Papers by Alejandro Haber

Revista del Museo de Antropología, 2024
Resumen En una lectura oblicua de un caso singular en el Noroeste argentino se explora el lugar d... more Resumen En una lectura oblicua de un caso singular en el Noroeste argentino se explora el lugar de las relaciones locales con el patrimonio arqueológico frente a agentes no locales: ciencia, Estado y capital. Si bien se puede predecir que los antagonismos de intereses territoriales crecerán junto con la evolución de las relaciones entrelazadas dentro del territorio, la situación analizada muestra un panorama diferente. La patrimonialización está protagonizada por habitantes locales conscientemente independientes de discursos y poderes ajenos, aunque adoptando acciones localmente vistas como "oficialmente" correctas. Profundizando en el entramado, esta investigación indaga no sólo los contenidos particulares del conocimiento local (ya sea local o no), sino también las ideas locales sobre lo que el conocimiento es. Dentro de este marco teórico local, las relaciones con las ruinas desarrolladas a lo largo del proceso de patrimonialización pueden verse, hasta ahora, dentro de un régimen de cuidado corporal, intersubjetivo, concreto y territorializado, es decir en una teoría local de la relación.

La casa, el sendero y el mundo
espanolSe argumenta la importancia de estudiar los lugares donde pernoctaban las antiguas caravan... more espanolSe argumenta la importancia de estudiar los lugares donde pernoctaban las antiguas caravanas en transito, o jaranas, como via para investigar temas vinculados al impacto del trafico prehistorico en la economia politica centro-sur andina. En base a observaciones etnoarqueologicas entre los llameros actuales del Altiplano de Lipez (Potosi, Bolivia), se proponen algunos correlatos referentes al contenido, estructura y localizacion de este tipo de sitios, discutiendo las causas de su varibilidad y como podrian informar sobre la prolongada, donde actualmente se concentran las practicas rituales de los arrieros, planteando la posibilidad de que este tipo de sitio haya sido tambien un componente importante en la organizacion logistica de las caravanas prehispanicas. Tales lugares ofrecerian condiciones particularmente favorables para explorar los temas mencionados. Estas propuestas son ilustradas mediante la consideracion de ejemplos de la arqueologia circumpunena, identificando algunos problemas que surgen de su aplicacion. EnglishIt is argued that the study or ancient caravan campsites or jaranas, could be a very productive way of approaching various topics related to the role of prehistoric trade in the political economy of the South-Central Andes. Based on ethnoarcheological ohservations among present day llameros from Lipez (Potosi, Bolivia). seceral correlates concerning the location, content, and spatial intrasite structure of caravan campsites are proposed, discussing the main causes of variability along these dimensions and how could they inform abaut the macro-organization of trade. A particular type of site the long occupation jarana where ritual practices are conducted is defined, suggesting that sites may have been an important component in the logistical organization of prehispanic caravans. These places would offer particularly favourable conditions for investigating subjects such as those mentioned before. These points are illustrated through the discussion of archaeological examples from the circum-Puna subarea, identifying some of the problems that afford their application.
Quiroga, Adán
Springer eBooks, 2020
An Archaeology of the Oasis: Domesticity, Interaction, and Identity in Antofalla, Puna de Atacama, Argentina: First and Second Millennia B.P
This study examines the archaeology of the Puna oasis of the Antofalla area during the first and ... more This study examines the archaeology of the Puna oasis of the Antofalla area during the first and second Millenia BP. The work is related to the environment throughout and includes sections on domestification, settlement, pottery, the underground burial chambers, trade and links with the world beyond the Oasis and closes with a more general reconstruction of the history of the Oasis landscape.

