Universidad Central de Venezuela
Biologia
Herbaceous wetlands are among the most productive ecosystems in the world; this is due to the biogeochemical processes associated with emergent plants, their high production and continuous decay of dead organic matter. We did a fi eld... more
Herbaceous wetlands are among the most productive ecosystems in the world; this is due to the biogeochemical processes associated with emergent plants, their high
production and continuous decay of dead organic matter. We did a fi eld experiment on an herbaceous wetland in Barlovento
(Venezuela) to quantify the Heliconia marginata (Heliconiaceae) decomposition coefficient under natural conditions, in a
zone where this plant forms a monoespecific community across the southwest border of the wetland. The leaves were collected,
dried, stored on decomposition bags and incubated in situ for 68 days. At specific times the bags were taken to quantify the
ash-free dry weight. Also, we measured some abiotic variables (pH, conductivity, temperature, dissolved oxygen, and water
depth). The abiotic variables did not change in a statistically signifi cant way during the experiment. The leaf decomposition of H. marginata showed two stages: moderately fast decomposition during the first four days, with 13% loss of the initial ashfree dry weight, and a second stage with
a lower weight loss. The decomposition rate of H. marginata was 0.0068 days-1, in agreement with fi gures of other emergent species with high decomposition rates. The
mean time required to break down 50% of vegetal biomass (t50) was 147 day, but the incubation period only included washing of the sample. A folivorous and detritivorous
fauna was almost absent; this suggests that the H. marginata low decomposition rate could be explained by the structural characteristics of the litter, which produces a slow decomposition and recycling rate of the organic matter.
production and continuous decay of dead organic matter. We did a fi eld experiment on an herbaceous wetland in Barlovento
(Venezuela) to quantify the Heliconia marginata (Heliconiaceae) decomposition coefficient under natural conditions, in a
zone where this plant forms a monoespecific community across the southwest border of the wetland. The leaves were collected,
dried, stored on decomposition bags and incubated in situ for 68 days. At specific times the bags were taken to quantify the
ash-free dry weight. Also, we measured some abiotic variables (pH, conductivity, temperature, dissolved oxygen, and water
depth). The abiotic variables did not change in a statistically signifi cant way during the experiment. The leaf decomposition of H. marginata showed two stages: moderately fast decomposition during the first four days, with 13% loss of the initial ashfree dry weight, and a second stage with
a lower weight loss. The decomposition rate of H. marginata was 0.0068 days-1, in agreement with fi gures of other emergent species with high decomposition rates. The
mean time required to break down 50% of vegetal biomass (t50) was 147 day, but the incubation period only included washing of the sample. A folivorous and detritivorous
fauna was almost absent; this suggests that the H. marginata low decomposition rate could be explained by the structural characteristics of the litter, which produces a slow decomposition and recycling rate of the organic matter.
- by Lourdes M Suárez-Villasmil and +2
- •
- Botany, Wetlands, Wetland Ecology, Heliconia
En un sector de los Llanos Orientales de Venezuela, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, se colectaron especímenes botánicos en las principales unidades de vegetación: sabanas de Trachypogon arboladas... more
En un sector de los Llanos Orientales de Venezuela, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, se colectaron especímenes botánicos en las principales unidades de vegetación: sabanas de Trachypogon arboladas (STa), bosques deciduos o secos (BD), bosques ribereños (BR) y morichales (M). De 377 especies identificadas, a 171 se le determinaron la condición de promisoria mediante investigación bibliográfica. La categoría de mayor uso fue la medicinal, seguida de forraje, ornamental/reforestación y tóxico, entre otras. El 40% de las familias tienen usos múltiples, destacando las Arecaceae, Fabaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae y Bombacaceae. Los árboles fueron los más importantes como promisorias en cada tipo de vegetación. Entre ecosistemas el orden de mayor riqueza de especies promisorias fue: BR (91); STa (76), BD (61) y M (49). Algunas especies son propias de un tipo de vegetación, entre las que resaltan por su frecuencia de uso, Prosopis juliflora, Samanea saman, Bauhinia cumanensis, en el BD; Symphonia globulifera, Erythrina poeppigiana, Calathea aff. allouia, en el BR; Lantana camara, Axonopus compressus, Capraria biflora e Hyptis suaveolens en la STa. Mauritia flexuosa, especie amenazada, es la promisoria primordial del morichal, aunque también se halla en el BR. La zona de estudio contiene una flora con alto valor socioeconómico, de allí que es necesario incentivar estudios fenológicos, ecológicos, para promover programas de educación a los pobladores locales sobre el uso de las mismas y la importancia de su conservación. Asimismo, alertar a los entes gubernamentales que implementen acciones para proteger estos ecosistemas, máxime cuando se prevén intensas actividades antrópicas petroleras.
