)
- Género
- Serie de TV Thriller Drama Miniserie de TV Crimen Basado en hechos reales
- Dirección
- Reparto
- Año / País:
- 2024 /
Estados Unidos
- Título original:
- Under the Bridge
- Duración
- 45 min.
- Guion
- Música
- Fotografía
- Compañías
- Links
Categorías 1
Premios
Me ha gustado mucho esta serie, especialmente porque está muy bien narrada. Basada en un hecho real que no conocía previamente, historia que en principio se podría haber contado en dos o tres episodios como mucho, al haber tomado como base un libro de una escritora que se encontraba allí en el momento de los hechos y de otro libro del padre de la víctima, entiendo que se alargara y así podemos llenar huecos, conocer mejor a los personajes y entender todo mejor, por qué pasó lo que pasó y qué llevó a que esta tragedia tuviera lugar.
Los flashbacks en esta serie son necesarios y enriquecen la trama, a veces utilizados como "cliffhangers".
Es una historia dura. Nos podemos indignar con las decisiones que toma la escritora en muchos momentos, pero todo tiene un por qué aunque el espectador no entienda su manera de ver las cosas. Incluso la víctima tiene su lado negativo. Eso me gustó mucho. Normalmente en estas historias siempre nos han mostrado al malo malísimo y a la víctima como la más santa del lugar y así no es la vida, aunque sí que hay un personaje que parece no tener nada positivo y en este caso no entendí por qué con esa persona sí se han cebado más que con las demás (si la has visto sabrás a quién me refiero), quizás es porque así lo ha reflejado la autora en su libro y se han ceñido a eso, pero si estás mostrando todas las caras de todos los personajes, muestra también las de éste.
Las interpretaciones son todas correctas, especialmente a destacar las de las dos protagonistas: Riley Keough y Lily Gladstone (me gustó más la primera que la segunda, pese a que su personaje no me gustara nada de nada).
Los momentos del juicio son asombrosos, así como todas y cada una de las escenas donde salen los familiares de la chica asesinada.
Además creo que tiene un fuerte mensaje para todos, pero en especial para los jóvenes. Nos podría parecer que es un caso aislado, pero podría repetirse más veces, de hecho se ha repetido incluso en España. Para los que tengan hijos es también muy edificante, sobre todo para los que no llegan a conectar con ellos y esta podría ser una oportunidad muy valiosa para empezar a hacerlo.
Las malas compañías es un tema muy recurrente en el mundo audiovisual, pero tenemos que mirar el trasfondo, ver qué estamos haciendo como sociedad y si algún día seremos capaces de erradicar este tipo de problemas y violencia. Gracias a la serie reflexionas sobre estas cosas y muchas más: racismo, tolerancia, amistad, confianza, perdón, culpa, relaciones familiares, la importancia de la pertenencia a un grupo social determinado, la baja autoestima, la exclusión social, la soledad, la incomprensión, las malas decisiones...
Los flashbacks en esta serie son necesarios y enriquecen la trama, a veces utilizados como "cliffhangers".
Es una historia dura. Nos podemos indignar con las decisiones que toma la escritora en muchos momentos, pero todo tiene un por qué aunque el espectador no entienda su manera de ver las cosas. Incluso la víctima tiene su lado negativo. Eso me gustó mucho. Normalmente en estas historias siempre nos han mostrado al malo malísimo y a la víctima como la más santa del lugar y así no es la vida, aunque sí que hay un personaje que parece no tener nada positivo y en este caso no entendí por qué con esa persona sí se han cebado más que con las demás (si la has visto sabrás a quién me refiero), quizás es porque así lo ha reflejado la autora en su libro y se han ceñido a eso, pero si estás mostrando todas las caras de todos los personajes, muestra también las de éste.
Las interpretaciones son todas correctas, especialmente a destacar las de las dos protagonistas: Riley Keough y Lily Gladstone (me gustó más la primera que la segunda, pese a que su personaje no me gustara nada de nada).
Los momentos del juicio son asombrosos, así como todas y cada una de las escenas donde salen los familiares de la chica asesinada.
Además creo que tiene un fuerte mensaje para todos, pero en especial para los jóvenes. Nos podría parecer que es un caso aislado, pero podría repetirse más veces, de hecho se ha repetido incluso en España. Para los que tengan hijos es también muy edificante, sobre todo para los que no llegan a conectar con ellos y esta podría ser una oportunidad muy valiosa para empezar a hacerlo.