RUNA, archivo para las ciencias del hombre
Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigad... more Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigador y docente de la Universidad de Catamarca— y las antropólogas sociales Mariela Eva Rodríguez y Ana Cecilia Gerrard —editoras del dossier especial por los setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre—, se presenta como una oportunidad para reflexionar colectivamente. Sus autores recorren diversos temas, entre los cuales se encuentran el potencial de la Arqueología indisciplinada para revertir la violencia epistémica que motoriza las teorizaciones, metodologías y prácticas de la ciencia colonial; las distancias entre la Arqueología y la Antropología Social; el desafío de dejarse interpelar en los encuentros intersubjetivos de la experiencia etnográfica; las implicancias de hacer, pensar y sentir desde los márgenes; los procesos de subjetivación presentes en la reflexividad, la textualización y la lectura; y las consecuencias de nuestros posicionamientos éticos y ...

Estudios Sociales del NOA
En este texto se realiza una comparación entre las trayectorias de la formación de la arqueología... more En este texto se realiza una comparación entre las trayectorias de la formación de la arqueología y los Estados nacionales peruano y argentino y sus implicancias para la constitución de diversas identidades colectivas, principalmente políticas. Con ese objetivo, se presenta una síntesis de la relación entre la historia de las arqueologías peruana y argentina, los Estados nacionales, los contextos sociopolíticos y las configuraciones de diversidad en ambos países andinos. La organización política de los Estados, la institucionalización disciplinaria, la aparición de las primeras generaciones de arqueólogos nacionales y su relación con arqueólogos extranjeros, la generación de narrativas históricas e identitarias basadas en la arqueología, y la implementación de desarrollos mercantiles en relación con estas son algunos de los aspectos que jalonan ambas historias. De toda esta serie de comparaciones y análisis se hace evidente que los sentidos y territorializaciones de las cosas y luga...

Revista de Arqueologia
Por que a arqueologia deve ser colocada em quarentena? Qual seria o vírus que a arqueologia espal... more Por que a arqueologia deve ser colocada em quarentena? Qual seria o vírus que a arqueologia espalha sem que percebamos? É, por um lado, uma disciplina do conhecimento, uma ciência que, como todas elas, estabelece um distanciamento entre ela e o saber leigo. Ao mesmo tempo, trata-se de conhecimentos, acumulados ao longo de décadas e séculos por povos que, muitas vezes, foram colonizados por mecanismos que incluem, justamente, a subordinação de seus conhecimentos. A violência epistêmica não é alheia à função arqueológica, uma vez que definir o que é afirmado como conhecimento válido acarreta a negação implícita ou explícita de outros conhecimentos. Além disso, o conhecimento, isto é, o que é a arqueologia e também o sobre o que é a arqueologia, está tensionado em uma luta pelo que, não apenas a arqueologia, mas o conhecimento é. Não é só sobre esse ou aquele saber, sobre isso ou aquilo, mas também sobre o que consideramos ser conhecimento e, fundamentalmente, o que não é. Em suma, a c...

Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento
La arqueología indisciplinada no es una nueva propuesta al seno del ámbito académico, sino una ur... more La arqueología indisciplinada no es una nueva propuesta al seno del ámbito académico, sino una urgencia de comunicación con la teoría de frontera. Esta es la que, habitando en la frontera colonial,piensa el lenguaje/paisaje a contrapelo, desde sus agenciamientos territoriales y como parte de las luchas de sentido en los entramados territoriales poscoloniales. En esos contextos la teoría decolonial se está produciendo como condición de supervivencia, y la arqueología indisciplinadaya se desarrolla. La tarea pendiente para los medios académicos los lugares del conocimiento hegemónico es precisamente el de ponerse en relación de conversación con, reconocimiento y aprendizaje de la teoría de frontera, no para reducirlos a insumos para su propio conocimiento científico-académico, sino como conocimientos por derecho propio. Para el conocimiento académico, ello supone interpelacione sepistémico-políticas y oportunidades de mudanza de su domicilio allende las posiciones hegemónicas. La arqu...
Tortura, verdad, represión, arqueología
Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980), 2006, ISBN 987-23022-2-7, págs. 139-145, 2006

