El cuerpo sin vida del tiktoker Víctor 'El Brasileño' fue encontrado la noche del miércoles 26 de marzo en un lote baldío de la colonia Antonio Toledo Corro, al sur de Culiacán, México, luego de que fuera reportado como desaparecido desde el 22 de marzo. Las autoridades confirmaron que presentaba signos de violencia y heridas de bala.El joven, mecánico especializado en motocicletas y creador de contenido en redes sociales, había sido interceptado por hombres armados en su taller mecánico, último lugar donde fue visto con vida. Con más de 13 mil seguidores en TikTok y 47 mil en Instagram, su muerte conmocionó a sus seguidores.El crimen de 'El Brasileño' se suma a una serie de asesinatos de influencers en Culiacán, en medio de la escalada de violencia entre grupos delictivos en la región. Al menos seis creadores de contenido han sido asesinados en los últimos meses, entre ellos:Justin Paul, 'El Pinky': encontrado muerto con impactos de bala y golpes sobre la carretera La Costerita. Creaba contenido humorístico y de autos, y formaba parte del grupo "Los Plebes de Barrancos".'El Gordo Peruci': asesinado a balazos junto a su esposa (quien sobrevivió). Tenía más de 150 mil seguidores en YouTube y una fuerte presencia en TikTok e Instagram.Las autoridades no han confirmado si los asesinatos de los influencers están directamente vinculados al crimen organizado, pero la frecuencia de estos casos ha encendido las alarmas sobre la seguridad de los creadores de contenido en la región.
En las redes sociales no paran de circular historias de infidelidades y venganzas que llaman la atención de miles de usuarios. Esta vez, un video compartido por la cuenta @ColombiaOscura_ en X (antes Twitter) se ha vuelto viral, mostrando el momento en que una mujer, al descubrir a su esposo saliendo de un motel con su amante, decidió tomar justicia por su propia mano.La escena, grabada por testigos en el barrio Caldas, al sur de Cali, muestra a una joven de cabello negro, vestida con jeans y una camiseta negra, rayando un vehículo gris en el que viajaban su pareja y la otra mujer. Mientras los transeúntes grababan con sus celulares, se escuchan comentarios como: “Esa vieja se volvió loca (…) Le quebró el vidrio. Le dañó el carro”.El automóvil terminó con un grafiti en spray naranja que decía “Perro infiel”, dejando en evidencia la supuesta traición. El video, que ya acumula miles de reproducciones, generó todo tipo de reacciones en redes. Algunos usuarios apoyaron el acto de desahogo, mientras que otros lo criticaron.“Destruye lo material y mañana están juntos de nuevo”, “Más falso que las vitaminas del frutiño”, “Mal hecho… el carro no tiene la culpa”, “Cachona y patética”, son algunos de los comentarios que dejó el video. Sin embargo, aunque el clip ha generado controversia, no se ha confirmado si se trata de un hecho real o montado.
En el documento, se destaca que las metas de 500.000 nuevos cupos en educación superior durante cuatro años y los más de cien proyectos de nuevas universidades y sedes están lejos de cumplirse, lo que genera gran preocupación entre la comunidad estudiantil.Uno de los puntos clave del comunicado se centra en el sistema Icetex, al que se le exige una reforma profunda y democrática. A pesar de las promesas, la condonación total de deudas y los alivios reales no han avanzado, y el Gobierno no ha logrado presentar propuestas serias para una reforma estructural que elimine, por ejemplo, la capitalización de intereses.Además, se critica la falta de renegociación de los créditos con el Banco Mundial y la necesidad urgente de garantizar que el aumento de los aportes del Estado al Icetex no supere el crecimiento de los recursos destinados a las universidades públicas. El Comité denuncia que el Gobierno opta por hacer anuncios a través de redes sociales como X, sin aportar documentos concretos que respalden estos compromisos ante la comunidad académica.El comunicado también resalta la falta de avances en la implementación de políticas estructurales que respondan de manera efectiva a las demandas del sector educativo.Finalmente, el Comité Ejecutivo Nacional de ACREES delineó su plan de trabajo para fortalecer la participación estudiantil en las Instituciones de Educación Superior (IES) y el Sena.Entre los principales acuerdos, se destacan la creación de una Escuela Nacional de Liderazgo para representantes estudiantiles, la organización de congresos y encuentros regionales de la ACREES, y la promoción activa de nuevos afiliados en todo el país.En su mensaje, el Comité reitera que su labor está orientada por la pluralidad de pensamiento, la diversidad de opiniones y la búsqueda constante de consensos para el avance del sector educativo en Colombia.
