Historia de España

Historia de España
Información sobre la plantilla
Escudo de España.png
Fecha:Desde Prehistoria hasta Edad Contemporánea
País(es) involucrado(s)
Bandera de España España

La Historia de España es la unión de la historia de la actual España, oficialmente Reino de España y la historia de los territorios que han sido españoles a lo largo del tiempo. El Reino de España es una monarquía parlamentaria que ocupa la mayor parte de la península ibérica además de otros territorios como los archipiélagos de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo), las islas Canarias (en el océano Atlántico cerca de África), así como otros territorios como Melilla y Ceuta en el norte de África.

Identificada por muchos hispanohablantes como la «Madre Patria», es una nación europea portadora de una historia milenaria. Tras varios siglos de disputas internas y tras superar una invasión musulmán de cientos de años, España cambió la historia de la humanidad al impulsar la expedición del navegante Cristóbal Colón en 1492, la cual trajo consigo la colonización europea del continente americano y el inicio de un fuerte plan de expansión que culminaría en el siglo XIX con el proceso independentista en dicha zona.

País miembro fundador de la Unión Europea, en extensión territorial es el tercer país más grande de Europa (sin contar a Rusia). Comparte fronteras terrestres con Francia y con el Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos.

Etimología

El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término éste a su vez, derivado del nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.

Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo «i» como ‘costa’, ‘isla’, ‘tierra’ o ‘región’. El lexema «spn», que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como ‘conejos’ (en realidad damanes, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, san Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, postula que tiene su origen en Ispani, el topónimo fenicio-púnico de Sevilla, ciudad a la que los romanos denominaron Hispalis.

Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido Melchor María propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio ‘el norte’, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que Ispnia (i-spn-ya) sería la ‘tierra del norte’.

Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa ‘forjar o batir metales’. Así, i-spn-ya sería la «la tierra en la que se forjan metales».

Aparte de la teoría de origen fenicio, la más aceptada (si bien el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones), a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados.

A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría ‘la ciudad del oeste’, y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio.

Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo XIX que el término Hispania podría provenir de la palabra euskara Izpania que vendría a significar que parte el mar al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa ‘dividir’ o ‘partir’.

La única dificultad que encuentro (...) es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa.

Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto respectivamente de Hércules.

A partir del periodo visigodo, el término Hispania, hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión Laus Hispaniae para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de Isidoro de Sevilla.

Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio «español»; según una de ellas, el sufijo -ol es característico de las lenguas romances provenzales y poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del siglo IX con el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, por los numerosos visitantes francos que recorrieron la península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación del nombre latino hispani a partir del espagnol o espanyol con el que ellos designaban a los cristianos de la antigua Hispania.

Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas las que promocionaron el uso de «español» y «españoles»: la palabra españoles aparece veinticuatro veces en el cartulario de la catedral de Huesca, manuscrito de 1139-1221, mientras que en el capítulo Estoria de Espanna de la Crónica General redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa de Alfonso X, el Sabio, se empleó exclusivamente el gentilicio espannoles, adaptación ya al castellano de entonces que progresivamente evolucionó hasta ser la lengua oficial de España.

España prehistórica

Cráneo humano encontrado en la zona de Sima de los Huesos, en el Sitio arqueológico de Sierra de Atapuerca en la campaña de 1992, el cual prueba la existencia de comunidades prehistóricas en la zona

La historia de la presencia humana en la península ibérica se remonta a unos 800 000 años, luego de que en la década de 1860 se descubrieran restos de uno de los primeros antepasados de los seres humanos en el yacimiento de la Gran Dolina en la zona de la Sierra de Atapuerca en Burgos y al que se ha bautizado como Homo antecessor.

Más adelante en zonas aledañas a Gibraltar fueron encontrados restos humanos de cerca de 600 siglos los cuales concuerdan con las características del Hombre de Neanderthal, lo que prueba la teoría de que el cruce de las poblaciones prehistóricas provenientes de África se dió por esa zona, utilizando el Estrecho de Gibraltar. Otras especies como los Homo Sapiens, más cercanos a la fisionomía humana actual, aparecieron en la zona alrededor de 15 mil años atrás. Primera imagénes de la Gran sala de polícromos de Altamira, publicada por el arqueólogo Marcelino Sanz de Sautuola en 1879

Los principales asentamientos humanos en la zona, fueron localizados en zonas aledañas a lo que hoy conocemos como Asturias, Cantabria y una parte del País Vasco. La región de Cantabria específicamente, es el hogar de uno de los sitios arqueológicos más antiguos y mundialmente conocidos, las Cuevas de Altamira, cuyas pinturas pertenecen a los períodos del Magdaleniense y Solutrense, pertenecientes al Paleolítico Superior.

En torno al año 3700 a. n. e. aparecen la cultura megalítica y la agricultura, y se reduce la actividad errante de las tribus. Es alrededor del 3000 y el 2500 a. n. e. en que aparecen los primeros indicios de comunidades que trabajan los metales, este hecho produjo que durante varios siglos comenzara un profundo proceso de migración hacia la zona ibérica.

Los íberos

La denominada civilización ibérica tuvo su origen, según la mayoría de los historiadores, en una mezcla de las aportaciones indoeuropeas de los celtas, de los pueblos íberos autóctonos, de la presencia púnica y griega y de los inicios de la romanización. Las últimas teorías consideran que los íberos llegaron a la península ibérica desde el Norte de África, asentándose fundamentalmente en la costa mediterránea y al sur, donde crearon diversas culturas de las que aún hoy se conservan restos arqueológicos de gran importancia. Entre ellas destaca la que relatos griegos llamaron de turdetanos o túrdulos y cuya ciudad fue Tartessos. Hoy está considerada como una tribu ibérica, que fundó un importante reino de gran cultura en el valle del Guadalquivir, al sur de España.

Sobre el año 1200 a.n.e tribus celtas entraron en la península por el norte, se establecieron en gran parte de su territorio asentándose y mezclándose con los íberos. Parece ser que las montañas en que vivía el pueblo vasco nunca fueron penetradas por ningún tipo de invasión, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajándose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.