Arqueología y decolonialidad
La disciplina de la arqueología ha estado generalmente ausente de la discusión contemporánea s... more La disciplina de la arqueología ha estado generalmente ausente de la discusión contemporánea sobre decolonialidad y de la crítica de la colonialidad y la modernidad. Los principales pensadores, ensayistas y practicantes decoloniales provienen de una variedad de disciplinas y campos, incluyendo la semiótica, la teoría literaria, la losofía, la sociología, los estudios religiosos y la antropología. Una de las carac- terísticas de este proyecto colectivo ha sido su carácter transdiscipli- nario amplio. Esto hace que la ausencia de la arqueología sea aún más notable. Este libro pretende corregir esa situación. Nuestra intención es que los tres ensayos y la conversación que componen el libro sean una declaración de apertura para la articulación entre la arqueología y la decolonialidad. Por un lado, ofrecemos una perspectiva especí - camente arqueológica al pensamiento y la práctica decoloniales. Por otra parte, presentamos una perspectiva decolonial sobre las ideas y formas de práctica arqueológicas más fundamentales como un proyec- to transformativo de la arqueología indisciplinada. Abogamos por la importancia de una perspectiva arqueológica en las discusiones sobre decolonialidad. Al mismo tiempo, argumentamos que el pensamiento y la práctica decoloniales son urgentes en el espacio de la arqueología y lo hacemos a partir de varias consideraciones.Fil: Shepherd, Nick. University Of Cape Town; SudáfricaFil: Gnecco, Cristóbal. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Instituto de Estudios de Postgrado; ColombiaFil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Antipoda, 2006
La denominación basalto-andesita corresponde a los análisis de ocho cortes delgados realizados en... more La denominación basalto-andesita corresponde a los análisis de ocho cortes delgados realizados en lajas provenientes de las diferentes canteras analizadas y de la excavación de tc1. La diferenciación entre basalto y andesita

Silenciamiento de la Persistencia Indígena en la Puna de Atacama
Aportes Científicos desde Humanidades, 2006
La persistencia de las sociedades indígenas del sur de la Puna es, sin lugar a dudas, el tema sil... more La persistencia de las sociedades indígenas del sur de la Puna es, sin lugar a dudas, el tema silenciado por las representaciones académicas de las diversas disciplinas que se han abocado al estudio de la realidad regional. En este trabajo nos propusimos describir los distintos mecanismos de producción y reproducción de dicho silenciamiento, esbozar algunas explicaciones para tal fenómeno, y explorar la potencialidad de fuentes alternativas para la construcción de la historia indígena de la región. Se abordaron distintos casos cronológicamente sucesivos. en los cuales distintas disciplinas y contextos políticos confluyen para dar forma y reproducir el silencio. En primer lugar, se examinaron los datos existentes para el período colonial temprano, y se los comparó con la información arqueológica de Antofalla, particularmente resultante de las excavaciones arqueológicas realizadas en la localidad de Tebenquiche Chico. En segundo lugar, se confrontaron las narrativas arqueológicas e históricas de Loreto de Yngaguassi, con la información generada en el marco de una investigación arqueológica crítica acerca de la rebelión de 1775. En tercer lugar, se evaluaron las representaciones literarias diversas acerca de la población indígena en la región a mediados del siglo XIX y se la complementó con la información arqueológica de explotación argentífera en momentos de la jurisdicción boliviana en la región. Ese panorama fue confrontado, en cuarto lugar, con las representaciones literarias inmediatamente posteriores, generadas por viajeros a cuenta de los estados chileno y argentino, encuadrados en lo que hemos querido llamar el género literario de viajeros a la Puna de Atacama. Finalmente, se examinaron críticamente las representaciones literarias actuales generadas por las disciplinas antropológicas, acerca de la idenridad étnica de la población local.