Cada vez son más los colombianos que sueñan con estudiar en el exterior y desarrollar un segundo idioma de manera fluida. Según datos del 2023 de Migración Colombia, el movimiento migratorio es cada vez más grande. Para el 2023, se presentó un incremento del 12 % en jóvenes que salieron al exterior, siendo un 52 % de mujeres y 48 % de hombres. En el país, la tendencia predominante es Estados Unidos, Canadá y Australia. A nivel global en 2020 habían más de 6,3 millones de estudiantes en otros países.En 2024 más de 10.000 jóvenes colombianos estaban inscritos en instituciones de educación superior de Estados Unidos, lo que representa el creciente interés en una formación educativa internacional.¿Cómo aplicar a una universidad en Estados Unidos?Por eso College Board ha dado algunos consejos para poder aplicar fácilmente a universidades en Estados Unidos. Debe tener en cuenta algunos aspectos como:Evaluar la modalidad: algunas instituciones ofrecen formación remota, que puede ser una gran alternativa para muchas personas dependiendo de sus intereses. También se encuentra la oferta presencial que varias personas prefieren.Deberá tener en cuenta según su capacidad, que los costos serán un factor importante en su selección y búsqueda. La oferta académica es un factor que deberá revisar detenidamente a la hora de elegir una institución, teniendo en cuenta la duración del programa, materias que verá, y vida en el campus.¿Qué pasos debe seguir para estudiar en Estados Unidos? Hacer una lista de al menos cinco opciones de universidades que le puedan interesar y se ajusten a sus intereses y aspiraciones. Se recomienda buscar instituciones con reputación sólida a nivel internacional o en áreas especificas como la investigación. Una vez evaluada la oferta, reunir los documentos que requiere para la postulación, preparando detenidamente solicitudes claves como ensayos de presentación, calificaciones, resultados de diferentes pruebas como las de un segundo idioma; para que no tenga problema con los tiempos de entrega.Estar pendiente a la presentación de la prueba del SAT y AP (Advanced Placement), que puede aumentar sus oportunidades de ser aceptado. Es de recordar que el SAT es una prueba estándar realizada por College Board, y solicitada por muchas instituciones internacionales.Mejores universidades para estudiar en Estados Unidos Según el Ranking QS World University, una clasificación de las mejores universidades a nivel mundial, realizado por Quacquarelli Symonds (QS), las 10 mejores instituciones para estudiar en Estados Unidos son: Massachusetts Institute of TechnologyHarvard UniversityStanford UniversityCalifornia Institute of TechnologyUniversity of PennsylvaniaUniversity of California - BerkeleyCornell UniversityUniversity of ChicagoPrinceton UniversityYale UniversitySi este 2025 sueña con estudiar en el exterior, también puede estar pendiente de diferentes ofertas que ofrecen becas y auxilios económicos para los colombianos.
Era inicio de 1987 cuando estaba en furor la ola de violencia a manos del Cartel de Medellín en Colombia. Pablo Escobar y sus socios intimidaban a todas las regiones bajo su movimiento de 'Los Extraditables', pero el entonces Gobierno del expresidente Virgilio Barco dio un golpe a esa lucha contra el narcotráfico y este peligroso grupo delincuencial. El 4 de febrero de 1987, miembros de la fuerza pública confirmaron la captura de Carlos Lehder en su finca en Guarne, Antioquia, que para muchos fue un operativo "fácil" para el nivel de criminal. Horas después fue extraditado a los Estados Unidos en donde, inicialmente, tuvo una sentencia a cadena perpetua de más de 135 años en Marion, Illinois. Pero un acuerdo en 1994 para testificar contra Manuel Noriega le redujo la condena a 55 años.Luego de varios años de disputas legales, el excapo fue dejado en libertad el 16 de junio de 2020 y enviado a Alemania con un pasaporte provisional. Vivió en Berlín durante esos años de libertad, pero este 28 de marzo de 2025 volvió a ser capturado al encontrarse en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. En ese orden de ideas, Lehder estuvo en prisión 33 años.¿Por qué volvió a ser capturado en Colombia?Este 28 de marzo, fue detenido en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá por tener una orden de captura a 24 años de prisión por delitos de tráfico de armas y narcotráfico por su su pasado en el Cartel de Medellín, condena que nunca cumplió en Colombia pese haber estado la mitad de su vida tras las rejas por sus actos delictivos en los 80s. Por ahora se desconocen los motivos por los cuales el excapo de la mafia tomó la decisión de viajar a Colombia. Pero su situación quedará en manos de la justicia que determinará el futuro de esta condena.
La crisis en el sistema de salud de Medellín se sigue acrecentando, esta vez por un anunció del Hospital Pablo Tobón Uribe que aseguró a través de un comunicado que entró en estado de emergencia hospitalaria por la sobreocupación en las salas de urgencia. Según se detalla las urgencias pediátricas y de adultos están cerca de estar al 200%.El Pablo Tobón Uribe señaló que esta situación desbordó la máxima capacidad de atención por lo que tomó la decisión de la declaratoria de emergencia para buscar ayuda y solucionar el problema. En el comunicado se lee que, “el Hospital ha decidido informar a las autoridades competentes y gestionar el apoyo adecuado para esta situación”.Por su parte, el hospital le solicitó a los usuarios de las diferentes EPS que consulten con otros centros de salud para que le presten la atención mientras se descongestionan las salas de urgencia de adultos y niños.Hay que sumar a la compleja situación en la capital de Antioquia que en las últimas horas la Clínica de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Clínica del Prado anunciaron la suspensión de la atención a los usuarios de la Nueva EPS, esto debido a múltiples impagos.
En la tarde de este 28 de marzo fue capturado el excapo Carlos Lehder cuando intentaba ingresar al país en un vuelo que aterrizó en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Ya se conoció por cuál delito lo detuvieron en la capital del país.Este hombre de 75 años había sido extraditado a Estados Unidos en 1986 y pagó una pena de más de 33 años en prisión para luego irse a Alemania.¿Por qué regresó al país?Los abogados del excapo habían realizado un requerimiento a la Fiscalía General de la Nación para saber si su cliente tenía algún requerimiento ante la justicia colombiana. Ante esta situación, el ente judicial les respondió con un documento, con fecha del 10 de marzo, en el que indican que el exnarcotraficante no tiene ningún proceso vigente en el SPOA, que es el sistema nacional que contiene todas la información de antecedentes judiciales, requerimientos o investigaciones de los ciudadanos colombianos.Sin embargo, en el mismo documento se hace énfasis en que puede haber otros requerimientos, que no hayan sido incluidos y estén en registros de la Policía Nacional, Ministerio de Defensa o del sistema de justicia transicional. De hecho, hacen la recomendación de hacer otro requerimiento a la Dirección de Justicia Transicional para verificar si hay otro proceso pendiente.Por eso, este viernes, cuando aterrizó en Bogotá, Migración Colombia le comunicó que tenía un requerimiento pendiente y por eso está ahora a disposición de la Interpol.El delito por el que capturaron a LehderCarlos Lehder fue detenido en el aeropuerto El Dorado de Bogotá por un proceso pendiente por fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas.El excapo del cartel de Medellín será puesto a disposición del Juzgado de Ejecución de Penas 18.