Montrichardia arborescens (L.) Schott (Araceae), conocida en Venezuela con los nombres comunes boroboro, bayo o rábano, es una hierba perenne arborescente que mide alrededor de 4 m de alto, a veces hasta 10 m, con hojas sagitadas,... more
Montrichardia arborescens (L.) Schott (Araceae), conocida en Venezuela con los nombres comunes boroboro, bayo o rábano, es una hierba perenne arborescente que mide alrededor de 4 m de alto, a veces hasta 10 m, con hojas sagitadas, lobuladas, asimétricas y penninervadas, adaptada a las condiciones en distintos tipos de humedales donde la lámina de agua fluctúa estacionalmente. Con el objetivo de ampliar la distribución geográfica en Venezuela de la especie, y determinar si existen variaciones regionales en la forma foliar, se hizo una revisión del material depositado en distintos herbarios del país, encontrando 225 especímenes, los cuales se organizaron por región: Sur (estados Amazonas y Bolívar), Llanos (Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas), Delta (Delta Amacuro), Costa (Miranda y Sucre). A 168 hojas se les midieron (en cm), el largo total y el ancho máximo, la distancia entre lóbulos, la longitud de los lóbulos a distintos niveles y se contó el número de venas. A través de un análisis discriminante, se encontró una tendencia a que las muestras provenientes del Delta se diferencian de las hojas del resto de las regiones estudiadas, por tener mayor longitud del lóbulo y menor largo total de la hoja. Estos resultados indican que esta especie presenta una alta variabilidad foliar, el rasgo funcional más común en plantas acuáticas, por lo que son necesarios estudios ecológicos y genéticos para analizar la importancia de las diferencias encontradas
- by Elizabeth Gordon Colón and +1
- •
- Ecology, Wetland Ecology
Los humedales constituyen ecosistemas importantes para el plancton como fuentes de alimentación, refugios y sitios reproductivos. Se realizan estudios planctónicos en humedales de la península de Paria, Mantecal y lagunas de inundación... more
Los humedales constituyen ecosistemas importantes para el plancton como fuentes de alimentación, refugios y sitios reproductivos. Se realizan estudios planctónicos en humedales de la península de Paria, Mantecal y lagunas de inundación del río Orinoco, con el fin de conocer las variaciones de sus abundancias en función de la vegetación acuática y grupos fitoplanctónicos y zooplanctónicos (con énfasis en copépodos) dominantes. Los humedales de Paria son relevantes por su heterogeneidad ambiental, con especies herbáceas y leñosas (manglares), y repercusión en salud pública. Las sabanas de Mantecal están sometidas a inundaciones periódicas, lo que determina una dinámica cambiante en las comunidades planctónicas y asociaciones a diferentes plantas. Las lagunas de inundación del Orinoco constituyen reservas de plancton en sequía, cuyas especies invaden el cauce principal durante lluvia. El fitoplancton de Paria está principalmente constituido por cianobacterias (sequía) y diatomeas (lluvia), estos mismos grupos dominan en lagunas de inundación del Orinoco, mientras Mantecal tiene una abundancia característica de clorofitas. La importancia ecosanitaria de los copépodos de Paria radica en especies de los géneros Mesocyclops y Microcyclops, depredadores de estadios iniciales de Anopheles aquasalis. Por otra parte, en Mantecal y lagunas de inundación destacan los rotíferos. La distribución espacial de las especies vegetales en zonas y gradientes genera asociaciones positivas entre plancton y vegetación, tales como hábitats y criaderos. En otros casos, las plantas originan ambientes tóxicos por condiciones abióticas extremas y liberación de sustancias metabólicas
Se actualiza la información taxonómica de las especies venezolanas del género Echinodorus sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y... more
Se actualiza la información taxonómica de las especies venezolanas del género Echinodorus
sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es
dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y diez especies de
Echinodorus son reconocidas para Venezuela. En este trabajo se reporta por primera vez la
presencia de E. berteroi y E. longipetalus en la flora nativa de Venezuela. Varias especies fueron descritas a partir de una o unas pocas colecciones, dado que la flora acuática de Venezuela aún está pobremente documentada
sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es
dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y diez especies de
Echinodorus son reconocidas para Venezuela. En este trabajo se reporta por primera vez la
presencia de E. berteroi y E. longipetalus en la flora nativa de Venezuela. Varias especies fueron descritas a partir de una o unas pocas colecciones, dado que la flora acuática de Venezuela aún está pobremente documentada
- by Elizabeth Gordon Colón and +1
- •
- Taxonomy
Se determinó el efecto de los cambios estacionales de la profundidad del agua sobre la concentración de nitrógeno (N) en Hymenachne amplexicaulis en un humedal herbáceo permanentemente inundado (estado Miranda). La concentración de N en... more
Se determinó el efecto de los cambios estacionales de la profundidad del agua sobre
