ARTICLES AND BOOK CHAPTERS by Idoia Quintana Dominguez
Instantes y azares, 2020
SOBREVIDA(S): HOMENAJE A JACQUES DERRIDA EN SU 90 ANIVERSARIO Resumen: Con motivo del 90 aniversa... more SOBREVIDA(S): HOMENAJE A JACQUES DERRIDA EN SU 90 ANIVERSARIO Resumen: Con motivo del 90 aniversario del nacimiento de Jacques Derrida la revista Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas realizó un evento invitando a estudiosxs de la obra derrideana de distintas universidades de habla castellana a intervenir sobre la pregunta acerca del porvenir de la deconstrucción.

Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1), 2020
En los últimos cursos impartidos por Foucault, la noción de la parrhesía se presenta como un elem... more En los últimos cursos impartidos por Foucault, la noción de la parrhesía se presenta como un elemento clave en su estudio
sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la
verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis
de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la distancia entre el discurso de verdad y el discurso
falaz. La problemática que se genera en torno a ese límite deriva de la dificultad por establecer un criterio de distinción entre dos modos
de ser del discurso, con sus propias formas de veridicción: el parresiástico (en sus formas políticas y filosóficas) y el retórico.
Palabras clave: Foucault, verdad, parrhesía, retórica, filosofía, democracia.In the last courses taught by Foucault, the notion of parrhesia is presented as a key element in his study of truth discourses.
Opposed to this notion, it is common to find rhetoric as a technique of persuasion unlinked from the truth. In this article we analyze
some of the ways in which Foucault links and opposes parrhesia and rhetoric, based on the thesis that parrhesia would be the kind of
practice of truth that would mark the distance between truth discourse and fallacious discourse. The problematic generated around that
limit derives from the difficulty to establish a criterion of distinction between two modes of being of the discourse, with its own forms
of veridiction: parresiastic (in its political and philosophical forms) and rhetoric.
Keywords: Foucault, truth, parrhesia, rhetoric, philosophy, democracy
Maurice Blanchot: une politique insoumise
Cahiers Maurice Blanchot, 2019

Revista Isegoría, 2018
En el presente artículo abordamos diferentes
interpretaciones críticas de la figura y
la labor de... more En el presente artículo abordamos diferentes
interpretaciones críticas de la figura y
la labor del intelectual. Partimos del análisis de
Lyotard sobre el declive de los parámetros universalistas
y la consiguiente desaparición de la
figura del intelectual clásico. A continuación,
analizamos la descripción que realizan Foucault
y Blanchot de esta figura, de la que defienden su
vigencia. Estos dos autores exploran la labor del
intelectual desde una perspectiva diferente a la
de los discursos prescriptivos, universalistas y
liberadores que durante cierto tiempo la caracterizaron.
Proponiendo de este modo un notable
desplazamiento en el modo de comprender
el compromiso intelectual, ambos apuestan por
la afirmación de unas prácticas sin anticipación
teórica programática, que exigirán una exposición
y alteración del sujeto, donde el saber ya
no será salvaguarda, fundamento ni orientación.
Palabras clave: Intelectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Verdad; Justicia; Decisión; Riesgo.
ABSTRACT. In the present article we approach
different critical interpretations of the figure and
the work of the intellectual. We start with Lyotard’s
analysis of the decline of universalist parameters
and the consequent disappearance of the
figure of the classical intellectual. Next, we
analyze the description of this figure made by
Foucault and Blanchot, of which they defend its
validity. These two authors explore the labour of
the intellectual from a different perspective than
the prescriptive, universalist and liberating discourses
that characterized it for a certain time.
Proposing in this way a remarkable shift in the
way of understanding the intellectual commitment,
both bet on the affirmation of some practices
without any programmatic theoretical anticipation,
which will demand an exposure and
alteration of the subject, where knowledge will no
longer be safeguard, foundation or orientation.
Key words: Intellectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Truth; Justice; Decision; Risk.