El dispensario farmacéutico Éticos Serrano Gómez respondió a los cuestionamientos y críticas que ha recibido recientemente, incluso por parte del mismo presidente Gustavo Petro, relacionados con un contrato que el Gobierno pasado le adjudicó para el suministro de medicamentos al Ejército Nacional y la Policía.Éticos Ltda aseguró que fue seleccionada como proveedor del Acuerdo Marco de Precios para la adquisición, suministro y dispensación de medicamentos, a partir de un proceso legal que inició en el mes de abril de 2022, después de declararse desierta la licitación pública convocada desde el mes de octubre de 2021.La compañía explicó que luego, “en calidad de proveedor del Acuerdo Marco de Precios”, participó en los “eventos de cotización convocados por la Dirección General de Sanidad Militar (marzo de 2023 y diciembre de 2023) y por la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional (junio 2023)”, procesos en los que fue seleccionada como adjudicataria, “al haber presentado la oferta más favorable a las entidades”, ofreciendo “un mayor descuento” y siendo “la de menor precio”.En este sentido, Éticos Ltda. afirma que “en calidad de adjudicataria de las órdenes de compra”, ha “suministrado los medicamentos de manera oportuna y conforme a los precios pactados en los documentos contractuales y demás requisitos establecidos, cumpliendo con la totalidad de las obligaciones contractuales pactadas a su cargo, bajo los estrictos controles de supervisión e interventoría establecidos por las entidades contratantes, como lo podrán corroborar las autoridades pertinentes”.Incluso, la farmacéutica se defiende afirmando que la misma Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente (CCE), “como contratante del Acuerdo Marco de precios, durante la ejecución del contrato ha emitido informes de supervisión en los que consta el cumplimiento total de las obligaciones a cargo de Éticos Ltda”.
Hildebrando Vélez, Ricardo Rodriguez Yee, Alberto José Merlano Alcocer y Luis Felipe Henao ingresan formalmente a la junta directiva de Ecopetrol luego de la votación en la asamblea de accionistas.Según lo aprobado por los accionistas permanecerán en la junta, Ángela María Robledo, Lilia Tatiana Roa (viceministra de ambiente), Guillermo García Realpe, actual presidente de la Junta Directiva, y Álvaro Torres.A ellos se sumarán; Ricardo Rodríguez Yee, como representante de los municipios productores, y Luis Felipe Henao como representante de los principales accionistas minoritarios (en reemplazo de Juan José Echavarría)Sin embargo, los más llamativos son Hildebrando Vélez y Alberto Merlano Alcocer.Vélez es conocido por ser amigo personal del presidente y por ser padre de la exministra de Minas, y designada directora de la Anla, Irene Vélez. Recientemente, se desempeñó como consultor y asesor para el Departamento administrativo del medio ambiente de Cali (DAGMA) y asesor de despacho del Ministerio de Igualdad y Equidad.Según el perfil oficial para Ecopetrol, Vélez tiene experiencia en: industria energética, transición energética, administración, alta dirección y liderazgo, asuntos de Gobierno y/o política pública, recursos humanos y/o desarrollo del talento, tecnología y/o innovación, salud, seguridad y/o medio ambiente, sostenibilidad, estrategia empresarial y/o gestión de proyectos.Por su parte, Alberto Merlano Alcocer es familiar de la primera dama Verónica Alcocer. Estuvo en el acueducto y estuvo también en un cargo de gerente en Ecopetrol. De acuerdo con los cargos desempeñados cuenta con experiencia en: industria energética, administración, alta dirección y liderazgo, asuntos de Gobierno y/o política pública, materia financiera, recursos humanos y/o desarrollo del talento, Gobierno corporativo, salud y seguridad industrial, estrategia empresarial y/o gestión de proyectos.El Gobierno tiene la mayoría accionaria en Ecopetrol por lo que la elección de esta nueva junta directiva es prácticamente un hecho.
Un impactante momento se vivió en la televisión tailandesa cuando un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió el sudeste asiático este viernes. Mientras un grupo de seis panelistas debatía en vivo, el estudio comenzó a temblar, dejando a los periodistas en estado de shock.El sismo, cuyo epicentro se localizó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Myanmar, se sintió con fuerza en Tailandia y el suroeste de China. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ocurrió a las 13:25 hora local (3:25 de Chile) y tuvo una profundidad de solo 10 kilómetros, lo que incrementó su impacto.En los primeros segundos del movimiento telúrico, los comunicadores intentaron mantener la calma y permanecieron sentados. Sin embargo, conforme la intensidad aumentó, el miedo se apoderó del estudio. Una de las periodistas estuvo al borde de las lágrimas y tuvo que ser abrazada por su compañero, mientras otros dos periodistas se levantaban con evidente preocupación. Las cámaras y la mesa de transmisión se sacudían con fuerza, reflejando la magnitud del evento.Este es el video del terremoto en el estudio de TVLas imágenes del impactante momento se viralizaron rápidamente en redes sociales, mostrando la angustia vivida en el set y el desconcierto de los televidentes que seguían la transmisión en tiempo real.Esto es lo que se sabe del terremotoHasta las 9:30 horas de Chile, el terremoto había dejado al menos 23 fallecidos, según informó la agencia AFP. En Myanmar, un médico del hospital general de Naipyidó confirmó la muerte de 20 personas, aunque se teme que la cifra aumente. En Tailandia, se reportaron tres víctimas fatales tras el derrumbe de un edificio en construcción de 30 pisos, donde varios obreros quedaron atrapados.Minutos después del primer sismo, un nuevo temblor de magnitud 6,4 volvió a sacudir Myanmar. Su epicentro se situó a 18 kilómetros al sur de Sagaing, lo que agravó la emergencia en la región.Las autoridades continúan evaluando los daños y llevando a cabo labores de rescate en las zonas afectadas.