la concentración de nitrógeno (N) en Hymenachne amplexicaulis en un humedal herbáceo
permanentemente inundado (estado Miranda). La concentración de N en el suelo incrementó
desde febrero a diciembre. La concentración media de N fue mayor en el material muerto
en pie, seguido de las hojas, las inflorescencias y los tallos. El contenido total de N fue menor
en diciembre y mayor en agosto. La absorción neta y eficiencia de uso del N para hojas
y tallos mostraron comportamientos distintos durante el período de estudio. Los cambios
estacionales en la profundidad del agua influyeron sobre la concentración, absorción y eficiencia
de uso del nitrógeno por H. amplexicaulis
la concentración de nitrógeno (N) en Hymenachne amplexicaulis en un humedal herbáceo
permanentemente inundado (estado Miranda). La concentración de N en el suelo incrementó
desde febrero a diciembre. La concentración media de N fue mayor en el material muerto
en pie, seguido de las hojas, las inflorescencias y los tallos. El contenido total de N fue menor
en diciembre y mayor en agosto. La absorción neta y eficiencia de uso del N para hojas
y tallos mostraron comportamientos distintos durante el período de estudio. Los cambios
estacionales en la profundidad del agua influyeron sobre la concentración, absorción y eficiencia
de uso del nitrógeno por H. amplexicaulis
RESUMEN Hymenachne amplexicaulis (Poaceae) es una hierba perenne, estolonífera, que forma densas colonias en ambientes que se inundan y a lo largo de los bancos de los ríos en zonas tro-picales y subtropicales de América. El objetivo de... more
RESUMEN Hymenachne amplexicaulis (Poaceae) es una hierba perenne, estolonífera, que forma densas colonias en ambientes que se inundan y a lo largo de los bancos de los ríos en zonas tro-picales y subtropicales de América. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los cambios estacionales de la profundidad del agua sobre el crecimiento, biomasa en pie y pro-ducción de H. amplexicaulis medidos entre febrero y diciembre de 2001 en un humedal herbá-ceo permanentemente inundado ubicado en el estado Miranda. Esta especie presentó variacio-nes en sus características biométricas (altura y densidad de culmos, longitud de las hojas y de los entrenudos) durante el lapso de estudio. La altura media de los culmos varió entre 1,40 y 1,80 m, con su valor más alto cuando la profundidad fue mayor. La densidad media de culmos fue 35 culmos/m 2 , y varió entre 23 y 45 culmos/m 2 , con los valores más altos durante el primer período lluvioso. La media de la biomasa total fue de 1015±351 g seco/m 2 y varió entre 310 y 1465 g seco/m 2 con el valor más bajo en diciembre (segundo período de lluvias), y el más alto en agosto (primer período de lluvias). La floración y fructificación de H. amplexicaulis empe-zó en octubre y finalizó en febrero; la biomasa de inflorescencias (que incluyó flores y frutos) varió entre 1,40 g/m 2-14,9 g/m 2 y representó menos del 1% de la biomasa total. La producción primaria anual fue de 822 g seco/m 2 /año, comparativamente menor a lo reportado por otros au-tores. H. amplexicaulis tolera condiciones de inundación continua, sin embargo cuando la pro-fundidad del agua resultó más elevada hubo un decrecimiento sustancial en la biomasa total y sus componentes (foliar, culmos, muerto en pie e inflorescencias), que evidencian limitacio-nes en el intercambio gaseoso y la absorción de nutrientes. ABSTRACT Hymenachne amplexicaulis (Poaceae) is a robust, rhizomatous perennial grass; it forms dense monospecific colonies in seasonally flooded environments and along riverbanks in tropical and subtropical wetlands of America. The objective of this study was to determine the effects of seasonal variations of water depth on the growth, above ground bio-mass and production of H. amplexicaulis in a freshwater marsh situated in Miranda State (Venezuela) between February and December 2001. H. amplexicaulis showed variations in 1 1 ACTA BOT. VENEZ. 30 (1):
Se actualiza la información taxonómica de las especies venezolanas del género Echinodorus sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y... more
Se actualiza la información taxonómica de las especies venezolanas del género Echinodorus
sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es
dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y diez especies de
Echinodorus son reconocidas para Venezuela. En este trabajo se reporta por primera vez la
presencia de E. berteroi y E. longipetalus en la flora nativa de Venezuela. Varias especies
fueron descritas a partir de una o unas pocas colecciones, dado que la flora acuática de Venezuela
aún está pobremente documentada
sensu lato. Basados en análisis moleculares recientes, el género Echinodorus es
dividido en Echinodorus y Helanthium. Dos especies de Helanthium, y diez especies de
Echinodorus son reconocidas para Venezuela. En este trabajo se reporta por primera vez la
presencia de E. berteroi y E. longipetalus en la flora nativa de Venezuela. Varias especies
fueron descritas a partir de una o unas pocas colecciones, dado que la flora acuática de Venezuela
aún está pobremente documentada