Alrededor del año 1100 a.n.e. los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la más importante fue Gadir, la que hoy es Cádiz. A su vez los griegos fundaron sus colonias en el sur y en la costa mediterránea.

Edad Antigua

Durante las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartaginenses invadieron España y conquistaron una gran parte de la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago.

Ruinas de un templo romano en la ciudad de Cartagena, antigua capital de la Hispania romana

Después de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, también invadió sus colonias en España, terminando por conquistar la península casi por completo. Así aparece en la historia la provincia de Hispania, que llegó a formar parte del imperio romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores romanos Trajano y Adriano nacieron en ella.

El proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres y la economía romana se inició aproximadamente hacia el 110 a. n. e. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III. Dicho proceso fue tan intenso que tres hispanos: Trajano, Adriano y Teodosio fueron emperadores de Roma, y personajes destacados como el filósofo Séneca o los poetas Marcial y Lucano también provenían de Hispania.

Edad Media

Desde el siglo III al siglo V, diversos pueblos germánicos habían cruzado Hispania, fundamentalmente los suevos y los vándalos; además de los alanos, de origen asiático. Hacia el 409 o 410, se tienen noticias de la entrada por los Pirineos de un número no determinado de suevos. Hacia el año 456, otro pueblo germánico, los hérulos atacaron distintos enclaves de las costas cantábricas.

El resto de la península pasa a manos visigodas, pasando a formar parte del Reino visigodo de Tolosa, con capital en Tolosa (actualmente Toulouse). Las oleadas de conquista se sucederán con posterioridad, pero ahora para ocupar espacios donde domina todavía el Imperio romano.

En el año 476 los visigodos ya se habían asentado en la península ibérica y en el 490 termina el grueso de las migraciones desde el norte. Más tarde serían expulsados de las Galias por los francos y Atanagildo establecería una nueva capital en Toledo durante su reinado.

Hispania visigoda

Los visigodos no controlaban toda Hispania pues en la parte noroeste estaba el reino de los suevos. Toda la cornisa cantábrica, desde la cordillera de los Pirineos hasta el Mar del Norte (zona que nunca fue influenciada por el Imperio romano) estaba dominada por astures, cántabros y vascones.

Fue en el siglo VI cuando la monarquía visigoda conoció un momento de debilidad en la mayoría de las zonas de Hispania. Dos reyes son asesinados sucesivamente, Teudiselo y Agila I, y en distintas zonas de la península se producen sublevaciones de terratenientes contra la autoridad real principalmente en las localidades de Córdoba, Sevilla y Mérida, estas dos últimas capitales del reino.

El imperio bizantino aprovechó la oportunidad con Justiniano I para ocupar un amplio frente de costa desde Alicante hasta la costa sur-atlántica portuguesa, incluyendo el norte de África y las Islas Baleares. El nuevo territorio conquistado se denominó Provincia de Spania, y se estableció su capital en Carthago Spartaria (Cartagena) controlando buena parte del Mediterráneo hispano y el estrecho de Gibraltar, y con ello el comercio

Tras el ataque bizantino el rey Atanagildo trasladó la capital a Toledo. Gracias a la decidida acción política de Leovigildo se produjo en la segunda mitad del siglo VI un fortalecimiento de la monarquía, con logros en diversos campos. Consiguió cierto nivel de estabilidad de la monarquía con reformas monetarias, restableciendo el control soberano sobre territorios que se habían declarado independientes en la primera mitad del siglo VI, la conquista del Reino Suevo, así como contra las instalaciones bizantinas, muchas de las cuales pasaron de nuevo a manos visigodas.

No obstante, la pretensión de Leovigildo de unificar el país religiosamente, con base en el arrianismo, fracasó. Vivió sus peores horas con la sublevación de su hijo Hermenegildo en el sur, convertido al catolicismo. Hasta el 584 no se restaurará la paz con la derrota del hijo a manos del padre. Fue su hijo y sucesor Recaredo (586-601), hermano de Hermenegildo, quien logró esa unidad religiosa, pero tomando como base el catolicismo. Se exteriorizó la conversión del rey y de Baddo, su esposa, en el trascendental III Concilio de Toledo. Es después de esta conversión cuando se considera que alcanza su cénit la cultura visigótica en Hispania.

La relativa paz que se respiraba con Leovigildo y Recaredo, se ve truncada nuevamente. Se suceden Liuva II, Witerico, Gundemaro y Recaredo II y de ellos, el que no es asesinado, incluso siendo menor de edad, muere en extrañas circunstancias. Únicamente Suintila (621-631), gran general, termina por expulsar a los bizantinos en el 620. Recesvinto (649-672) será reconocido por su labor legislativa de corta duración (Líber Iudiciorum), mejorada por Wamba, pero que influirá de manera notable en los fueros locales a partir del siglo X. Una guerra civil tras la muerte del rey Witiza propiciará la caída del Reino visigodo de Toledo.

Conquista musulmana

El dominio de los visigodos duró hasta el año 711, cuando un ejército musulmán, con unos 50 000 soldados, cruzaron el estrecho de Gibraltar, vencieron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, cerca de Cádiz. Tras esto comenzaría el dominio islámico en España el cual esta clasificado en cuatro etapas: la primera del año 711 al año 756, la segunda del año 756 al 929, la etapa del año 929 al 1031 en el cual se establece el Califato y la última etapa desde el 1031 hasta el 2 de enero de 1492 en que culmina la Reconquista. El término de Al-Ándalus es la forma en que denominaron los musulmanes a Hispania y era un concepto más político que geográfico. La conquista islámica de la península

Entre los años 711 y 715, los musulmanes ocuparon una parte de la península ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del Sistema Central. La invasión y posterior ocupación del sur peninsular se sostuvo con mano militar. La parte mediterránea y la más meridional sufrieron un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situación.