El cantante vallenato Jesús Romero, artista guajiro conocido como La Pantera, contó en Más allá del silencio podcast la pesadilla que ha estado viviendo hace un tiempo, luego de ser declarado en un panfleto como "objetivo militar" de una organización criminal de Barranquilla en octubre de 2024. Le puede interesar: En un panfleto que empezó a circular fue amenazado junto a varias personas, entre ellas, el cantante de música regional mexicana Zair Guette, quien fue asesinado el pasado 13 de febrero en Ginebra, Valle.Romero reveló que las alarmas se encendieron más cuando se enteró de la muerte de su colega Zair Guette. "El panfleto sale en octubre de 2024, se metió diciembre y todo el mundo se olvidó de él, pero cuando lastimosamente muere Zair, quien también aparecía en la lista, se activaron las alarmas. Por mi mente pasaron mil cosas, no tengo ni idea de porque aparezco allí y pensé, ¿será que le van a hacerle daño a todos los que están en esa lista? Pensé en mi familia, en mi carrera, pensé en que no iba a poder seguir cantando, eso fue una mezcla de sentimientos, algo muy feo", indicó Romero. El artista dijo que tuvo que tomar medidas para su seguridad, como no contestar teléfonos desconocidos, incluso, dejó de hacer algunos hábitos que adelantaba en su vida cotidiana. "La primera medida que tomé fue aferrarme a Dios, pero también trato de no salir mucho, cosas que yo hacia antes, como ir a tomarme un café en una plazoleta de un centro comercial, salir a trotar, que me gusta hacerlo, ya no lo estoy practicando. Yo jugaba todos los viernes, a las 5:30 de la mañana, y a raíz del panfleto los miembros del club decidieron que no fuera a jugar más por seguridad", relató. Me dolió mucho la muerte de Zair El artista vallenato expresó su dolor por la muerte de Zair Guette, quien tenía un futuro por delante en el mundo de la música."Fue una muerte muy dolorosa, un pelao joven, con un futuro por delante, tenía familia, tenía hijos", indicó Romero.Vea aquí la entrevista:
Canadá se ha consolidado como un destino atractivo para los estudiantes internacionales, gracias a su calidad educativa y oportunidades laborales. Recientemente, el país implementó cambios en su normativa migratoria que priorizan a los estudiantes que se gradúan de programas académicos específicos, alineados con las demandas del mercado laboral canadiense.Áreas específicas con alta demandaLos programas académicos prioritarios se enfocan en sectores clave como:TecnologíaIngenieríaSaludCiberseguridadEstos sectores tienen una alta demanda en el mercado laboral canadiense, y los graduados de estos programas podrán acceder a permisos de trabajo abiertos por hasta tres años.Becas para estudiantes colombianosInstituciones educativas como Conestoga College ofrecen becas para estudiantes colombianos interesados en estudiar programas de pregrado y posgrado en áreas clave. Estas becas están disponibles para estudiantes que inicien sus estudios entre septiembre de 2025 y enero de 2026.Requisitos y beneficiosLos requisitos para postular a estas becas incluyen:Un promedio académico mínimoRegistro previo en el evento gratuito organizado por LifeducationLos beneficios de estudiar en Conestoga College incluyen:Una formación de calidad en áreas con alta demandaOportunidades para trabajar mientras se estudiaAcceso al Postgraduate Work Permit Program (PGWP)Oportunidades para obtener la residencia permanente en CanadáEvento en BogotáEl 5 de abril, se realizará un evento gratuito con registro previo en el Hotel Lancaster (Bogotá) para presentar las oportunidades educativas que ofrece Conestoga College. Los interesados podrán asistir a una de las dos sesiones programadas a las 8:30 de la mañana o a las 10:30 de la mañana.
El caso de una mujer que afirma haber quedado embarazada por una videollamada ha causado revuelo en TikTok, acumulando más de 7 millones de reproducciones y generando miles de comentarios.La usuaria, cuyo testimonio fue compartido por la cuenta @lamagiatvshow, asegura que el padre del bebé es un hombre que lleva dos años viviendo en Nueva York y con quien solo mantuvo contacto virtual. "Él me hacía videollamadas todos los días, y fue así que quedé embarazada", declaró entre lágrimas. Sin embargo, el hombre niega ser el padre, lo que la ha llevado a amenazar con acudir a la Fiscalía.¿Un embarazo virtual?La mujer mostró una ecografía como supuesta prueba de su estado, pero su explicación ha dejado sorprendidos a los usuarios. En otro video, detalló que tuvieron más de 10 videollamadas y que fue en la última cuando ocurrió el supuesto embarazo. "Yo no hablaba con nadie más", insistió, pidiendo ayuda para que el hombre "asuma su responsabilidad".Incluso, en un mensaje dirigido al presunto padre, gritó entre sollozos: "¡Cásate conmigo para que este niño tenga un futuro junto a nosotros dos!".La publicación ha generado todo tipo de reacciones, desde quienes cuestionan su relato hasta quienes la defienden, sugiriendo que podría tratarse de un caso de inseminación artificial no consentida o incluso una metáfora de una relación a distancia. Sin embargo, expertos descartan que un embarazo por videollamada sea biológicamente posible.“Pues eso no es nada, mándale al niño por Bluetooth 🤣”, “Ay, mija, eso te pasa por no proteger las videollamadas con cifrado de extremo a extremo. 🔓”, “Pobre niño, su padre es de un número desconocido”, “Menos mal no era llamada grupal 😅, porque allí sí es verdad que no se iba a saber de quién es el muchacho”, son algunos de los comentarios que se leen en el video.