Publicar, 2023
La Sierra de Ancasti, en el departamento homónimo de la provincia de Catamarca, es
analizada a pa... more La Sierra de Ancasti, en el departamento homónimo de la provincia de Catamarca, es
analizada a partir de la trama que conforman los diversos agenciamientos territoriales:
allí se observa la complejidad de cada uno de los conjuntos de actorías, y la manera en la
que se reordenan las fuerzas frente al avance de proyectos de desarrollo. Los discursos
en torno a la imagen del sacrificio, que surgen a principios del siglo pasado a partir de
la intervención de la arqueología en la provincia, se redefinen en el contexto del boom
del litio y le otorgan una textura específica al entramado local. Tanto el espaciotiempo
lineal, que sustenta la idea del desarrollo, como la propia metáfora del sacrificio,
que reconoce una historia más larga en las arqueologías entramadas de Ancasti,
cobran nuevas significaciones. Por lo tanto, observamos cómo en los entramados
territoriales locales se dan cita diversos grupos con posiciones antagónicas en torno a
las relaciones de sentido con el territorio. Cuando se tensa el escenario de conflicto, los
diversos conjuntos se alinean de acuerdo a sus complicidades epistémicas básicas: la
comunidad local por un lado, y la ciencia, el estado y el capital por el otro. En el caso
de los proyectos de extracción de litio, se configura una nueva retórica que impone el
desarrollo, a partir de la urgencia por la extracción de recursos que llevará a delimitar
los territorios sacrificiales.

Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 2022
Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigad... more Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigador y docente de la Universidad de Catamarca— y las antropólogas sociales Mariela Eva Rodríguez y Ana Cecilia Gerrard —editoras del dossier especial por los setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre—, se presenta como una oportunidad para reflexionar colectivamente. Sus autores recorren diversos temas, entre los cuales se encuentran el potencial de la Arqueología indisciplinada para revertir la violencia epistémica que motoriza las teorizaciones, metodologías y prácticas de la ciencia colonial; las distancias entre la Arqueología y la Antropología Social; el desafío de dejar-se interpelar en los encuentros intersubjetivos de la experiencia etnográfica; las implicancias de hacer, pensar y sentir desde los márgenes; los procesos de subjetivación presentes en la reflexividad, la textualización y la lectura; y las consecuencias de nuestros posicionamientos éticos y políticos en las luchas de los sujetos y grupos subalternizados.

Estudios Sociales del NOA, 2022
This text is focused on a comparison between the trajectories of formation of Peruvian and Argent... more This text is focused on a comparison between the trajectories of formation of Peruvian and Argentinian archaeologies and national states, and their implications for the constitution of diverse collective-majorly political-identities. With that aim, a synthesis of the relationship between the histories of Peruvian and Argentinian archaeologies, both national states, their sociopolitical contexts and the configurations of diversity in both countries is presented. Some of the milestones in both histories are the political organization of the states, the disciplinary institutionalization, the emergence of the first generation of national archaeologists and their relationship with foreign scholars, the appearance of historical and identitarian narratives based on archaeology and, the implementation of mercantile developments related to them. Since all these comparative analyses it seems clear that senses and territorializations of old things and places have undergone a same set of sequential changes, which are featured in this text as the passage from gods to objects, and from these to goods.
El tiempo de las ruinas, 2023
trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre... more trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre la alteridad y etnografías del patrimonio. Actualmente tiene en cursos dos proyectos de investigación, ambos relacionados con los efectos de los procesos de patrimonialización: «Qhapaq Ñan, una etnografía postarqueológica» y «Sentidos patrimoniales y luchas semióticas alrededor de las misiones jesuíticas-guaraníes». Recientemente editó Los indígenas del Cauca. Una construcción etnográfica (1890-1956) (Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2023) y, con Carina Jofré, Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica

Vestígios, 2023
En este texto se realiza una comparación entre las trayectorias de la formación de la
arqueología... more En este texto se realiza una comparación entre las trayectorias de la formación de la
arqueología y los Estados nacionales peruano y argentino y sus implicancias para
la constitución de diversas identidades colectivas, principalmente políticas. Con ese
objetivo, se presenta una síntesis de la relación entre la historia de las arqueologías
peruana y argentina, los Estados nacionales, los contextos sociopolíticos y las configuraciones
de diversidad en ambos países andinos. La organización política de los
Estados, la institucionalización disciplinaria, la aparición de las primeras generaciones
de arqueólogos nacionales y su relación con arqueólogos extranjeros, la generación
de narrativas históricas e identitarias basadas en la arqueología, y la implementación de
desarrollos mercantiles en relación con estas son algunos de los aspectos que jalonan
ambas historias. De toda esta serie de comparaciones y análisis se hace evidente que
los sentidos y territorializaciones de las cosas y lugares antiguos han atravesado un
mismo conjunto de transformaciones secuenciales, que en este texto se sintetizan
como el pasaje de dioses a objetos, y de estos a mercancías.