Libro Comunidades (de los) vivientes, 2018
Si Derrida se resiste a emplear en su nombre el término “comunidad”
es porque rechaza inscribir d... more Si Derrida se resiste a emplear en su nombre el término “comunidad”
es porque rechaza inscribir dentro de sus márgenes el pensamiento de la alteridad. La apertura al otro, al radicalmente
otro, al otro que no necesariamente debe ser humano
ni estar necesariamente presente, no requiere de la idea de
comunidad. El pensamiento de la relación y de la alteridad le
conduce a romper los límites de una comunidad que ya no se
deja pensar como comunidad de semejantes, de hermanos, de
sujetos identificables sometidos a un proceso de identificación
y de reconocimiento. Aunque dicha noción sea reexaminada
para definir un espacio que cuestiona tanto las formas comunitaristas
como individualistas, lo comunitario o lo común no
satisface a Derrida. No solo no encuentra ninguna justificación
para mantener el término, sino que demostrará la dificultad
de seguir aludiendo a la idea de comunidad prescindiendo
totalmente de su fundamentación metafísica y, sobre todo,
pues Derrida señala insistentemente este aspecto como el fundamental
de su preocupación y como el motivo principal de
su reticencia, la dificultad de retomarla sin reactivar un modo
particular de concebir lo político y de hacer política.

Revista Endoxa, 2017
Las nociones de rechazo y de revolución atraviesan diferentes épocas del pensamiento político de ... more Las nociones de rechazo y de revolución atraviesan diferentes épocas del pensamiento político de Blanchot. En este artículo caracterizamos brevemente estas nociones en los años 30 para pasar a analizar cómo son desarrolladas a partir de los 50. Destacaremos la originalidad de la búsqueda de un tipo de poder capaz de poner todo poder en cuestión sin que se constituya y opere como fundamento. Se esbozará así un espacio liminar frente a la política. En la última parte abordaremos la crítica de Nancy a una política que se presentaría a la vez como una política de lo imposible y como una política imposible. Abstract: The notions of refusal and revolution exist throughout different time periods in Blanchot's political thinking. This article will first briefly characterize these notions during the 1930s to go on to analyze how they are developed from the 1950s onward. We will highlight the originality of the search for a kind of power capable of questioning all power without having to be constituted and to operate as a foundation. Thus, a liminal space as opposed to politics will be suggested. In the last part, we will address Nancy's critique of a type of politics that would be presented both as politics of the impossible and as impossible politics. * [email protected]. Investigadora posdoctoral del Centro de ética aplicada a la reali-dad social de la Universidad de Deusto. Artículo elaborado en el marco del Programa Posdoc-toral de perfeccionamiento de doctores del Gobierno Vasco.

Libro "Quién" o qué: los tránsitos del pensar actual hacia la comunidad de los vivientes, 2017
En la carta adjunta al escrito que aborda la pregunta: “¿Quién viene después del sujeto?”, Blanch... more En la carta adjunta al escrito que aborda la pregunta: “¿Quién viene después del sujeto?”, Blanchot afirma que “la cuestión del sujeto es la cuestión de la cuestión”. Es posible que esta expresión, “la cuestión de la cuestión”, no indique más que la importancia desmesurada de la cuestión del sujeto, pero también podría apuntar a que es en la cuestión (en la pregunta) donde el lugar del sujeto se pone en juego. Si esto es así, sería a través de un desvío por la pregunta que a su vez sea un desvío de la pregunta, es decir, una reinterpretación de su valor, dignidad y poder, como podría llegar a pensarse un “quién”, un sujeto, o más bien, en términos de Blanchot, una subjetividad (“subjetividad sin sujeto” ) que no se asiente sobre los principios de presencia a sí, dominio o propiedad individual o colectiva que confiere cierto modo de preguntar. A propósito de la misma pregunta, Derrida también se interroga por la legitimidad de la determinación de un sujeto posibilitado por el poder de preguntar: ¿Hay sujeto del “quién” antes del poder de preguntar?