El misterio rodea el caso de Maria Kovalchuk, una influencer y modelo de OnlyFans que fue hallada gravemente herida a un costado de una carretera en Dubái, tras haber estado desaparecida por diez días.La joven, de 20 años y originaria de Lviv, Ucrania, había sido vista por última vez a inicios de marzo, cuando informó a sus allegados que asistiría a una fiesta privada.Según medios internacionales, Kovalchuk comentó el pasado 9 de marzo que acudiría a un evento en un lujoso hotel de la ciudad emiratí, en compañía de “dos hombres que se presentaron como representantes de la industria del modelaje”. Sin embargo, tras esa noche, su rastro se perdió por completo.La alarma se encendió cuando la influencer no se presentó a un vuelo que tenía programado rumbo a Tailandia dos días después. Ante la falta de comunicación, sus amigos y familiares decidieron dar aviso a las autoridades locales, quienes iniciaron la búsqueda.El caso dio un giro inesperado el 19 de marzo, cuando Kovalchuk fue encontrada con graves heridas en la orilla de una carretera en Dubái. La joven no tenía consigo sus pertenencias y presentaba múltiples fracturas, incluyendo lesiones severas en su columna y extremidades.Tras el hallazgo, la modelo fue trasladada a un hospital, donde tuvo que someterse a cuatro cirugías de emergencia para estabilizar su estado de salud. Su madre, Anna Kovalchuk, viajó desde Noruega para acompañarla en el proceso de recuperación. “Está recibiendo tratamiento médico y todo estará bien”, aseguró la mujer en declaraciones recogidas por medios rusos.Por su parte, la Policía de Dubái informó que la joven, previamente reportada como desaparecida, estaba recibiendo atención médica en compañía de su familia. No obstante, el informe oficial sobre lo sucedido ha generado dudas.La hipótesis del crimen de la modelo de OnlyFansLas autoridades señalaron que Kovalchuk ingresó sola a una obra en construcción restringida y que supuestamente cayó desde una gran altura, lo que explicaría la gravedad de sus heridas. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la familia, que ha evitado hacer declaraciones debido a que la investigación sigue en curso.Mientras tanto, la comunidad internacional sigue atenta a nuevos detalles que permitan esclarecer qué sucedió realmente con la modelo en la noche de su desaparición.
En la segunda hora del programa Bla Bla Blu de Blu Radio, el escritor y especialista en duelo Camilo Rusi compartió valiosas reflexiones sobre el duelo amoroso, un tema que, aunque doloroso, es parte inevitable de la vida. Con su libro "El duelo duele y eso está bien" como referencia, Rusi explicó las dinámicas emocionales y físicas que experimentamos tras una ruptura, así como herramientas para superarla.El duelo amoroso, más allá de la tusaCamilo Rusi comparó el duelo amoroso con el síndrome de abstinencia que sufren las personas adictas a una sustancia. Cuando una relación termina, el cerebro, acostumbrado a la dopamina y otras sustancias placenteras generadas por el amor, entra en un estado de shock emocional. Esto explica por qué, tras una ruptura, muchas personas sienten:Ansiedad y angustia (como una sensación de vacío).Rumiación mental (pensamientos repetitivos sobre la relación).Síntomas físicos (presión en el pecho, insomnio, pérdida de apetito)."El dolor es dolor, no importa si la relación duró años o semanas. Lo importante es validar lo que sentimos y no minimizarlo", afirmó Rusi.Claves para superar el duelo amorosoDurante la entrevista, el experto compartió estrategias para manejar el dolor de una ruptura:Contacto CeroUna de las primeras recomendaciones fue aplicar el "contacto cero", es decir, evitar todo tipo de interacción con la expareja (incluyendo redes sociales) para permitir que el cerebro se desacostumbre a su presencia."Si seguimos revisando sus fotos o preguntando por ella, es como un adicto que sigue consumiendo 'un poquito'. No funciona", explicó Rusi.No reemplazar el dolor con otra relaciónMuchas personas caen en el error de buscar "un clavo que saque otro clavo", pero Rusi advirtió que esto solo prolonga el sufrimiento."Si no sanamos nuestras heridas, repetiremos los mismos patrones en la siguiente relación", señaló.Hacerse preguntas claveEl especialista sugiero reflexionar con estas preguntas:¿Quién era yo en esa relación?¿Quién soy ahora?¿Quién ya no volveré a ser?¿Quién quiero ser a partir de ahora?Esto ayuda a reconstruir la identidad después de la pérdida.Ceremonias de dueloA diferencia de los duelos por muerte física, las rupturas amorosas no suelen tener rituales de despedida. Rusi recomendó crear una ceremonia simbólica (escribir una carta y quemarla, escuchar una canción especial por última vez) para cerrar el ciclo emocionalmente.El duelo y la salud físicaRusi también advirtió que el estrés crónico del duelo puede afectar la salud, generando presión alta, problemas digestivos o insomnio. Por eso, recomendó técnicas de relajación (meditación, caminatas, música) y, en casos intensos, visitar a un médico para prevenir complicaciones.El mensaje final de Camilo Rusi fue claro: "El duelo duele, y eso está bien. No hay que huir del sufrimiento, sino transitarlo con consciencia". Su enfoque, basado en autoconocimiento y paciencia, ofrece una guía para quienes enfrentan una ruptura.Para profundizar en el tema, su libro "El duelo duele y eso está bien" (Editorial Diana) está disponible en librerías.