La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar el 27 de abril del año 711, de Táriq Ibn Ziyad lugarteniente del gobernador de Tánger (Musa ibn Nusair), quien lideró un ejército de 9000 hombres. Poco después, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su rey Rodrigo murió en la Batalla de Guadalete. La ocupación del sur peninsular con la implantación masiva de poblaciones norteafricanas se produjo rápidamente. La presencia de los invasores musulmanes al norte del Sistema Central era sin embargo prácticamente anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias. El Califato de Córdoba

De todos los territorios islámicos establecidos en la zona de Al-Ándalus, el Califato de Córdoba fue uno de los más poderosos y el que más impacto causó en la historia y cultura de España, sobre todo en el plano de la arquitectura. Fundado en el año 929, Abd al-Rahmán III, cuando declaró la independencia al mando de Bagdad, entonces capital del Califato Abasí. El poder del califato se extendía hacia el norte y en 950 el Sacro Imperio Romano Germánico intercambiaba embajadores con Córdoba. La Mezquita de Córdoba, patrimonio de la Humanidad desde 1984 es la obra arquitectónica más sobresaliente del Califato de Córdoba

En el año 939 un ejército cristiano liderado por Ramiro II de León derrotó a las huestes árabes enviadas por Abderramán III en una de sus operaciones de castigo (razias) contra el norte. El resultado de la batalla disuadió a los omeyas de su intención de instalar poblaciones árabes en las inmediaciones del Duero y sus áreas despobladas.

La de los omeyas es la etapa política más importante de la presencia islámica en la península, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el 1010 con la fitna o guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib Almanzor. En el trasfondo se hallaban también problemas como la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos en sucesivas campañas contra el norte cada vez más gravosas. Oficialmente, el Califato de Córdoba siguió existiendo hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Reinos de Taifas.

El Reino nazarí de Granada

A mediados del siglo XIII, los territorios de Al-Ándalus quedaron reducidos a un solo territorio, el Reino nazarí de Granada. En el año 1238, Muhammed I ibn Nasr ―conocido como Al-Ahmar el Rojo― entra en la ciudad de Granada. Al-Ahmar es el creador de la dinastía Nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.

El cuadro La capitulación de Granada, obra del pintor Francisco Pradilla, ilustra la derrota del Reino de Granada ante los Reyes Católicos y el fin de la Reconquista.

En las últimas décadas de la dinastía nazarí de Granada estuvo dividida por una guerra civil interna que enfrentó Al-Zagal, Muley Hacen hermano de Al-Zagal, y su hijo Boabdil. El último rey de la dinastía nazarí fue Boabdil (Abu 'Abd-Allah). Su derrota en enero de 1492 ante los Reyes Católicos puso fin a la Reconquista, proceso que comenzó en el siglo VIII con Don Pelayo y la batalla de Covadonga. Tras esto el Reino de Granada fue anexionado a la Corona de Castilla y la presencia musulmana en la península que se había mantenido por varios siglos llegaba a su fin.

Corona de León y Castilla

Mientras una parte del territorio español estaba en manos musulmanes, al norte, florecían las comunidades cristianas de la cual la corona de Castilla y León asi como Aragón eran las más importantes y poderosas.

En el año 1037 muere Bermudo III, rey de León, en el campo de batalla contra su cuñado, Fernando I. Al no tener descendencia Bermudo III, su cuñado considera que es el sucesor y por lo tanto unifica el Reino de León y el Condado de Castilla, formando el Reino de Castilla y León. En el año 1054 Fernando I lucha contra su hermano García Sánchez III de Nájera, rey de Navarra, en la Batalla de Atapuerca, muriendo también el monarca navarro y anexionándose entre otras la comarca de los montes de Oca, cerca de la ciudad de Burgos.

A la muerte de Fernando I, ocurrida en 1065, el Condado de Castilla se convierte en reino, que hereda el primogénito Sancho II; Alfonso VI hereda el de León. Sancho II es asesinado en 1072 y su hermano accede al trono de Castilla, siendo el primer monarca de ambos reinos. En 1230 se produce la definitiva unión entre León y Castilla (con algún paréntesis posterior de poca relevancia), cuando Fernando III el Santo recibe de su madre Berenguela en 1217 el Reino de Castilla y, tras la muerte de su padre Alfonso IX en 1230, acuerda con las herederas de éste, Sancha y Dulce, la transferencia del de León en la Concordia de Benavente.

Los Reyes Católicos

El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos), en 1469, herederos de los dos reinos más importantes del Norte, cambió definitivamente el polo de la Reconquista. Así, tras la última derrota en 1492 en que Granada se incorpora a España, se inicia un nuevo capítulo en la historia: La Unificación de todo el territorio español bajo una única corona y una única religión, la católica. Y en esta decisión de recristianización aparece uno de los capítulos más negros de la historia española, se decide la expulsión de los judíos o musulmanes que no quisieran convertirse y nace la Inquisición. El mismo año de la toma de Granada, Cristóbal Colón llega por primera vez a América con sus naves. A ello le seguiría la carrera expansionista de la conquista de las tierras americanas, a las que posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra (incluso Rusia) se le unirían, para gobernar aquellas tierras se crearía el Consejo de Indias, que a su vez se dividió en virreinatos.

Dinastías Habsburgo y Borbón

Tras la muerte de Isabel la Católica, en 1504, su hija Juana, casada con Felipe, hijo del archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, le sucede en el trono. Sin embargo Felipe I al que llamaron el hermoso, muere muy joven y a Juana se le incapacitó por loca. Su hijo Carlos I heredaría las poseciones de su madre y de su abuelo Fernando el Católico. Pero en su madurez decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose, en 1556 en el Monasterio de Yuste, con ello sus territorios acabaron dividiéndose entre los miembros de la familia Habsburgo, la española (su hijo) y la austriaca (su hermano menor).

España prosperó bajo la dinastía Habsburgo gracias a la explotación de las posiciones ultramarinas, pero al mismo tiempo sostuvo guerras contra Francia, Holanda e Inglaterra, culminando con la desastrosa derrota de la Armada Invencible en 1588.

Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo murió sin descendencia, Carlos II, le sucedería el nieto del rey de Francia, Luis XIV (cuya madre era española y cuya esposa también lo era), le sucedió en el trono. Como consecuencia de la Revolución Francesa, España declaró la guerra a la nueva república, pero fue derrotada. Napoleón Bonaparte tomó el poder y envió sus tropas contra España en 1808, imponiendo a su hermano José en el trono. Los españoles mantuvieron una Guerra de Independencia que duraría 5 años. Tras la derrota definitiva de Napoleón I en Rusia, se produjo la retirada de tropas francesas, Fernando VII vuelve al trono de España y comienza un sistema de rígido absolutismo, las luchas contra el absolutismo comenzó en América en 1810, con independencias, unidas a las ansias de los criollos de tomar el poder, y para ello crearían una serie de estados independientes, lo que provocaría en treinta años, la pérdida de casi todas las poseciones ultramarinas.

Como consecuencia de la designación como heredera de su hija Isabel II, mediante la derogación de la Ley Sálica que impedía la sucesión real de mujeres, su hermano Carlos se rebela contra ello iniciándose las Guerras Carlistas. La recesión económica y la inestabilidad política fueron lógicas consecuencias tras la guerra.

La revolución de 1868 obligó a Isabel II a renunciar al trono. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia.

Su breve reinado dio paso a la proclamación de la I República, que tampoco gozó de larga vida, luego de que el Golpe de Estado del General Pavía disolviera el Parlamento. Con ello se proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII. En 1898 luego tres años de lucha en la Guerra de 1895 de los cubanos en pro de la independencia, los Estados Unidos intervienen de manera oportunista y declaran la guerra a España. Con su derrota en la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, España perdió sus últimas poseciones en ultramar (Puerto Rico, Cuba, Guam y Filipinas). Un siglo convulso y violento El entonces monarca español, Alfonso XIII y el dictador Miguel Primo de Rivera

El siglo XX trajo consigo el inicio de una gran crisis económica en España, producto principalmente por del mal manejo de la economía por parte del gobierno y las consecuencias del inmenso gasto militar y económico que había significado la guerra contra Estados Unidos por el control de Cuba. El clima de inseguridad y la crisis, condujeron a que el 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. Tras siete años en el poder, Primo de Rivera dimitió en 1930, para luego marcharse a París.

Las elecciones municipales de 1931 trajeron consigo la victoria de las fuerzas de izquierda, y a la vista de los resultados el rey Alfonso XIII al trono y abandonó el país, para no provocar una guerra civil. El 14 de abril 1931 fue proclamada de manera oficial la Segunda República española. Con la Segunda República la crisis y los disturbios sociales no llegaron a su fin, España comenzó un fuerte proceso de división interna que se acentuó con la victoria electoral del Frente Popular en las elecciones de 1936.

Guerra Civil

La Guerra Civil Española la cual inició el 17 de julio de 1936 y culminó en abril de 1939, ha sido considerada como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje además de que supuso una confrontación entre las principales ideologías políticas que entonces convivían en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, la democracia de tradición liberal y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas y anarquistas). El «generalísimo» Francisco Franco gobernó España con mano dura y ensangrentada.

En el curso de la guerra son asesinados importantes intelectuales como Federico García Lorca y otros mueren en prisión como Miguel Hernández. El 1 de octubre el general Franco era nombrado jefe de Estado de la zona nacional y reconocido como tal por Alemania e Italia. las fuerzas franquistas con el apoyo de la Alemania de Hitler sobre todo y también por parte de la Italia de Mussolini aplastaron a las fuerzas republicanas, por lo que en 1939 termina la Guerra Civil Española con la derrota de la República. La república española había concitado la solidaridad de miles de combatientes agrupados en las Brigadas Internacionales y de destacados escritores y artistas como Ernest Hemingway, César Vallejo y Pablo Picasso. El ambiente represivo que siguió a la derrota de la república mantuvo a millones de personas en el exilio y condicionó todas las esferas de la vida política y social del país.

Aparte del drama que supuso el conflicto civil, el triunfo nacionalista dirigido por el general Francisco Franco supuso el establecimiento de una dictadura que durante treinta y seis años gobernó con mano dura a España.

Transición a la democracia

Tras varios años de dictadura absolutista bajo el mando de Franco, el 20 de noviembre de 1975, el generalísimo falleció, iniciando un proceso de transición hacia la democracia el cual se extendería hasta el ascenso del socialista Felipe González al poder en 1982. La transición marcó el regreso de la monarquía a España, con el ascenso al poder de Juan Carlos de Borbón, nieto del exmonarca Alfonso XIII. Luego de un período de varios gobiernos débiles, en 1977 en las primeras elecciones democráticas, el líder centrista Adolfo Suárez es electo primer presidente del gobierno español, marcando el inicio del proceso de transición.

Tras la dimisión de Suárez en 1981, en la misma ceremonia de investidura de su sucesor Leopoldo Calvo-Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, que fue abortado en un día. las siguientes elecciones de 1982, trajeron la victoria del Partido Socialista Obrero Español, con Felipe González como presidente, que se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. El gobierno de González alcanzó varios resultados para España tanto en el ámbito interno como en el externo, la nación se consolidó como una economía fuerte asi como mejoró las relaciones con los restantes países europeos, concretándose este hecho con el ingreso de España a la Comunidad Europea en 1986.

Siglo XXI

En 1996 fueron celebradas elecciones generales legislativas en toda España, las mismas trajeron consigo el ascenso al poder del Partido Popular, un partido alejado de las políticas socialdemócratas desplegadas por González y el cual de la mano de su líder principal José María Aznar encaminaron a España a una etapa de incertidumbre y convulsión. Su primera etapa como jefe del gobierno estuvo encaminada a resolver los problemas de la crisis económica interna acaecida a finales del mandato de Felipe González, es por ello que sus principales logros, la reducción del desempleo en 7 puntos en solo cuatro años asi como el aumento de los salarios en menos de un 3% de los salario trajeron consigo su reelección en el año 2000.