El desplazamiento de la pregunta que estos pensadores realizan conduce en ambos casos a una puesta en evidencia de los restos de la metafísica de la subjetividad que perduran no solo en el modo de interrogarnos por el sujeto sino ya en la forma de la pregunta, en un carácter totalizante y apropiador cuando se trata de una pregunta realizada desde la humanidad del lenguaje que condiciona el poder mismo de preguntar y que determina el sujeto de la pregunta. Otra pregunta será aquella que no se preserve de verse afectada por lo extraño o desconocido y que no reduzca lo “otro” a lo “mismo” en un proceso de reconciliación infinita o en relación a una forma unificadora.
Movilizar el lugar de la pregunta que afecta al “quién” significará desplazar diversas formas en las que éste se ve convocado: el “a quién”, “de quién”, “ante quién”, que se sitúan en los fundamentos éticos, políticos y jurídicos de nuestros saberes e instituciones. Estos desplazamientos no podrán sino debilitar el lugar mismo de su fundamento y mostrar su fragilidad, llamando así a otro cuestionamiento, otra política, otra responsabilidad, otro modo de relación.
Revista Mnemosine , 2017
A la vez que rechaza la noción tradicional de autoría conduciéndola hasta lo impersonal, Maurice ... more A la vez que rechaza la noción tradicional de autoría conduciéndola hasta lo impersonal, Maurice Blanchot se detiene en la obra de múltiples escritores que abordan de un modo singular la experiencia de la escritura. Tal singularidad no podría ser reducida a la categoría de estilo entendida como la voz única del autor. ¿Cómo explicar entonces ese cruce de singularidad e impersonalidad? De una crítica del estilo, pasaremos a un análisis sobre el tono, entendido como una decisión de retirada todavía del lado del dominio del escritor, y la afonía de lo neutro, dispersión y alteración de toda voz que se propaga en la escritura.

Revista Escritura e Imagen, 2015
A partir de los años 70, y especialmente en La escritura del desastre, el término “pasividad" adq... more A partir de los años 70, y especialmente en La escritura del desastre, el término “pasividad" adquiere una relevancia notable en el pensamiento de Maurice Blanchot. Siguiendo el rastro de esta noción que señala hacia una ruptura de la determinación tradicional del sujeto, veremos en un primer momento de qué modo se matiza y cómo se acota respecto a ciertas nociones, algunas de ellas utilizadas previamente: la noción de rechazo central en su reflexión política, el inconsciente y una temporalidad que, aún dando cabida a ciertas alteraciones, sigue siendo fácilmente reversible en la continuidad de lo vivido. En un segundo momento, examinaremos la vinculación entre la pasividad y la noción de desastre, lo que nos conducirá a un análisis de una temporalidad que pondrá en cuestión la figura del advenimiento a la vez que implicará una reflexión sobre la responsabilidad y la justicia. De este modo, pretendemos mostrar la relevancia de esta noción como una de las piezas clave para comprender el desarrollo filosófico de este autor.
Revista Instantes y Azares, 2014
Partiendo de la “escena de la muerte” como una “escena primitiva de la escritura”, interrogaremos... more Partiendo de la “escena de la muerte” como una “escena primitiva de la escritura”, interrogaremos el carácter que ésta adopta en el relato El instante de mi muerte de Maurice Blanchot. Para ello examinaremos un determinado orden de la pertenencia que opera en la denominada escritura auto-bio-gráfica, cuestionando el carácter del autos y del bios a la luz de la reflexión blanchotiana sobre la muerte y su imposibilidad. Esto nos conducirá a abrir una interrogación sobre el paradójico posesivo que porta el título de este relato: “mi muerte”, y la relación entre esta y el tiempo del eterno retorno.

Libro Márgenes de Jean-Luc Nancy, 2014
En un congreso dedicado a Maurice Blanchot, apenas un mes y medio después de su muerte, Jean-Luc ... more En un congreso dedicado a Maurice Blanchot, apenas un mes y medio después de su muerte, Jean-Luc Nancy afirmaba que lo que de este autor nos es legado es una «herencia que, sin embargo, nos deja sin nada que heredar». Una herencia que difícilmente se deja asir, que se resiste a ser tomada, que nos vuelve herederos, como prolongadores, de algo de lo que no podríamos apropiarnos.