A través de redes sociales se hacen virales recetas que, en principio parecen fáciles de preparar, pero que requieren un poco más de esfuerzo cuando no se tienen los implementos o productos necesarios.Y es que la cocina es un espacio para crear y hasta divertirse. Por eso, es importante tener creatividad y usar los objetos indicados al momento de realizar un plato.Uno de estos es un molde para preparar galletas, los cuales tienen diferentes formas y permiten a la persona no complicarse con cuchillos y demás.Otros implementos van más de la mano de la tecnología, que hace que el cocinar sea mucho más eficiente. Por ejemplo, las freidoras de aire que permiten cocinar casi que cualquier alimento.En este caso, es ideal para llevar los tiempos de cocción, pues se puede programar para que llegue al punto exacto o deseado por cada chef aficionado.Un infaltable en la cocina es una olla multiusos; van desde la cocción lenta hasta de presión. Es ideal porque permite preparar frijoles, garbanzos y otros alimentos que necesitan más tiempo.También es ideal preciso un exprimidor eléctrico, pues permite la incorporación de frutas y verduras sin perder nutrientes. Es fácil y rápido de usar.La cafetera multifunción permite preparar todo tipo de mezclas a base de un buen café. En ese caso, se han vuelto populares porque vía redes sociales usuarios han compartido recetas para hacer un café al nivel de grandes marcas.Estos quedan con crema, espuma, también hielo y mucho más.Una buena licuadora es indispensable, ya que facilita la preparación de jugos, sopas, batidos y otros ingredientes.Cada uno de estos productos cuenta con tecnología que, como los demás objetos del hogar, permiten una mejor experiencia en las labores de, por ejemplo, la cocina.Los colombianos “han adoptado la tecnología en la cocina para mejorar su experiencia” gastronómica, de acuerdo con Alkomprar.De hecho, muchas de estas recetas se vuelven un reto divertido para parejas, familias o amigos que buscan hacer un plan diferente, pero sin complicarse demasiado.
El chisme, esa práctica tan criticada pero tan universal, tiene una explicación científica que va más allá del morbo o la frivolidad. Según una experta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta conducta está profundamente arraigada en nuestra evolución social e, incluso, en la química de nuestro cerebro.Herminia Pasantes, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explica que el interés por hablar de los demás y estar al tanto de sus vidas responde a mecanismos cerebrales que alguna vez fueron clave para la supervivencia humana.Lejos de ser un simple pasatiempo, el chisme formó parte de un sistema de comunicación que permitió a los primeros grupos humanos organizarse, identificar aliados, evitar peligros y fortalecer normas sociales. La experta retoma las ideas del historiador Yuval Noah Harari, quien en su libro Sapiens: de animales a dioses señala que compartir información sobre otros fue fundamental para el desarrollo de sociedades más grandes y complejas.¿Qué pasa en el cerebro cuando chismeamos?Cuando una persona escucha o lee un chisme, su cerebro activa múltiples zonas relacionadas con el lenguaje y las emociones.Si la información es oral, se procesa en la corteza auditiva (lóbulo temporal).Si es escrita, se analiza en la corteza visual (lóbulo occipital).Luego, el contenido pasa por el área de Broca (producción del lenguaje) y el área de Wernicke (comprensión). Pero lo más interesante ocurre en el circuito de recompensa, un sistema neuronal vinculado al placer. Este mecanismo involucra al núcleo accumbens y al área tegmental ventral, las mismas regiones que se activan con la comida, el amor o los videojuegos.Si el chisme resulta entretenido o emocionante, estas áreas liberan dopamina, generando una sensación de satisfacción. Esto explicaría por qué, a veces, es tan difícil resistirse a escuchar o compartir rumores.
En redes sociales es común encontrarse con historias virales, especialmente aquellas relacionadas con compras online que no salen como se esperaba. Plataformas como Temu y Shein suelen ofrecer productos a precios tentadores, pero no siempre lo recibido coincide con las expectativas. Esta vez, la joven Yuli Lebrona compartió en su cuenta de Instagram una experiencia que dejó a miles de usuarios en shock.Yuli pidió una silla gamer a través de Temu, imaginando un asiento cómodo y de tamaño real para su habitación. Sin embargo, lo que llegó fue todo lo contrario: una versión en miniatura de la silla, en colores blanco y negro, e incluso con un diminuto cojín incluido.En el video, que ya supera los 11 millones de reproducciones y acumula miles de comentarios, la joven expresó su frustración: "Yo he pedido una silla gamer en Temu. Dije 'voy a pedir una para mi habitación'... Miren lo que me llegó. No me lo puedo creer. Yo quiero llorar, quería una silla gamer".La publicación desató una ola de reacciones divertidas y sarcásticas por parte de otros usuarios. "Creo que tienes que echarlo en agua y eso crece a tamaño real", "Cómprame una Barbie y la sientas ahí", "Yo pedí un sofá y me llegó una foto para la pared de un sofá", "En Temu tienes que leer bien la descripción de lo que vayas a pedir", "Ahora tu celular está cómodo", "Era obvio, por el tamaño de la caja".¿Error de la plataforma o descuido del comprador?Si bien muchos usuarios bromean sobre la situación, otros señalan que en Temu es crucial revisar detalles como las dimensiones del producto antes de confirmar la compra. Algunos productos pueden ser réplicas en miniatura o accesorios decorativos, aunque no siempre esté claro en la publicación.
Abi Feltham, una londinense de 37 años, creyó que sus fuertes dolores de cabeza eran por abstinencia a la cafeína. La realidad era mucho más grave: un cáncer cerebral incurable. La mujer, convertida en influencer, comparte su historia para inspirar a otros.La mujer consumía hasta 12 tazas de café al día cuando decidió reducir su adicción. Sin embargo, al dejar la bebida, aparecieron síntomas alarmantes: migrañas intensas, visión borrosa y dificultad para caminar, al punto de necesitar ayuda de su novio.Preocupada, acudió a un oftalmólogo, quien descubrió que sus nervios ópticos estaban inflamados y que podría haber presión elevada en su cerebro. La derivación a un neurólogo confirmó sus peores temores: un tumor cerebral agresivo.Un diagnóstico que lo cambió todoTras una cirugía de emergencia, los análisis revelaron que el tumor era canceroso. Abi fue diagnosticada con un oligodendroglioma grado 3, un cáncer cerebral incurable con una esperanza de vida promedio de 5 años o más.Pero en lugar de hundirse, Abi encontró un nuevo propósito. La mujer estaba decidida a crear conciencia sobre los tumores cerebrales y compartió su experiencia en redes sociales. Actualmente es embajadora de la Investigación de Tumores Cerebrales en el Reino Unido y una voz influyente, con miles de seguidores en Instagram."Pasé gran parte de mi vida huyendo de mí misma, sumida en el odio. Ahora, el cáncer me hizo agradecida, positiva, incluso feliz. No recomiendo contraer cáncer para cambiar, pero definitivamente ha funcionado", dijo Abi Feltham en una entrevista con el medio The Sun.