El segundo período de gobierno de José María Aznar llevó a España a implicarse en dos conflictos: la Guerra de Afganistán y la invasión de Iraq, todo esto como parte de una política de alianza entre Aznar y el entonces presidente norteamericano George W. Bush. El conflicto en Iraq y la gestión del gobierno «popular» durante el Atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid[2] provocaron el rechazo de la opinión pública española. Todo ello desembocó en la elección de un nuevo gobierno del PSOE, tras las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004, en las cuales el líder de los socialistas José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el sucesor de Aznar.

Con Zapatero al frente del Gobierno, una de sus primeras medidas fue decidir la retirada de las tropas españolas que permanecían en Iraq, aunque mantuvo las apostadas en Afganistán. Después de dos legislaturas en el poder, el PSOE se vió impedido de continuar en el poder debido a los efectos en España de una grave crisis económica que comenzó a azotar al país desde mediados del 2008[3][4], la cual trajo consigo la aplicación de un duro plan de recortes propuesto por la Unión Europea y el FMI. En noviembre de 2011, durante elecciones anticipadas, el líder del Partido Popular y ex-miembro del gobierno de Aznar, Mariano Rajoy[5] se convirtió en presidente del gobierno, iniciando una etapa en la cual su partido y sus políticas estuvieron encamindas a tratar de encontrar una salida a la crisis a costa del bienestar social.

Protestas en la Puerta del Sol

La Puerta del Sol es una plaza ubicada en Madrid, en la que se encuentra desde 1950 el llamado Kilómetro Cero, de las carreteras españolas. El 15 de mayo de 2011 el lugar fue escogido para una manifestación convocada por la plataforma Democracia Real Ya!, un movimiento ciudadano que se dice no partidista de España. Su terreno es principalmente las redes sociales. Bajo la consigna «No somos mercancías en manos de políticos y banqueros», los manifestantes se dirigieron a la Puerta del Sol «para protestar porque los políticos no tienen en cuenta a los ciudadanos en la toma de decisiones» y que «Jóvenes, trabajadores, estudiantes y jubilados marchan juntos para demostrar su indignación por las consecuencias de la crisis y para pedir un cambio político y social».

Miles de manifestantes protestan en la Puerta del Sol en contra del sistema político actualmente existente y en contra de las políticas de austeridad

Los manifestantes fueron incrementado su número, a medida que los organizadores usaban las redes sociales para lanzar sus llamamientos. En los días siguientes se mantuvo la acampada en la plaza iniciando así la llamada Spanish Revolution, que se está convirtiendo en un símbolo de lucha por un cambio político y social.

El 18 de mayo más de 4000 personas, según la policía, respondieron al llamamiento que corrió por las redes sociales en apenas unas horas para reunirse a las ocho de la tarde en la Puerta del Sol. Los gritos de «lo llaman democracia y no lo es» o «menos policía y más educación», retumbaban en el lugar. La plataforma Democracia Real Ya!, quien inicialmente convocó a las marchas, se desvinculó luego del movimiento aclarando que «Nosotros solo lo empezamos, ahora son los ciudadanos los que se han organizado». Pidieron ante las cámaras que las protestas fueran siempre pacíficas.

El 20 de mayo se estimaba en más de 20 000 personas las concentradas en la Puerta del Sol, ha pesar que la justicia ha prohibido las protestas, debido a las elecciones municipales del 22 de mayo.

Plaza de Catalunya

En la Plaza de Cataluña de la ciudad de Barcelona, numerosas personas resultaron heridas luego de que la policía cargara contra ellos el 27 de mayo de 2011. Entre los heridos había varios periodistas. Según la Policía, los incidentes se produjeron después de que los efectivos se desplegaran por la plaza para facilitar que las brigadas municipales limpiaran la zona y retiraran aquellos objetos que pudieran comportar un peligro para la seguridad.

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, participan desde hacia una semana en plazas de las principales ciudades españolas en acampadas, en demanda de un cambio político y social y una profundización de la democracia.

Reclamaciones:

Gibraltar (desde 1704), en 2002, los residentes de Gibraltar votaron abrumadoramente por referéndum para rechazar cualquier acuerdo de «soberanía compartida»; el Gobierno de Gibraltar insiste en la igualdad de participación en las conversaciones entre el Reino Unido y España; España aprueba los planes del Reino Unido a conceder una mayor autonomía de Gibraltar.

Marruecos reclama el control de España sobre los enclaves costeros de Ceuta, Melilla y las islas del Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas y las islas Chafarinas, y las aguas circundantes. Marruecos sirve como sitio de lanzamiento principal de la inmigración ilegal en España desde el norte de África. Portugal no reconoce la soberanía española sobre el territorio de Olivenza basado en una diferencia de interpretación del Congreso de Viena (1815) y el Tratado de Badajoz (1801).

Resumen

Edad del Cobre

El Castellón Alto
Naveta en Menorca.