Como si se tratase de una de forma declarada de lectura, en esta conferencia Nancy propone mantener una conversación en torno a la escritura de Blanchot. Una conversación que, como el término “mantener” indica - al igual que el termino francés “entretenir”, “entretenir l’entretien”-, permita sostener, preservar, cuidar con la intención de que dure la conversación misma, el intervalo sobre el que se sostiene la conversación. Para mantener una conversación de este tipo, una conversación que pase por la lectura y que quiera «evitar la detención de una palabra final», aquella del sentido conclusivo, una suerte de precepto parece imponerse: será necesario prescindir de una cierta “consagración”, quizá de una “mitificación”, en todo caso, de una imposición o reimposición de su nombre o de su herencia. Esto deberá conducir hacia una forma de ligereza o hacia una forma ligera ligada a la lectura.
Monografía Cahier de l'Herne Maurice Blanchot, 2014
En 1984 Jean-Luc Nancy a été invité à préparer un numéro consacré à Maurice Blanchot dans Les Cah... more En 1984 Jean-Luc Nancy a été invité à préparer un numéro consacré à Maurice Blanchot dans Les Cahiers de L’Herne. L’année précédente, il avait publié dans la revue Aléa « La communauté désœuvrée ». Suite à cet article et en reprenant la question ouverte par Nancy à propos de la notion de communauté, Blanchot publiait La communauté inavouable. Selon le récit qu’en donne Nancy dans Maurice Blanchot. Passion politique, la proposition des Cahiers de L’Herne trouvait son origine dans cet échange. Pourtant, le sujet principal envisagé par Nancy pour ce numéro-là n’était pas la communauté, mais celui qui se présentait comme plus immédiat et urgent, à savoir l’itinéraire politique de Blanchot.
Revista (Re)penser l'exil., 2013
Partiendo del espacio literario propuesto por Maurice Blanchot, en este texto proponemos un acerc... more Partiendo del espacio literario propuesto por Maurice Blanchot, en este texto proponemos un acercamiento a la noción exilio como condición que impone la escritura. Al destituir al sujeto que escribe, desposeyéndole de toda certeza e impidiéndole apoderarse y fijar lo que en este espacio sucede, la literatura ofrece para este autor un cuestionamiento radical de las formas, ligadas entre sí, de pertenencia y de permanencia.
Revista Neutral, 2011
A partir de la lectura del relato En el momento deseado, de Maurice Blanchot, proponemos un acerc... more A partir de la lectura del relato En el momento deseado, de Maurice Blanchot, proponemos un acercamiento a la fractura temporal alrededor de la cual se despliega y repliega esta narración. Paralelamente a esta lectura, iremos extrayendo conceptos que pondremos en relación con la obra crítica de este autor. La figura del encuentro, el afuera, el espacio imaginario, la imagen, la fascinación, el eterno retorno de lo semejante, entre otros, nos guiarán a través de esta narración hacia la compleja relación entre temporalidad, experiencia y escritura.
La traducción en Derrida: un ensayo sobre la (im)posibilidad de la traducción
Revista Espéculo, 2008
Este trabajo pretende ser una introducción a la deconstrucción derridiana donde, a partir del tem... more Este trabajo pretende ser una introducción a la deconstrucción derridiana donde, a partir del tema de la traducción, se traza una panorámica de la relación entre el original y la copia y de aquello que sustenta esta dicotomía.