Nuevamente se volvió tendencia en redes sociales el polémico Westcol, que, mes a mes, se vuelve noticia por alguno de sus comentarios o situaciones comprometedoras en Medellín, su ciudad de residencia. Pero esta vez porque la Policía le inmovilizó el vehículo en el que se estaba desplazando y tuvo que bajarse para irse en taxi.El suceso se dio este 25 de marzo en el municipio de Itagüí, Antioquia, que pertenece a el área metropolitana de Medellín, allí, el creador de contenido viajaba en su vehículo decorado con los colores del Rayo McQueen al lado de Chanty, uno de sus amigos, pero fue detenido por la Policía de Tránsito que le dio una información sobre el vehículo y por qué tenía que ser inmovilizado y multado."Ey, qué más hombre. Nos tocó parar otra vez", le dice el Policía, a lo que él responde que "se volvió costumbre", pero la comienzan a explicar que al revisar la placa de su vehículo el sistema arroja algo que al comienzo no entiende: "La tecnomecánica, o sea, nosotros metemos la placa y revisamos. Vencida desde el 19, estamos a 25", le dijeron a lo que terminó dándole la razón a los oficiales y dejando el vehículo.Lo que llamó la atención del peculiar momento del creador de contenido fue que tuvo que tomar un taxi para dirigirse nuevamente a su vivienda. Mientras que el carro terminó en posesión de la Policía de Tránsito de Medellín, seguramente para hacer el respectivo traslado hasta los patios en donde Westcol deberá asumir una multa."Lo realmente decepcionante es que estos personajes son los referentes de las nuevas generaciones"; "Que le diga a Carlos el manager que le consiga un contador que le lleve todas sus cuentas", fueron algunos comentarios por este suceso, desde críticas hasta personas que entendieron que "a cualquiera le puede pasar".
Según datos del Ministerio de Educación Nacional, para 2024 el país tenía 5.083.601 estudiantes matriculados en colegio oficiales, y 1.355.946 en instituciones privadas, con un total de 6.439.547 estudiantes hasta grado 11 en el país. Adicionalmente más de 450.000 bachilleres se gradúan cada año y se presentan a la prueba ICFES aproximadamente 560.000. Hay más de 13.700 colegios, 441.535 docentes, y según el DANE, los niños, niñas y adolescentes representan el 30 % de los habitantes; siendo al rededor de 10.000.000 de personas las que están en edad de estudiar en un colegio. Por eso cada vez es más preocupante para los padres encontrar una buena institución donde sus hijos se puedan formar y desarrollar diferentes habilidades. Sin embargo existen firmas de consultoría que clasifican las instituciones según diversos factores de evaluación. Una de ella es el Ranking Col-Sapiens, que cada año presenta una selección de los colegios más destacados de Colombia, basándose en su categoría, calidad educativa y acreditación internacional. El mejor colegio de Colombia está en Floridablanca, SantanderEl mejor colegio del país es el Nuevo de Cambridge, ubicado en Floridablanca Santander. Cuenta con más de 55 años de historia, y su énfasis es fomentar el bilingüismo con inglés y francés, a través del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional (IB). Es una institución reconocida por ofrecer doble titulación y habilidades socioemocionales con el programa RULER.¿Cómo se evalúa a los colegios de Colombia? Este año en su doceava edición lograron evaluar a más de 14.500 instituciones, de las cuales solo 880 lograron un lugar en el ranking, representando a 132 municipios en todo el país.A diferencia de otros listados, Col-Sapiens no se fundamenta únicamente en los resultados de las Pruebas Saber 11°, sino que su metodología se basa en indicadores de desempeño, con una evaluación integral de la excelencia académica. Para figurar en la clasificación, los colegios deben haber alcanzado el nivel A+ en los dos años previos a la publicación y contar con un índice general superior a 0,79. Además, el 55% de las instituciones cuentan con certificaciones nacionales e internacionales dentro de una oferta de más de 70 opciones acreditadoras.¿Cuáles son los mejores colegios de Colombia? Según los resultados del ranking, los 10 mejores puestos se distribuyen así: Colegio Nuevo de Cambridge, ubicado en Floridablanca, Santander. Colegio Boston Internacional, ubicado en Barranquilla, Atlántico.Colegio Anglo Americano, ubicado en Bogotá D.C.Colegio Bilingüe Diana Oese, ubicado en Cali, Valle.Institución Educativa Cambridge School, ubicado en Pamplona, Norte de Santander.Liceo Campo David, ubicado en Bogotá D.C.Colegio los Nogales, ubicado en Bogotá D.C.Colegio Colombo Americano CAS, ubicado en Bogotá D.C.Colegio San Jorge de Inglaterra, ubicado en Bogotá D.C.Colegio Bilingüe Buckingham, ubicado en Bogotá D.C.