- by Elizabeth Gordon Colón and +1
- •
- Botany, Taxonomy, Biodiversity
Carnivorous aquatic plants, genus Utricularia (Lentibulariaceae), capture small aquatic organisms, such as rotifers, copepods, and cladocerans, by means of anatomical structures named bladders. The present study aimed to determine prey... more
Carnivorous aquatic plants, genus Utricularia (Lentibulariaceae), capture small aquatic organisms, such as rotifers, copepods, and cladocerans, by means of anatomical structures named bladders. The present study aimed to determine prey size and composition in U. gibba and U. inflata, which were collected from a small lake and an herbaceous wetland, respectively, located in Paria Peninsula (Sucre State, Venezuela). Water pH, conductivity, dissolved oxygen, and salinity were measured in situ at each sampling location, and water samples were collected to determine N-Kjeldahl, total-P, Na + , K + , Ca ++ , Mg ++ , and Cl-. Fifty bladders from each plant species were measured and their contents were analyzed. N-Kjeldahl and total-P values were similar in both sites, and were also similar to values reported for eutrophic ecosystems, although Na + , K + , Ca ++ , Mg ++ concentrations and in situ water parameter values were higher in the herbaceous wetland. Bladder content showed the following zooplankton groups: rotifers, cladocerans, copepods, annelids, rhizopodeans, and insects; and the following phytoplankton divisions: Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta, and Euglenophyta. U. inflata presented smaller and fewer bladders, but higher abundance and total algal and animal morphospecies richness than U. gibba. Prey composition similarity at the taxon level between the two carnivorous species was low. Rev. Biol. Trop. 55 (3-4): 795-803. Epub 2007 December, 28.
Se determinó el efecto de la profundidad del agua sobre la altura, densidad y biomasa total de Hymenachne amplexicaulis entre febrero y diciembre de 2001 en un humedal permanentemente inundado del estado Miranda. La altura media de los... more
Se determinó el efecto de la profundidad del agua sobre la altura, densidad
y biomasa total de Hymenachne amplexicaulis entre febrero y diciembre de
2001 en un humedal permanentemente inundado del estado Miranda. La altura
media de los culmos fue de 1,42±0,30 m y fue proporcional a la profundidad.
La densidad media fue de 35±11,7 culmos/m². La biomasa total fue 1015±351 g
de peso seco /m², con menor valor en diciembre y mayor en agosto. H.
amplexicaulis respondió a las variaciones en la profundidad con aumento en la
densidad y altura de tallos, así como disminución de la biomasa total, evidenciando
limitaciones en el intercambio gaseoso y absorción de nutrientes
y biomasa total de Hymenachne amplexicaulis entre febrero y diciembre de
2001 en un humedal permanentemente inundado del estado Miranda. La altura
media de los culmos fue de 1,42±0,30 m y fue proporcional a la profundidad.
La densidad media fue de 35±11,7 culmos/m². La biomasa total fue 1015±351 g
de peso seco /m², con menor valor en diciembre y mayor en agosto. H.
amplexicaulis respondió a las variaciones en la profundidad con aumento en la
densidad y altura de tallos, así como disminución de la biomasa total, evidenciando
limitaciones en el intercambio gaseoso y absorción de nutrientes
Resumen En Los Pijiguaos (Edo. Bolívar-Venezuela), la empresa CVG-Bauxilum desde hace más de 15 años viene adelantando la rehabilitación de la vegetación en áreas afectadas por la explotación de la bauxita. Con el objeto de proporcionar... more
Resumen En Los Pijiguaos (Edo. Bolívar-Venezuela), la empresa CVG-Bauxilum desde hace más de 15 años viene adelantando la rehabilitación de la vegetación en áreas afectadas por la explotación de la bauxita. Con el objeto de proporcionar infor-mación sobre el estado y alcance del proceso de rehabilitación en este trabajo se determinó el tamaño y composición florística del banco de semillas (BS) y de la vegetación en cuatro zonas, incluyendo el bosque natural (BN) y zonas con dis-tintos tiempos (1-2, 5, 8 y 12 años) y tratamientos de rehabilitación. En todas las zonas, al inicio de la rehabilitación el sustrato se escarificó y fertilizó con N:P:K (12:24:12). En la zona con 12 años de rehabilitada se sembraron varias especies arbóreas exóticas, pero no se suministró capa orgánica proveniente del bosque deforestado. A las zonas de 1-2, 5 y 8 años de rehabilitadas se les agregó capa orgánica, se sembraron gramíneas exóticas para estabilizar el sustrato, y también se plantaron individuos de Pinus caribaea. En las zonas escogidas se ubicaron seis parcelas de 50 m 2 , donde se determinaron forma de crecimiento, índices de im-portancia, altura y cobertura del dosel, profundidad de la hojarasca y porcentaje de la materia orgánica del suelo. El tamaño y la composición del BS se determina-ron por el método de emergencia de plántulas. Se calcularon índices de similitud, diversidad e hicieron análisis multivariados para establecer relaciones entre las zonas. En la vegetación se identificaron un total de 93 especies. El bosque natural presentó la mayor riqueza (60 especies), seguida de las zonas rehabilitadas