PHD THESIS by Idoia Quintana Dominguez
BOOKS by Idoia Quintana Dominguez
Editorial Continta Me Tienes, 2014
Coordinación del volumen donde diez autores provenientes de diferentes corrientes de pensamiento ... more Coordinación del volumen donde diez autores provenientes de diferentes corrientes de pensamiento escriben acerca de su experiencia en el ámbito filosófico. ¿Qué es la filosofía? ¿cómo se llega a ser filósofo o filósofa? ¿qué lugar ocupan y qué papel juegan ambos en nuestra sociedad? Estas y otras cuestiones son abordadas por medio de cartas dirigidas a filósofos y filósofas del presente y el futuro; así como a cualquier persona interesada en el pensamiento contemporáneo. Cartas de Jean-Luc Nancy, Marina Garcés, Marc Richir, Fernando Broncano, Miguel Morey, Iván de los Ríos, Miriam Solá y Lucrecia Masson, Jordi Claramonte y Julián Santos
TRANSLATIONS by Idoia Quintana Dominguez
Editorial Continta Me Tienes , 2016
Editorial Continta Me Tienes, 2015
Cartas a jóvenes filósofas y filósofos, Madrid, Editorial Continta Me Tienes, 2014, pp. 47-64
Uploads
ARTICLES AND BOOK CHAPTERS by Idoia Quintana Dominguez
sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la
verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis
de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la distancia entre el discurso de verdad y el discurso
falaz. La problemática que se genera en torno a ese límite deriva de la dificultad por establecer un criterio de distinción entre dos modos
de ser del discurso, con sus propias formas de veridicción: el parresiástico (en sus formas políticas y filosóficas) y el retórico.
Palabras clave: Foucault, verdad, parrhesía, retórica, filosofía, democracia.In the last courses taught by Foucault, the notion of parrhesia is presented as a key element in his study of truth discourses.
Opposed to this notion, it is common to find rhetoric as a technique of persuasion unlinked from the truth. In this article we analyze
some of the ways in which Foucault links and opposes parrhesia and rhetoric, based on the thesis that parrhesia would be the kind of
practice of truth that would mark the distance between truth discourse and fallacious discourse. The problematic generated around that
limit derives from the difficulty to establish a criterion of distinction between two modes of being of the discourse, with its own forms
of veridiction: parresiastic (in its political and philosophical forms) and rhetoric.
Keywords: Foucault, truth, parrhesia, rhetoric, philosophy, democracy
interpretaciones críticas de la figura y
la labor del intelectual. Partimos del análisis de
Lyotard sobre el declive de los parámetros universalistas
y la consiguiente desaparición de la
figura del intelectual clásico. A continuación,
analizamos la descripción que realizan Foucault
y Blanchot de esta figura, de la que defienden su
vigencia. Estos dos autores exploran la labor del
intelectual desde una perspectiva diferente a la
de los discursos prescriptivos, universalistas y
liberadores que durante cierto tiempo la caracterizaron.
Proponiendo de este modo un notable
desplazamiento en el modo de comprender
el compromiso intelectual, ambos apuestan por
la afirmación de unas prácticas sin anticipación
teórica programática, que exigirán una exposición
y alteración del sujeto, donde el saber ya
no será salvaguarda, fundamento ni orientación.
Palabras clave: Intelectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Verdad; Justicia; Decisión; Riesgo.
ABSTRACT. In the present article we approach
different critical interpretations of the figure and
the work of the intellectual. We start with Lyotard’s
analysis of the decline of universalist parameters
and the consequent disappearance of the
figure of the classical intellectual. Next, we
analyze the description of this figure made by
Foucault and Blanchot, of which they defend its
validity. These two authors explore the labour of
the intellectual from a different perspective than
the prescriptive, universalist and liberating discourses
that characterized it for a certain time.
Proposing in this way a remarkable shift in the
way of understanding the intellectual commitment,
both bet on the affirmation of some practices
without any programmatic theoretical anticipation,
which will demand an exposure and
alteration of the subject, where knowledge will no
longer be safeguard, foundation or orientation.
Key words: Intellectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Truth; Justice; Decision; Risk.
es porque rechaza inscribir dentro de sus márgenes el pensamiento de la alteridad. La apertura al otro, al radicalmente
otro, al otro que no necesariamente debe ser humano
ni estar necesariamente presente, no requiere de la idea de
comunidad. El pensamiento de la relación y de la alteridad le
conduce a romper los límites de una comunidad que ya no se
deja pensar como comunidad de semejantes, de hermanos, de
sujetos identificables sometidos a un proceso de identificación
y de reconocimiento. Aunque dicha noción sea reexaminada
para definir un espacio que cuestiona tanto las formas comunitaristas
como individualistas, lo comunitario o lo común no
satisface a Derrida. No solo no encuentra ninguna justificación
para mantener el término, sino que demostrará la dificultad
de seguir aludiendo a la idea de comunidad prescindiendo
totalmente de su fundamentación metafísica y, sobre todo,
pues Derrida señala insistentemente este aspecto como el fundamental
de su preocupación y como el motivo principal de
su reticencia, la dificultad de retomarla sin reactivar un modo
particular de concebir lo político y de hacer política.