Estudios Sociales del NOA, 2022
This text is focused on a comparison between the trajectories of formation of Peruvian and Argent... more This text is focused on a comparison between the trajectories of formation of Peruvian and Argentinian archaeologies and national states, and their implications for the constitution of diverse collective-majorly political-identities. With that aim, a synthesis of the relationship between the histories of Peruvian and Argentinian archaeologies, both national states, their sociopolitical contexts and the configurations of diversity in both countries is presented. Some of the milestones in both histories are the political organization of the states, the disciplinary institutionalization, the emergence of the first generation of national archaeologists and their relationship with foreign scholars, the appearance of historical and identitarian narratives based on archaeology and, the implementation of mercantile developments related to them. Since all these comparative analyses it seems clear that senses and territorializations of old things and places have undergone a same set of sequential changes, which are featured in this text as the passage from gods to objects, and from these to goods.

Tejiendo la Pirka, 2022
Tenemos un conocimiento acerca de la cultura que implica una cultura del conocimiento, pero esta ... more Tenemos un conocimiento acerca de la cultura que implica una cultura del conocimiento, pero esta es por completo diferente de la cultura del conocimiento implicada en la propia cultura. Aquello de lo que nos habla gran parte de las ciencias de la cultura, es del conocimiento del mundo que está diseminado en el territorio. Hablamos en este lugar acerca del territorio. Presentamos nuestros conocimientos que hemos producido acerca del territorio. ¿Somos realmente nosotros quienes producimos esos conocimientos? ¿o estos ya estaban allí, diseminados en el territorio? Sabemos o, más o menos, creemos saber qué es el conocimiento acerca del territorio. Enseñamos incluso cómo es que deberíamos proceder para conocer el territorio. Ahora bien, ¿qué es el conocer del territorio? ¿Qué es el conocimiento que ya está allí? ¿Y qué relaciones tiene ese conocimiento del territorio con este otro conocimiento acerca del territorio?
Uploads
Papers by Alejandro Haber
analizada a partir de la trama que conforman los diversos agenciamientos territoriales:
allí se observa la complejidad de cada uno de los conjuntos de actorías, y la manera en la
que se reordenan las fuerzas frente al avance de proyectos de desarrollo. Los discursos
en torno a la imagen del sacrificio, que surgen a principios del siglo pasado a partir de
la intervención de la arqueología en la provincia, se redefinen en el contexto del boom
del litio y le otorgan una textura específica al entramado local. Tanto el espaciotiempo
lineal, que sustenta la idea del desarrollo, como la propia metáfora del sacrificio,
que reconoce una historia más larga en las arqueologías entramadas de Ancasti,
cobran nuevas significaciones. Por lo tanto, observamos cómo en los entramados
territoriales locales se dan cita diversos grupos con posiciones antagónicas en torno a
las relaciones de sentido con el territorio. Cuando se tensa el escenario de conflicto, los
diversos conjuntos se alinean de acuerdo a sus complicidades epistémicas básicas: la
comunidad local por un lado, y la ciencia, el estado y el capital por el otro. En el caso
de los proyectos de extracción de litio, se configura una nueva retórica que impone el
desarrollo, a partir de la urgencia por la extracción de recursos que llevará a delimitar
los territorios sacrificiales.
arqueología y los Estados nacionales peruano y argentino y sus implicancias para
la constitución de diversas identidades colectivas, principalmente políticas. Con ese
objetivo, se presenta una síntesis de la relación entre la historia de las arqueologías
peruana y argentina, los Estados nacionales, los contextos sociopolíticos y las configuraciones
de diversidad en ambos países andinos. La organización política de los
Estados, la institucionalización disciplinaria, la aparición de las primeras generaciones