con 12 años (30 especies), con 8 años (27 especies) y 5 años (24 especies). En el BS se identificaron 45 especies de plantas. La riqueza de especies presentes en el BS fue similar entre las zonas evaluadas (17-22 especies). La densidad media del BS para el BN fue la más baja (280 semillas.m-2), y en las zonas rehabilitadas incrementó con el tiempo de la rehabilitación; así, la zona de 1-2 años tuvo 460 semillas.m-2 , la de 8 años 960 semillas.m-2 y la de 12 años 1525 semillas.m-2. El aporte de capa vegetal parece esencial para la rehabilitación, debido a que contiene el BS del bosque natural, el cual incrementa la repoblación de especies vegetales. Las zonas rehabilitadas con diferentes tiempos de rehabilitación desde 2 a 12 años difieren sustancialmente del BN, en atributos como riqueza y composición de especies, sugiriendo que se requiere de un tiempo mayor para la restauración de las áreas afectadas por la explotación de la bauxita. Palabras claves: bosque húmedo tropical, minería, rehabilitación, banco de semillas.
En un sector de los Llanos Orientales de Venezuela, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, se colectaron especímenes botánicos en las principales unidades de vegetación: sabanas de Trachypogon arboladas... more
En un sector de los Llanos Orientales de Venezuela, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, se colectaron especímenes botánicos en las principales unidades de vegetación: sabanas de Trachypogon arboladas (STa), bosques deciduos o secos (BD), bosques ribereños (BR) y morichales (M). De 377 especies identificadas, a 171 se le determinaron la condición de promisoria mediante investigación bibliográfica. La categoría de mayor uso fue la medicinal, seguida de forraje, ornamental/reforestación y tóxico, entre otras. El 40% de las familias tienen usos múltiples, destacando las Arecaceae, Fabaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae y Bombacaceae. Los árboles fueron los más importantes como promisorias en cada tipo de vegetación. Entre ecosistemas el orden de mayor riqueza de especies promisorias fue: BR (91); STa (76), BD (61) y M (49). Algunas especies son propias de un tipo de vegetación, entre las que resaltan por su frecuencia de uso, Prosopis juliflora, Samanea saman, Bauhinia cumanensis, en el BD; Symphonia globulifera, Erythrina poeppigiana, Calathea aff. allouia, en el BR; Lantana camara, Axonopus compressus, Capraria biflora e Hyptis suaveolens en la STa. Mauritia flexuosa, especie amenazada, es la promisoria primordial del morichal, aunque también se halla en el BR. La zona de estudio contiene una flora con alto valor socioeconómico, de allí que es necesario incentivar estudios fenológicos, ecológicos, para promover programas de educación a los pobladores locales sobre el uso de las mismas y la importancia de su conservación. Asimismo, alertar a los entes gubernamentales que implementen acciones para proteger estos ecosistemas, máxime cuando se prevén intensas actividades antrópicas petroleras.
- by maria J pardo and +1
- •
- Etnobotánica
During a trip to the northern part of Venezuela in 2005 about 70 samples of Lemnaceae have been collected. Together with the results of herbaria studies it was possible to construct distribution maps of the respective Lemnaceae species in... more
During a trip to the northern part of Venezuela in 2005 about 70 samples of Lemnaceae have been collected. Together with the results of herbaria studies it was possible to construct distribution maps of the respective Lemnaceae species in Ve ne-zuela. Fifteen species are recognized from which four have been recorded newly: Landoltia punctata, Lemna obscura, Wolffiella neotropica, Wolffia globosa. Out of these species, W. neotropica is endemic in the northeastern part of South Ame rica. The other three species are probably introduced. Three species of the resting 11 are only known from neighbouring countries in South America, but have not been recorded from Venezuela. For each species a morphological characteristic with key for determination is given and geographical and ecological distribution is shown. Phyto-sociological relevés have been recorded. Four associations are recognized. RESUMEN Durante el viaje que se hizo en el 2005 al norte de Venezuela fueron recolecta-das alrededor de 70 muestras de Lemnaceae, las cuales junto con los resultados de los estudios de herbario permitió elaborar mapas de distribución de las especies de Lemnaceae en Venezuela. Se identificaron 15 especies, de las cuales cuatro fueron registradas como nuevas para Venezuela: Landoltia punctata, Lemna obscura, Wolffiella neotropica, Wolffia globosa. De éstas, W. neotropica es endémica del nor-este de Sur América. Las otras tres especies posiblemente han sido introducidas en el país. Tres especies de las 11 restantes son conocidas solamente en los países veci-nos, pero que no habían sido registradas en Venezuela. Para cada especie se pre-sentan las características morfológicas junto con una clave para su determinación, así como su distribución geográfica y aspectos relacionados con la ecología. De acuerdo a los relevés fitosociológicos fueron reconocidas cuatro asociaciones.