El desplazamiento de la pregunta que estos pensadores realizan conduce en ambos casos a una puesta en evidencia de los restos de la metafísica de la subjetividad que perduran no solo en el modo de interrogarnos por el sujeto sino ya en la forma de la pregunta, en un carácter totalizante y apropiador cuando se trata de una pregunta realizada desde la humanidad del lenguaje que condiciona el poder mismo de preguntar y que determina el sujeto de la pregunta. Otra pregunta será aquella que no se preserve de verse afectada por lo extraño o desconocido y que no reduzca lo “otro” a lo “mismo” en un proceso de reconciliación infinita o en relación a una forma unificadora.
Movilizar el lugar de la pregunta que afecta al “quién” significará desplazar diversas formas en las que éste se ve convocado: el “a quién”, “de quién”, “ante quién”, que se sitúan en los fundamentos éticos, políticos y jurídicos de nuestros saberes e instituciones. Estos desplazamientos no podrán sino debilitar el lugar mismo de su fundamento y mostrar su fragilidad, llamando así a otro cuestionamiento, otra política, otra responsabilidad, otro modo de relación.
Como si se tratase de una de forma declarada de lectura, en esta conferencia Nancy propone mantener una conversación en torno a la escritura de Blanchot. Una conversación que, como el término “mantener” indica - al igual que el termino francés “entretenir”, “entretenir l’entretien”-, permita sostener, preservar, cuidar con la intención de que dure la conversación misma, el intervalo sobre el que se sostiene la conversación. Para mantener una conversación de este tipo, una conversación que pase por la lectura y que quiera «evitar la detención de una palabra final», aquella del sentido conclusivo, una suerte de precepto parece imponerse: será necesario prescindir de una cierta “consagración”, quizá de una “mitificación”, en todo caso, de una imposición o reimposición de su nombre o de su herencia. Esto deberá conducir hacia una forma de ligereza o hacia una forma ligera ligada a la lectura.
PHD THESIS by Idoia Quintana Dominguez
BOOKS by Idoia Quintana Dominguez
TRANSLATIONS by Idoia Quintana Dominguez
sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la
verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis
de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la distancia entre el discurso de verdad y el discurso
falaz. La problemática que se genera en torno a ese límite deriva de la dificultad por establecer un criterio de distinción entre dos modos
de ser del discurso, con sus propias formas de veridicción: el parresiástico (en sus formas políticas y filosóficas) y el retórico.
Palabras clave: Foucault, verdad, parrhesía, retórica, filosofía, democracia.In the last courses taught by Foucault, the notion of parrhesia is presented as a key element in his study of truth discourses.
Opposed to this notion, it is common to find rhetoric as a technique of persuasion unlinked from the truth. In this article we analyze
some of the ways in which Foucault links and opposes parrhesia and rhetoric, based on the thesis that parrhesia would be the kind of
practice of truth that would mark the distance between truth discourse and fallacious discourse. The problematic generated around that
limit derives from the difficulty to establish a criterion of distinction between two modes of being of the discourse, with its own forms
of veridiction: parresiastic (in its political and philosophical forms) and rhetoric.
Keywords: Foucault, truth, parrhesia, rhetoric, philosophy, democracy
interpretaciones críticas de la figura y
la labor del intelectual. Partimos del análisis de
Lyotard sobre el declive de los parámetros universalistas
y la consiguiente desaparición de la
figura del intelectual clásico. A continuación,
analizamos la descripción que realizan Foucault
y Blanchot de esta figura, de la que defienden su
vigencia. Estos dos autores exploran la labor del
intelectual desde una perspectiva diferente a la
de los discursos prescriptivos, universalistas y
liberadores que durante cierto tiempo la caracterizaron.