Edad del Bronce

  • Cultura del Argar (2200-1500 a. n. e.), por Luis Siret, en su obra «Las Primeras Edades del Metal en el sudeste de España», en 1890, Éstas se clasifican en tres tipos característicos: fosas rodeadas de muretes de piedra, cistas de losas y en pithos o vasijas.[1] Agricultura de secano extensiva de la cebada y testimonial del trigo, además la recolección de aceitunas, uvas, higos. Realizaban poblados en altura, en los «nidos de águila», con una estructura aglutinante, los enterramientos en las viviendas. También habían poblados en el diseminado agrícola con viviendas cuadrangulares, sin sistemas defensivos, y bajo númerode esculturas asociadas. La ganadería era fundamental de las cabras, ovejas y vacas (75%), y el resto de caballos, cerdos y perros.
  • * Yacimiento de Almoloya (2200-1550 a. n. e. ) en Pliego (Murcia)[2], «Los Cipreses», en Lorca[3], Cerro de la Virgen en Orce[4], «La Terrera del Reloj», situado en la localidad de Dehesas de Guadix[5], El Castellón Alto (Galera), Peñalosa (Baños de la Encina), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), Rincón de los Almendrícos (Murcia), Cuesta del Negro.
  • * Bronce Valenciano 2200-1300 a. n. e.
  • * Cultura de las Motillas 2200-1600 a. n. e.
  • * Horizonte Parpantique 1800-1450 a. n. e.
  • * Bronce Naviforme 1700-1100 a. n. e.
  • * Bronce Argárico Tardío 1500-1250 a. n. e.
  • * Protocogotas 1450-1250 a. n. e.
  • * Cultura de Cogotas I 1350-900 a. n. e.
  • * Cultura de los campos de urnas 1300-1100 a. n. e.
  • * Bronce Atlántico I 1250-1100 a. n. e.
  • * Bronce Final Tartésico 1250-800 a. n. e., en 1923, hayazgo de 400 espadas lengua de carpa de bronce, en la ría del Odiel.
  • * * En Llanete de los Moros (Montoro), aparecen dos fragmentos de cerámica micénica (1300-1100 a. n. e.).
  • * Cultura talayótica 1100-600 a. n. e.
  • * Bronce Atlántico II 1100-940 a. n. e.
  • * Cultura de los campos de urnas Reciente 1100-650 a. n. e.
  • * Bronce Atlántico III (940-750 a. n. e.), se producen las «estelas de guerreros», en la parte media de los ríos Tajo, Guadiana y Guadalquivir, básicas (1250-1100 a. n. e.), figurativas (1100-750 a. n. e.), como las estelas de Ategua (Córdoba) y Almadén de la Plata.

Edad del Hierro

  • * Hierro Antiguo Orientalizante 800-600 a. n. e.
  • * * Hierro Antiguo I (800-700 a. n. e.) las cabañas son circulares u ovaladas entre 3 y 5 metros, zócales de piedra con muros de adobe, cubierta de ramas de sección cónica, sin compartimentación interior.
  • * * Hierro Antiguo II (700-600 a. n. e.) los contactos fenicios hacen que las plantas de las viviendas pasen a ser cuadrangulares, pavimentación con cal o con conchas, y hay compartimentación interna.
  • * * * Necrópolis de Setefilla (Lora del Río), incineraciones de urnas y las posteriores de enterramientos bajo túmulos[6]
  • * Cultura Soto Medinilla 800-450 a. n. e.

Edad Antigua

300 a. n. e.
218-217 a. n. e.
  • Íberos, tribus: andosinos, ausetanos, bastetanos, ceretanos, contestanos, edetanos, iacetanos, ilercavones, ilergetas, indigetes, lacetanos, layetanos, oretanos, sedetanos y turdetanos.
  • Vascones
  • Tartessos (Tarsish en la Biblia hebrea).
  • Fenicios (siglos XII-III a. n. e.), costas del centro y sur.
  • * Puig des Molins y Sa Caleta (Ibiza)[7], además de hacer el Palmeral de Elche[8], Los Toscanos, Mezquitilla, Almuñécar, Cádiz (Gadir), Rebanilla (aeropuerto de Málaga), Huelva.
  • Griegos, en las costas (Ampurias siglo VI-218 a. n. e.)[9]
  • Celtas, tribus: autrigones, berones, brácaros, carpetanos, célticos, lusitanos, sedetanos, suessetanos, várdulos, y vetones.
  • * Cultura de La Tène (475-18 a. n. e.).
  • Celtíberos, tribus: caristios, lusones, pelendones, y vacceos.
  • Guanches (Islas Canarias).
  • Bereberes (en África).
  • Imperio cartaginés
  • * Fundan Cartago Nova (Cartagena).
  • * Tratado del Ebro, 226 a. n. e., fija con Roma, el río Ebro para la máxima expansión cartaginesa.
  • Reino de Mauritania (208 a. n. e. - 40 n. e.).
Hispania ulterior y citerior
Hispania
476
Rojo: visigodos
Verde: suevos
Amarillo: vándalos.

Edad Media

Invasión árabe.
Mapa del 750.
Mapa del 910.

Tardoantigüedad

Este periodo es caracterizado por la degradación progresiva del latín vulgar, y el predominio de la Iglesia Católica (así como durante el periodo visigodo habría también el arrianismo).

España musulmana o Al-Ándalus La invasión musulmana, supuso la irrupción de una nueva religión, el islam, así como unos nuevos idiomas, el árabe y las lenguas bereberes procedentes de los pueblos ocupantes, los cuales crearía una sociedad donde ambos suponían la élite de la sociedad, además de los muladíes (conversos), una sociedad de categoría inferior formada por cristianos (mozárabes) y judíos (mizrahíes), habiendo otra que no tenía ni categoría, la formada por los esclavos, procedentes del África Subsahariana y del Este de Europa.

Mapa del 1037
Mapa del 1150

En los siglos IX y X (968 en Lugo[23]), hubo incursiones de vikingos.

Mapa del 1212-1492

España cristiana Sería precisamente en el norte de España, donde se organizaría una resistencia a la invasión musulmana, mediante tres frentes (el de Asturias con Don Pelayo, en Navarra con los vascones, en el pirineo oriental con los francos). La creación del Camino de Santiago supuso un apoyo moral y económico para la España cristiana. La sociedad estaría constituida por las poblaciones hispanas (de lenguas gallego, asturiano-leonés, castellano antiguo, vasco, navarro-aragonés, occitano,...), además de sociedades de un estatus separado como son los judíos (sefarditas) y los musulmanes (mudéjares).

Reyes Católicos
Escudo de los RR.CC.
Viajes de Colón

Reyes Católicos 1479-1504

Edad Moderna

Casa de Trastámara

1504-1516 Juana I de Castilla y Fernando el Católico (Aragón).

  • El 12 de agosto de 1508, conquista de Puerto Rico, a los tahínos.
  • El 19 de mayo de 1509, anexión de Orán (act. en Argelia).
  • El 31 de enero de 1510, conquista de Bugía (act. en Argelia), y ese año el Peñón de Argel y Jamaica, y el 24 de julio, Trípoli (Libia).
  • Del 10 de julio al 10 de septiembre de 1510, se produce la conquista del Reino de Navarra (gracias a la bula Pastor ille caelestis), el cual era de la sobrina de Fernando el Católico. El 18 de febrero de 1513, la bula Exigit Contumacium, excomulga a los reyes navarros por su apoyo a Francia contra el papa.
  • El 12 de abril de 1513, Juan Ponce de León descubre Florida.
  • El 29 de septiembre de 1513, Vasco Nuñez de Balboa descubre el océano Pacífico.