, situadas entre 870 y 3.563 m de altitud, se recolectaron, en marzo de 1999, muestras de plantas acuáticas y de agua para determinar Ca ++ , Mg ++ , Na + y K + , N-total, P-total, el pH y la conductividad del agua. La concentración de... more
, situadas entre 870 y 3.563 m de altitud, se recolectaron, en marzo de 1999, muestras de plantas acuáticas y de agua para determinar Ca ++ , Mg ++ , Na + y K + , N-total, P-total, el pH y la conductividad del agua. La concentración de cationes y la conductividad fueron más altas en Urao, y menores en Mucubají y la Negra en donde igualmente fueron bajos el P-total y N-total. Un total de 95 especies de macrófitas fueron compiladas para el lapso 1986-1999, distribuidas en cuatro divisiones: Ficofitas o algas superiores (3), Bryophytas (1), Pteridophytas (8) y Espermatofitas (83). Dentro de esta última división se encontraron 37 Dicotiledóneas y 47 Monocotiledóneas. La riqueza total de plantas vasculares por laguna varió desde un mínimo de ocho especies en Caparú, hasta 30 y 39 especies en las lagunas Victoria y Mucubají, respectivamente, y no mostró correlación con la altitud y la superficie de las lagunas. Entre las plantas vasculares, las emergentes fueron dominantes (69 especies), seguidas de las hidrófitas (23 especies) que se relacionaron significativamente con la altitud. La similitud en la composición de especies entre lagunas fue baja, excepto entre Mucubají y la Negra. La diferencia en la composición y riqueza de especies entre lagunas se atribuyeron no solo a la altitud, sino también a la geología, hidrología (clima), morfología del paisaje y a las características fisicoquímicas propias de las lagunas, lo que evidencia un alto recambio en la composición de especies entre estos cuerpos de agua. ABSTRACT In the small lakes Caparú, Urao, La Rosa, La Victoria, La Negra and Mucubají, located between 870 m and 35630 m asl, aquatic plants and water samples were collected in March 1999 to determine Ca ++ , Mg ++ , Na + and K + , N-total, P-total, pH and conductivity of the water. Concentrations of cations and conductivity were highest in Urao, and minors in Mucubají and La Negra, where were also low the P-total and N-total. A total of 95 species of macrophytes were compiled for the period 1986-1999, distributed in four divisions: Phycophyta or higher green algae (3), Bryophyte (1), Pteridophyta (8) and Spermatophyta (83). Within this last division 37 Dicotyledonous and 47 Monocotyledons were found. The total species richness of vascular plants by lagoon varied from a minimum of eight species in Caparú, until 30 and 39 species in the Victoria and Mucubají, respectively, and it showed no correlation with altitude and the size (Area) of the lagoons. In vascular plants, the emergent species (helophytes) were dominant (69 species), followed by the hydrophytes (21 species) that were significantly related with the altitude. The similarity in the species composition between lagoons was low, except between Mucubají and La Negra. The difference in the species composition and richness between the lagoons were attributed not only to the altitude, but also to factors such as geology, hydrology (climate), morphology of the landscape and to the physico-chemical characteristics inherent of the lagoons, which shows a high turnover in the composition species among these bodies of water.