Proponiendo de este modo un notable
desplazamiento en el modo de comprender
el compromiso intelectual, ambos apuestan por
la afirmación de unas prácticas sin anticipación
teórica programática, que exigirán una exposición
y alteración del sujeto, donde el saber ya
no será salvaguarda, fundamento ni orientación.
Palabras clave: Intelectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Verdad; Justicia; Decisión; Riesgo.
ABSTRACT. In the present article we approach
different critical interpretations of the figure and
the work of the intellectual. We start with Lyotard’s
analysis of the decline of universalist parameters
and the consequent disappearance of the
figure of the classical intellectual. Next, we
analyze the description of this figure made by
Foucault and Blanchot, of which they defend its
validity. These two authors explore the labour of
the intellectual from a different perspective than
the prescriptive, universalist and liberating discourses
that characterized it for a certain time.
Proposing in this way a remarkable shift in the
way of understanding the intellectual commitment,
both bet on the affirmation of some practices
without any programmatic theoretical anticipation,
which will demand an exposure and
alteration of the subject, where knowledge will no
longer be safeguard, foundation or orientation.
Key words: Intellectual; Lyotard; Foucault;
Blanchot; Truth; Justice; Decision; Risk.
es porque rechaza inscribir dentro de sus márgenes el pensamiento de la alteridad. La apertura al otro, al radicalmente
otro, al otro que no necesariamente debe ser humano
ni estar necesariamente presente, no requiere de la idea de
comunidad. El pensamiento de la relación y de la alteridad le
conduce a romper los límites de una comunidad que ya no se
deja pensar como comunidad de semejantes, de hermanos, de
sujetos identificables sometidos a un proceso de identificación
y de reconocimiento. Aunque dicha noción sea reexaminada
para definir un espacio que cuestiona tanto las formas comunitaristas
como individualistas, lo comunitario o lo común no
satisface a Derrida. No solo no encuentra ninguna justificación
para mantener el término, sino que demostrará la dificultad
de seguir aludiendo a la idea de comunidad prescindiendo
totalmente de su fundamentación metafísica y, sobre todo,
pues Derrida señala insistentemente este aspecto como el fundamental
de su preocupación y como el motivo principal de
su reticencia, la dificultad de retomarla sin reactivar un modo
particular de concebir lo político y de hacer política.
El desplazamiento de la pregunta que estos pensadores realizan conduce en ambos casos a una puesta en evidencia de los restos de la metafísica de la subjetividad que perduran no solo en el modo de interrogarnos por el sujeto sino ya en la forma de la pregunta, en un carácter totalizante y apropiador cuando se trata de una pregunta realizada desde la humanidad del lenguaje que condiciona el poder mismo de preguntar y que determina el sujeto de la pregunta. Otra pregunta será aquella que no se preserve de verse afectada por lo extraño o desconocido y que no reduzca lo “otro” a lo “mismo” en un proceso de reconciliación infinita o en relación a una forma unificadora.
Movilizar el lugar de la pregunta que afecta al “quién” significará desplazar diversas formas en las que éste se ve convocado: el “a quién”, “de quién”, “ante quién”, que se sitúan en los fundamentos éticos, políticos y jurídicos de nuestros saberes e instituciones. Estos desplazamientos no podrán sino debilitar el lugar mismo de su fundamento y mostrar su fragilidad, llamando así a otro cuestionamiento, otra política, otra responsabilidad, otro modo de relación.
Como si se tratase de una de forma declarada de lectura, en esta conferencia Nancy propone mantener una conversación en torno a la escritura de Blanchot. Una conversación que, como el término “mantener” indica - al igual que el termino francés “entretenir”, “entretenir l’entretien”-, permita sostener, preservar, cuidar con la intención de que dure la conversación misma, el intervalo sobre el que se sostiene la conversación. Para mantener una conversación de este tipo, una conversación que pase por la lectura y que quiera «evitar la detención de una palabra final», aquella del sentido conclusivo, una suerte de precepto parece imponerse: será necesario prescindir de una cierta “consagración”, quizá de una “mitificación”, en todo caso, de una imposición o reimposición de su nombre o de su herencia. Esto deberá conducir hacia una forma de ligereza o hacia una forma ligera ligada a la lectura.