Las malas compañías es un tema muy recurrente en el mundo audiovisual, pero tenemos que mirar el trasfondo, ver qué estamos haciendo como sociedad y si algún día seremos capaces de erradicar este tipo de problemas y violencia. Gracias a la serie reflexionas sobre estas cosas y muchas más: racismo, tolerancia, amistad, confianza, perdón, culpa, relaciones familiares, la importancia de la pertenencia a un grupo social determinado, la baja autoestima, la exclusión social, la soledad, la incomprensión, las malas decisiones...
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asumo que los lugares comunes en las series de este tipo vienen por defecto, de acuerdo. No me parecen malas o buenas por eso, el problema viene cuando se quedan ahí. Quizá sea ese el caso de esta serie.
El argumento, viene en la sinopsis, y el propio título de la serie ya te marca el camino. Creo que como trama es muy convencional, con situaciones muy recurrentes en estos casos. Aún así no hemos llegado al meollo de lo que menos me gusta de la serie: Los personajes (no confundir con las interpretaciones)
Vamos que la parte más controvertida: Reena Virk. Es una niña en mi opinión bastante poco simpática, en un amplio sentido de la expresión. Los padres, eso sí, unos santos. Las amigas, en la línea de la niña, unas arpías muy notables. Mención especial a Pili, Mili y a la hija (no reconocida) de Carl Winslow.
Vamos con la periodista amargada. De verdad que lo intenté pero Miss cara de asco se empeñó en cargárselo todo. De manera que vive en NY pero viene al cumpleaños de su padre, pero con cara de zapato de serie. La madre, el recibimiento que le hace yo creo que es equiparable al que se le puede hacer al repartidor de SEUR... vaya forma de recibir a una hija... ahí ya empezaron a explicarse algunas cosas. Ella (la periodista) me hubiese gustado saber qué vida llevaba en NY porque me la imagino con una botella en una bolsa de papel increpando a los transeúntes en la puerta de un starbucks o lo que haya allí... no mucho mejor que eso debía ser. Lo primero que hace es discutir con los padres y lo segundo pedirle hierba a unas adolescentes que no conoce de nada. Plan perfecto.
Vamos con la poli, Robocop4. Tengo que decir que es de los pocos personajes decentemente coherentes en la serie.... hasta que Miss cara de asco se le cruza, que resulta que son viejas amigas o algo así (no es spoiler, sale en el ep. 1).
Iba a seguir pero es que la serie da pereza en términos generales. Le sobra la mitad del metraje, que no aporta absolutamente nada a la historia. Se deja ver, capta la atención lo justo para terminarla. Poco más.
El argumento, viene en la sinopsis, y el propio título de la serie ya te marca el camino. Creo que como trama es muy convencional, con situaciones muy recurrentes en estos casos. Aún así no hemos llegado al meollo de lo que menos me gusta de la serie: Los personajes (no confundir con las interpretaciones)
Vamos que la parte más controvertida: Reena Virk. Es una niña en mi opinión bastante poco simpática, en un amplio sentido de la expresión. Los padres, eso sí, unos santos. Las amigas, en la línea de la niña, unas arpías muy notables. Mención especial a Pili, Mili y a la hija (no reconocida) de Carl Winslow.
Vamos con la periodista amargada. De verdad que lo intenté pero Miss cara de asco se empeñó en cargárselo todo. De manera que vive en NY pero viene al cumpleaños de su padre, pero con cara de zapato de serie. La madre, el recibimiento que le hace yo creo que es equiparable al que se le puede hacer al repartidor de SEUR... vaya forma de recibir a una hija... ahí ya empezaron a explicarse algunas cosas. Ella (la periodista) me hubiese gustado saber qué vida llevaba en NY porque me la imagino con una botella en una bolsa de papel increpando a los transeúntes en la puerta de un starbucks o lo que haya allí... no mucho mejor que eso debía ser. Lo primero que hace es discutir con los padres y lo segundo pedirle hierba a unas adolescentes que no conoce de nada. Plan perfecto.
Vamos con la poli, Robocop4. Tengo que decir que es de los pocos personajes decentemente coherentes en la serie.... hasta que Miss cara de asco se le cruza, que resulta que son viejas amigas o algo así (no es spoiler, sale en el ep. 1).
Iba a seguir pero es que la serie da pereza en términos generales. Le sobra la mitad del metraje, que no aporta absolutamente nada a la historia. Se deja ver, capta la atención lo justo para terminarla. Poco más.
[Leer más +]
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre Bajo el puente: La verdadera historia del asesinato de Reena Virk (Miniserie de TV)