Resumen Durante la temporada de la sequía del año 2010 se estudió la vegetación acuática en nueve lagunas de la planicie de inundación ubicadas en la cuenca del río Orinoco. La riqueza total fue de 35 especies distribuidas en:... more
Resumen Durante la temporada de la sequía del año 2010 se estudió la vegetación acuática en nueve lagunas de la planicie de inundación ubicadas en la cuenca del río Orinoco. La riqueza total fue de 35 especies distribuidas en: Monocotiledóneas (cinco familias y 16 especies), Dicotiledóneas sensu lato (nueve familias y 15 especies) y Pteridofitas (tres familias y cuatro especies). Las familias Cyperaceae, Poaceae y Onagraceae fueron las de mayor riqueza y el grupo dominante fueron las emergentes o helófitas (22 especies). En siete lagunas la riqueza total varió entre 5 y 18 especies. Las especies con mayor número de veces de aparición fueron en orden: Salvinia sprucei Kuhn, Ludwigia inclinata (L.f.) M. Gómez, Pistia stratiotes L., Salvinia auriculata Aubl., Eichhornia crassipes (Mart.) Solms y Paspalum repens P. J. Bergius; las dos últimas con mayor cobertura. La riqueza total y la de las emergentes se correlacionaron con la distancia al río. La β-diversidad entre las lagunas fue alta, exceptuando las más cercanas entre sí, sugiriendo alto recambio de especies, probablemente a limitaciones en la dispersión y colonización de estas plantas. La correlación entre la distancia geográfica y la similitud en la composición de especies entre las lagunas estudiadas no fue significativa. Los resultados sugieren alta heterogeneidad entre la vegetación asociada a estas lagunas. La riqueza total y composición de especies no depende solamente de la distancia de las lagunas al río, también a las características propias de cada una, determinadas por la geología, geomorfología y dinámica del río, produciendo cambios fisico-químicos del agua y de los sustratos potenciales para la colonización y propagación de las plantas acuáticas. Palabras claves: Planicie de inundación, conectividad, estructura de la comunidad, plantas acuáticas, Venezuela. Abstract During the drought season of 2010, aquatic vegetation was studied in nine lagoons of the floodplain located in the Orinoco River basin. The total richness was 35 species distributed in: Monocotyledoneae (five families and 16 species), Dicotyledoneae (nine families and 15 species) and Pteridophyta (three families and four species). The families Cyperaceae, Poaceae and Onagraceae were the richest, and the emergent or helophytes was the dominant group (22 species). In seven lagoons aquatic plants were recorded, with total richness varying between five and 17 species. The most frequent species were: Salvinia sprucei Kuhn, Ludwigia inclinata (L.f.) M. Gómez, Pistia stratiotes L., Salvinia auriculata Aubl., Eichhornia crassipes (Mart.) Solms and Paspalum repens P. J. Bergius. The last two species with greater coverage total. The total richness and the
- by Elizabeth Gordon Colón and +1
- •
- Ecology, Plantas Acuaticas
Resumen. La colonización y establecimiento de las especies depende de la dispersión de semillas, y/o del banco de semillas del suelo (BSS), aspecto importante en la rehabilitación y restauración de la vegetación. El objetivo de este... more
Resumen. La colonización y establecimiento de las especies depende de la dispersión de semillas, y/o del banco de semillas del suelo (BSS), aspecto importante en la rehabilitación y restauración de la vegetación. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición y riqueza de la vegetación, y del banco de semillas del suelo en zonas adyacentes a fosas petroleras (San Tomé, estado Anzoátegui). El muestreo se realizó en junio de 2011 y 2013 en dos fosas abiertas hace 10 años (F10), y 30 años (F30). En tres transectos perpendiculares al borde de cada fosa se ubicaron 2–3 parcelas de 10 x 10 m, en la cuales se inventarió la vegetación, y se recolectaron con un barreno muestras al azar de los primeros 10 cm de suelo. El tamaño y composición del BSS se estimó mediante el método de emergencia de las plántulas. En la vegetación se identificaron 49 especies, con 38 y 34 especies en F10 y F30, y en el BSS en total se registraron 20 especies, con 10 y 18 especies en F10 y F30, respectivamente. En F10 la densidad total del BSS varió entre 202–1517 semillas/m 2 , media 816±587 semillas/m 2 , y en F30 varió entre 135–674 semillas/m 2 , media 392±196 semillas/m 2. La baja densidad y riqueza de especies en el BSS, y su baja relación con la vegetación en pie (15 % similitud), indica la poca posibilidad de utilizarlo como donador o fuente de semillas para el proceso de restauración y/o rehabilitación de la vegetación en zonas afectadas por actividad petrolera. Abstract. The colonization and species establishment depends on the seed dispersal, and/or the soil seed bank (SSB), important aspect in the restoration and rehabilitation of the vegetation. In this work, the composition and richness of the vegetation, and size of the soil seed bank in areas adjacent to oil pits were determined (San Tomé, Anzoátegui State). In June 2011 and 2013, sampling was carried out in an open pit 10 years ago (F10) and the other 30 years ago (F30). In three transects perpendicular to the edge of each pit were located 2–3 plots of 10 x10 m, where the vegetation was inventoried, and with a borehole samples at random from the first 10 cm of the soil were collected. The size and composition of the SSB was estimated through the method of seedlings emergence. In the vegetation 49 species were identified, with 38 and 34 species in F10 and F30, respectively. In the SSB in total 20 species were registered, with 10 and 18 species in F10 and F30, respectively. In F10 the total density of SSB varied between 202–1517 seeds/m 2 , mean 816±587 seeds/m 2. In F30 the total density of SSB ranged between 135–674 seeds/m 2 , mean 392±196 seeds/m 2. The low density and species richness in the SSB, and its low relation with the standing vegetation (Similarity 15%), indicates the little possibility of using it as a donor or source of seeds for the process of rehabilitation/restoration of vegetation in areas affected by oil production activity.