Un motociclista perdió la vida tras caer en un enorme socavón que se abrió de manera imprevista en una vía del distrito de Gangdong, al sureste de Seúl, capital de Corea del Sur. El hecho, ocurrido el lunes alrededor de las 06:30 de la mañana hora local (9:30 GMT), expuso graves fallas en la infraestructura urbana.El pavimento colapsó súbitamente, formando un cráter de 20 metros de diámetro y profundidad, según reportes oficiales. La víctima, un hombre de aproximadamente 30 años, fue encontrada sin signos vitales a las 11:22 a.m. del martes, a unos 50 metros del punto del derrumbe.Los equipos de emergencia localizaron primero el teléfono móvil del afectado y, posteriormente, su motocicleta, enterrada a 30 metros del epicentro. Otro conductor que transitaba por la zona logró esquivar el hundimiento, pero sufrió heridas y fue hospitalizado.Autoridades analizan si el socavón se originó por filtraciones de agua, obras subterráneas mal ejecutadas o fallas geológicas. Este incidente reavivó el debate sobre la seguridad vial en Seúl, donde casos similares se han reportado en los últimos años.¿Por qué se hundió la vía?Según informó la agencia de noticias AP, el oficial de emergencias Kim Chang-sup indicó que el hombre fue hallado con un casco y botas de motociclista, y que los equipos de rescate encontraron su moto de fabricación japonesa y su teléfono móvil antes de localizar su cuerpo.Kim detalló que los rescatistas emplearon excavadoras, palas y otros equipos para realizar la búsqueda. Además, explicó que la mujer herida no había caído dentro del socavón y que solo sufrió lesiones leves.Por el momento, se está investigando la causa del hundimiento. El alcalde de Seúl, Oh Se-hoon, visitó el sitio el lunes por la noche y solicitó a las autoridades que determinen el origen del socavón y tomen medidas para evitar que vuelvan a producirse incidentes similares.
Siete meses después de la trágica muerte de Yenny Ariza, la familia de creadores de contenido "Los Patojos" ha compartido un conmovedor video en el que muestra el estado actual de su antigua vivienda, ubicada en la vereda Arciniegas del municipio de Jesús María, Santander. El hogar, que fue el escenario de innumerables momentos felices, ahora luce abandonado y deteriorado.Un regreso lleno de emocionesEn el video, publicado en su cuenta de Instagram, Andrés Ortiz, el hijo mayor, recorrió la casa con un rosario en mano y expresa el profundo impacto emocional que les genera regresar al lugar. La con tristeza se apoderó del joven mientras mostraba el deterioro evidente de la vivienda que hasta hace siete meses era su hogar.Desde el fallecimiento de Yenny Ariza el pasado 26 de agosto, la familia decidió alejarse de la casa para evitar revivir el dolor de aquel día. Gildardo Ortiz (padre), junto a sus hijos Andrés y Naren Ortiz Ariza, optaron por mudarse y hacer una pausa en las redes sociales antes de retomar la creación de contenido en honor al sueño de su madre.La casa, en total abandono conmocionó a sus seguidoresEn el video, se observa la vivienda en un avanzado estado de deterioro: muebles cubiertos de polvo, paredes afectadas por la humedad y una estructura que se ha debilitado con el tiempo. Solo quedan algunas cortinas y una pequeña estufa como vestigios del hogar que alguna vez compartieron."Hace tiempo no venía por acá y contar las cosas así es fuerte para uno. Ver su casa destruida y con tantas cosas de mi mamá es muy difícil. La casa se cayó", comenta Andrés mientras muestra cada rincón del lugar.El apoyo de sus seguidores, vital para Los PatojosDespués de la publicación del video, miles de seguidores enviaron mensajes de apoyo y ánimo a la familia, sugiriendo que reconstruyan la vivienda en honor a Yenny Ariza y continúen adelante con su legado.“No deberían haberla dejado acabar si ella luchó arto por ella”, “A los Patojos ,les digo que le hagan "arreglos" a la casa y la arrienden para que puedan salir adelante”, “Su mamita no se merece ese olvidó .conserven ese lugar como si fuera un tesoro” y “cuando ya no está mamá ya no es igual”, fueron algunos de los mensajes en la publicación.A pesar del dolor, "Los Patojos" siguen esforzándose por salir adelante y mantener vivo el recuerdo de su madre, quien los impulsó a compartir su día a día con millones de personas a través de las redes sociales.
Amalia Madriñán Vásquez es un nombre que resuena en la historia del café colombiano. Nacida en Guatemala en 1867, esta empresaria visionaria se convirtió en una de las caficultoras más importantes del país a finales del siglo XIX y principios del XX. Su legado está vinculado a la Hacienda La Amalia, en el suroeste antioqueño, una finca que revolucionó la producción y exportación del café colombiano.De Guatemala a Colombia: una mujer visionariaAmalia Madriñán llegó a Colombia y se estableció en Antioquia tras casarse con José Ignacio de Márquez en 1888. Juntos fundaron la Hacienda La Amalia, una finca cafetera que, con el tiempo, se convertiría en la más productiva del país. Sin embargo, su verdadero reto comenzó en 1905, cuando enviudó y asumió en solitario la dirección del negocio, desafiando los convencionalismos de la época.Hacienda La Amalia: un imperio caficultorUbicada en lo que hoy es el municipio de Venecia, Antioquia, la Hacienda La Amalia alcanzó una extensión de 228 hectáreas y llegó a producir miles de sacos de café al año, consolidándose como líder en exportaciones. Su impacto fue tal que, para facilitar el comercio interno con sus trabajadores, la finca emitió su propia moneda, un sistema de pago adelantado que le permitió optimizar la producción y fortalecer su economía.Un legado caficultor en ColombiaGracias a su gestión, la Hacienda La Amalia se convirtió en un referente del café colombiano y contribuyó al desarrollo de la región. Su crecimiento impulsó la fundación del municipio de Venecia, lo que demuestra el impacto de Amalia Madriñán más allá del sector productivo.Actualmente, el legado y la historia sigue siendo un ejemplo de liderazgo femenino y visión empresarial en un sector que definió la economía colombiana, pues Amalia Madriñán no solo fue una pionera en la caficultura, sino también una mujer que desafió su tiempo para dejar una huella en la historia del país.Vea la historia de La Amalia, la finca cafetera de Antioquia que tuvo su propia moneda