de arqueólogos nacionales y su relación con arqueólogos extranjeros, la generación
de narrativas históricas e identitarias basadas en la arqueología, y la implementación de
desarrollos mercantiles en relación con estas son algunos de los aspectos que jalonan
ambas historias. De toda esta serie de comparaciones y análisis se hace evidente que
los sentidos y territorializaciones de las cosas y lugares antiguos han atravesado un
mismo conjunto de transformaciones secuenciales, que en este texto se sintetizan
como el pasaje de dioses a objetos, y de estos a mercancías.
analizada a partir de la trama que conforman los diversos agenciamientos territoriales:
allí se observa la complejidad de cada uno de los conjuntos de actorías, y la manera en la
que se reordenan las fuerzas frente al avance de proyectos de desarrollo. Los discursos
en torno a la imagen del sacrificio, que surgen a principios del siglo pasado a partir de
la intervención de la arqueología en la provincia, se redefinen en el contexto del boom
del litio y le otorgan una textura específica al entramado local. Tanto el espaciotiempo
lineal, que sustenta la idea del desarrollo, como la propia metáfora del sacrificio,
que reconoce una historia más larga en las arqueologías entramadas de Ancasti,
cobran nuevas significaciones. Por lo tanto, observamos cómo en los entramados
territoriales locales se dan cita diversos grupos con posiciones antagónicas en torno a
las relaciones de sentido con el territorio. Cuando se tensa el escenario de conflicto, los
diversos conjuntos se alinean de acuerdo a sus complicidades epistémicas básicas: la
comunidad local por un lado, y la ciencia, el estado y el capital por el otro. En el caso
de los proyectos de extracción de litio, se configura una nueva retórica que impone el
desarrollo, a partir de la urgencia por la extracción de recursos que llevará a delimitar
los territorios sacrificiales.
arqueología y los Estados nacionales peruano y argentino y sus implicancias para
la constitución de diversas identidades colectivas, principalmente políticas. Con ese
objetivo, se presenta una síntesis de la relación entre la historia de las arqueologías
peruana y argentina, los Estados nacionales, los contextos sociopolíticos y las configuraciones
de diversidad en ambos países andinos. La organización política de los
Estados, la institucionalización disciplinaria, la aparición de las primeras generaciones
de arqueólogos nacionales y su relación con arqueólogos extranjeros, la generación
de narrativas históricas e identitarias basadas en la arqueología, y la implementación de
desarrollos mercantiles en relación con estas son algunos de los aspectos que jalonan
ambas historias. De toda esta serie de comparaciones y análisis se hace evidente que
los sentidos y territorializaciones de las cosas y lugares antiguos han atravesado un
mismo conjunto de transformaciones secuenciales, que en este texto se sintetizan
como el pasaje de dioses a objetos, y de estos a mercancías.
un campo discursivo de alcance global, las intervenciones postdisciplinarias implican su territorialización
y su vinculación asociativa o conflictiva con otros actores en la forma de entramados
territoriales. En éstos, la ciencia (la arqueología), el Estado (en sus niveles nacional,
provincial y municipal, y sus diversas áreas funcionales ejecutivas, principalmente ciencia y
técnica, cultura, ambiente, y turismo), el capital (diversificado en los ramos turístico, transporte
e inmobiliario, aunque movilizando otros) y la localidad (organizada como comunidad
indígena o no; generalmente población rural, aunque también pequeños o medianos conglomerados
urbanos) tipifican los distintos actores que se traban situacionalmente y movilizan
valores económicos, jurídicos, políticos y epistémicos, en asociación o conflicto en torno a las
intervenciones postdisciplinarias. En el marco de dichos entramados territoriales, se dirime
la suerte de los proyectos de intervención postdisciplinaria y se configuran las eventuales consecuencias
de la ejecución y puesta en marcha de dichos proyectos para los distintos actores
implicados. Nos proponemos aquí hacer una presentación del esquema teórico-metodológico
con el que hemos venido trabajando en los últimos años.