- by Elizabeth Gordon Colón and +1
- •
- Restoration Ecology
La información sobre la sobre la vegetación ribereña en esta península es escasa. De allí que el presente trabajo presenta resultados preliminares sobre la riqueza y composición de especies de la vegetación, así como sobre las... more
La información sobre la sobre la vegetación ribereña en esta península es escasa. De allí que el presente trabajo presenta resultados preliminares sobre la riqueza y composición de especies de la vegetación, así como sobre las características hidráulicas y fisicoquímicas de seis ríos, dos y cuatro ubicados en la vertientes sur y norte, respectivamente.
RESUMEN Se analizaron las variaciones espacio temporales de características fisicoquímicas de las aguas y los suelos, junto con la estructura y la composición florística del morichal, en la cuenca alta del río Tigre (Anzoátegui,... more
RESUMEN Se analizaron las variaciones espacio temporales de características fisicoquímicas de las aguas y los suelos, junto con la estructura y la composición florística del morichal, en la cuenca alta del río Tigre (Anzoátegui, Venezuela). Se establecieron parcelas de 0,1ha en ocho estaciones de muestreo a lo largo del río. En cada estación, entre mayo-2000 y mayo-2001, cada dos meses se midieron in situ pH y conductividad, y recolectaron muestras de agua para determinar dureza total, cationes (Ca, Mg, Na, K), cloruros, N-total y P-total. Se recogieron muestras compuestas de suelo de los primeros 20 cm para determinar textura, materia orgánica, pH, conductividad, cloruros, Ca, K y Mg. En cada parcela se contaron y se midió el diámetro de tallos de todos los individuos de altura ≥2 m, se estimó la altura del dosel, y se tomaron otros atributos como: número de estratos, árboles emergentes, bases de los troncos. Se calculó el índice de importancia de las especies y se aplicó un Análisis de Correspondencia. La fisicoquímica de las aguas mostró un patrón temporal relacionada con las lluvias. Los suelos resultaron minerales, de textura arenosa y franco arcillo arenosa, su alta variabilidad espacial se atribuyó a las inundaciones, y a la dinámica y morfología lateral del río. Se identificaron 218 especies de plantas. A lo largo del río se mantuvo una vegetación tipo Palmar de Pantano, con un estrato arbóreo dominado por Mauritia flexuosa (palma moriche) seguida de Virola surinamensis, Calophyllum brasiliense e Inga vera. Los atributos estructurales y composición de especies mostraron que a lo largo de río no hay un continuo en sentido estricto, sino un mosaico de comunidades que responden a la heterogeneidad del sustrato como resultado del gradiente altitudinal del río, las inundaciones, el depósito y el transporte de materiales, tanto lateral como longitudinalmente. Palabras clave: bosque ribereño, fisicoquímica, cationes, estructura y composición florística, riqueza, diversidad. Morichal of the upper basin of the Tigre River (Anzoátegui, Venezuela): water, soil and vegetation Abstract The spatio-temporal variations of water and soil physicochemical characteristics, as well as the structure and floristic composition of the morichal in the upper basin of the Tigre River (Anzoátegui, Venezuela), were analyzed. Plots of 0.1ha were established in eight sampling stations along the river. In each station, between
Larval seasonality of the mosquito Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) and other insects associated to its habitat in Sucre, Venezuela. Anopheles aquasalis Curry is considered the main vector of human malaria in Northern Venezuela. A... more
Larval seasonality of the mosquito Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) and other insects associated to its habitat in Sucre, Venezuela. Anopheles aquasalis Curry is considered the main vector of human malaria in Northern Venezuela. A longitudinal study was carried out in the coastal areas of the Paria Peninsula, Sucre state. The larval habitats of A. aquasalis were classified as: 1-Brackish mangrove, and 2-Freshwater herbaceous swamp. Field surveys of mosquito larvae and aquatic insects were carried out in the same breeding sites over a one-year period, between January and December 1999. At each site, 30 samples of Anopheles larvae and aquatic insects were taken monthly. Simultaneously with mosquito larvae sampling, five selected variables of water were measured: conductivity, salinity, dissolved oxygen, temperature and pH. Seasonal and temporal variations of A. aquasalis larvae and aquatic insects were determined in the two larval habitats. For the entire study period, the abundance of larvae was higher in the mangrove. Correspondence analysis showed a strong relation between some chemical factors of water and larval abundance. The abundance of A. aquasalis larvae in both seasons, was positively correlated with water salinity, pH and conductivity, and negatively with dissolved oxygen in the dry season. The presence of larvae was positively correlated with the presence of Avicenia germinans. In the mangrove there was a positive association between larvae abundance and Scirtidae family abundance and a negative correlation between larvae abundance and monthly precipitation (Spearman), as well as a significant negative correlation between Gerridae abundance and monthly precipitation. In the herbaceous swamp, there were not significant associations between A. aquasalis larvae abundance and abundance of others aquatic insects associated to habitat.