Casa de Habsburgo

Armas de Carlos I de España

Carlos I (1516-1556), abdica.

El 23 de enero de 1516, accede al trono de Castilla y de Aragón, Carlos I (hijo de Juana I y de Felipe I, y nieto de los Reyes Católicos).

  • En 1516, Juan de Solís, descubre la zona de Paraguay.
  • Rebelión de las Comunidades de Castilla (1519-1523).
  • Rebelión de las Germanías (1520-1522).
  • El 17 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes descubre las islas Filipinas, y el 15 de diciembre ocupan la isla de Trinidad.
  • El 13 de agosto de 1521, Hernán Cortés conquista al Imperio azteca (resistencia hasta 1525).
  • El 7 de junio de 1524, pone bajo su protección a Mónaco (de los ataques franceses). Ese año, se crea el Consejo de Indias para administrar los territorios americanos y del este asiático.
  • El 14 de enero de 1526, Tratado de Madrid, Francia renunciaba a sus derechos sobre Milanesado, Génova, Borgoña, Nápoles, Artois, Tournai y Flandes, así como apoyar a los reyes navarros.
  • En 1526, pierde Santa Cruz de la Mar Pequeña (Ifni), y Rebelión de Espadán por parte de moriscos.
  • En 1527, conquista de las costas de Venezuela a los nativos.
  • El 29 de mayo de 1529, pérdida de Peñón de Argel.
  • El 23 de marzo de 1530, cede la isla de Malta y Trípoli a la Orden de Malta.
  • El 12 de abril de 1530, muere sin hijos, Juana la Beltraneja.
  • 1531-1534, anexión temporal de Honaine (act. en Argelia).
  • De julio a noviembre de 1533, conquista del Imperio incaico.
  • 1534-1541, anexión temporal del Peñón de Argel.
  • 1535-1541, anexión temporal de Bone (act. en Argelia).
  • El 1 de octubre de 1540, anexión de la deshabitada isla de Alborán.
  • El 21-25 de octubre de 1541, Jornada de Argel, fallida conquista, victoria otomana.
  • El 28 de septiembre de 1542, Juan Rodríguez de Cabrillo explora California.
  • En 1555, pérdida de Bugía.

Felipe II (16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598). Se incorporó el ducado de Milán, y parala administración de los territorios italianos se crea el Consejo de Italia.

  • El 27 de abril de 1565, se conquista las islas Filipinas a los nativos, y el 8 de septiembre, se conquista Florida a los nativos.
  • En 1567, expedición al mando de Álvaro de Mendaña, con los capitanes Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega, para encontrar la tierra de Ofir de la que hablaban las leyendas incas y donde se suponía estaban las minas del Rey Salomón[27]
  • 1568-1571 Revuelta de las Alpujarras.
  • El 27 de julio de 1580, incorporación del trono de Portugal (para el cual se crearía el consejo de Portugal para gobernarlo), se produce la incorporación definitiva de Ceuta.
  • En el 1589, cede Arcila a los saadíes.
  • Del 21 de junio al 23 de noviembre de 1598, los ingleses invaden San Juan de Puerto Rico.

Felipe III (13 de septiembre de 1598-31 de marzo de 1621).

  • Del 20 de efbrero de 1603 al 31 de octubre de 1611, ocupa Piombino.
  • El 21 de septiembre de 1605, Pedro Fernández de Quirós descubre las islas Kiribati.
  • En 1610-1611 expulsión de los moriscos.
  • El 20 de noviembre de 1610, toma poseción de Larache
  • En 1614, toma poseción de La Mamora (San Miguel de Ultramar, Mehdiya).

Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II Felipe IV (31 de marzo de 1621-17 de septiembre de 1665).

  • El 3 de mayo de 1622, Hormuz es invadida por el Imperio safívida.
  • En 1625, destruyen el asentamiento neerlandés sobre Tortola (Islas Vírgenes).
  • El 7 de mayo de 1626, conquista el noreste de Taiwán.
  • De 10 de abril de 1628 a 20 de mayo de 1634, vuelve a ocupar Piombino.
  • 1636 - 1641, se vuelve a anexionar Bone.
  • El 7 de septiembre de 1640, revuelta catalana, proclaman la República Catalana Lliure.
  • El 1 de diciembre de 1640, el duque de Braganza lidera una revuelta, que provocaría la independencia del reino de Portugal.
  • El 23 de enero de 1641, los catalanes reconocen como soberano suyo a Luis XIII de Francia (que muerto en 1643, le sucedería su hijo Luis XIV).
  • En verano de 1641, fallida conspiración del duque de Medina Sidonia, para proclamarse rey de Andalucía.
  • El 17 de noviembre de 1641, termina la protección a Mónaco, el cual pasa a protección francesa.
  • El 25 de agosto de 1642, abandonan Taiwán, en favor de los holandeses.
  • El 5 de febrero de 1646, destruyen el asentamiento inglés sobre Tortola.
  • En 1648, fallida conspiración del duque de Híjar, para proclamarse rey de Aragón.
  • En 1650, destruyen el asentamiento inglés sobre la isla de St. Croix (Islas Vírgenes).
  • El 13 de octubre de 1652, es sofocada la revuelta catalana.
  • El 11 de mayo de 1655, los ingleses invaden Jamaica.
  • El 7 de noviembre de 1659, por el Tratado de los Pirineos, se acuerda la paz con Francia, Francia reconoce la soberanía española sobre Cataluña, en cambio el rey español cede el Rosellón y la Alta Cerdaña para Francia.

Carlos II (17 de septiembre de 1665-1 de noviembre de 1700).

  • 1665-1675, Mariana de Austria, regente.
  • El 1 de enero de 1668, Tratado de Lisboa, España reconoce la independencia de Portugal (cesando así el consejo de Portugal), y Portugal reconoce que Ceuta es española.
  • El 28 de agosto de 1673, anexión del Peñón de Alhucemas.
  • De 1675 a 1678, los franceses ocuparon Messina, pero es recuperada.
  • El 30 de abril de 1681, Marruecos invade La Mamora.
  • El 6 de diciembre de 1689, Marruecos invade Larache.
  • De 1694 a 1724, Marruecos asedia Ceuta.
  • El 20 de septiembre de 1697, Tratado de Ryswick, cede la actual Haití a Francia.
Guerra de Sucesión

Guerra de Sucesión Española (1700-1715) Con la muerte de Carlos II sin herederos, deja en testamento a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia, al cual apoyará). Se crearía un bando rival apoyado por Austria, Reino de Inglaterra y Países Bajos (en ese momento ambos monarcas estaban casados).

  • El 16 de noviembre de 1700, Felipe V, es proclamado rey.
  • El 10 de enero de 1701, tropas francesas ocupan el Milanesado.
  • El 18 de febrero de 1701, Felipe V entra en España.
  • El 12 de septiembre de 1703, se proclama un rey rival, Carlos III
  • El 24 de julio de 1704, una escuadra anglo-holandesa ocupa Gibraltar.
  • El 20 de junio de 1705, la Generalitat de Cataluña reconoce a Carlos III, a pesar que anteriormente reconoció a Felipe V.
  • De 1706 a 1710, ocupa las islas Turcas y Caicos.
  • El 21 de enero de 1708, el Imperio otomano invade Orán.
  • El 24 de septiembre de 1708, el Reino Unido de la Gran Bretaña invade Menorca.
  • El 11 de septiembre de 1711, tropas borbónicas toman Barcelona.
  • El 13 de julio de 1713, Tratado de Utrecht, acabaría con la guerra, España cede Gibraltar y Menorca a los británicos.

Casa de Borbón

Felipe V (1700-15 de enero de 1724), abdica en su hijo.

  • El 30 de septiembre de 1717, recupera Cerdeña, ese año, el Consejo de Italia deja de existir.
  • En julio de 1718, recupera Sicilia.
  • El 29 de octubre de 1719, Austria invade Sicilia.
  • El 17 de febrero de 1720, Saboya invade Cerdeña.

Luis I (15 de enero a 31 de agosto de 1724).

Felipe V (6 de septiembre de 1724-9 de julio de 1746), vuelve a reinar tras la muerte de su hijo.

  • El 30 de abril de 1725, Tratado de Viena, Carlos VI de Austria reconoce a Felipe V como rey de España.
  • De 1725 a 1728, Marruecos asedia Ceuta.
  • Del 22 de febrero al 23 de junio de 1727, pone bajo asedio a Gibraltar.
  • El 2 de junio de 1732, recupera Sicilia, de manos austríacas.
  • El 16 de julio de 1732, Orán es recuperada por las tropas españolas frente a los otomanos.

Fernando VI (9 de julio de 1746-10 de agosto de 1759).

  • En 1749, Catastro de Ensenada.
  • El 30 de julio de 1749, Gran Redada contra los gitanos (en 1765 reciben el indulto).
  • El 13 de enero de 1750, Tratado de Madrid, fronterizo con Portugal, en Sudamérica, según el Uti possidetis, ita possideatis.
  • El 2 de julio de 1751 prohibió la masonería.
  • 1756-1757 revuelta de los guaraníes.

Carlos III (18 de agosto de 1759-14 de diciembre de 1788).

  • El 6 de octubre de 1759, se segrega el Reino de Nápoles (incluyendo Sicilia).
  • Del 6 de octubre de 1762 al 10 de febrero de 1763, los británicos ocupan Manila.
  • El 3 de noviembre de 1762, Francia le entrega la Lousiania.
  • En 1762, la Gazeta de Madrid, se convierte en el medio de comunicación oficial[28]
  • El 10 de febrero de 1763, se cambia Florida por Cuba (la cual estaba ocupada por los británicos).
  • El 3 de septiembre de 1770, se decreta como himno de honor, a la Marcha Granadera o Marcha Real.[29]
  • 1774-1775, Marruecos asedia Melilla.
  • El 11 de marzo de 1778, por el Tratado de El Pardo, intercambia con Portugal, Rio Grande do Sul a cambio de las islas de Annobón y Fernando Poo.
  • El 5 de febrero de 1782, recupera Menorca de los británicos.
  • El 20 de enero de 1783, por el Tratado de París, los británicos reconocen a Menorca como española.
  • El 23 de septiembre de 1783, se recupera Florida, de los británicos.

Carlos IV (14 de diciembre de 1788-19 de marzo de 1808), m. 1819

  • Del 24 de junio de 1779 al 7 de febrero de 1783, puso bajo asedio a Gibraltar para intentar recuperala.
  • 1790 - 1791, Marruecos asedia Ceuta.
  • El 27 de febrero de 1792, abandono de Orán (que caería en manos otomanas).
  • El 22 de julio de 1795, cede Santo Domingo a Francia.
  • El 3 de febrero de 1796, fallida conspiración de San Blas.
  • El 18 de febrero de 1797,los británicos invaden la isla de Trinidad.
  • El 15 de noviembre de 1798, los británicos vuelven a invadir Menorca.
  • El 1 de octubre de 1800, Tratado de San Ildefonso, secreto, de devolución de Lousiania a Francia, y Francia fuerza a España a declarar la guerra a Portugal.
  • El 21 de marzo de 1801, España entrega Lousiania a Francia.
  • Del 20 de mayo al 6 de junio de 1801, Guerra de las Naranjas, contra Portugal, se toman las plazas de Olivenza y Juromenha y sitiando Elvas y Campo Mayor. El Tratado de Badajoz del 6 de junio de 1801, se devuelven todas las plazas a Portugal, a excepción del distrito de Olivenza.
  • El 27 de marzo de 1802, por la Paz de Amiens, los británicos devuelven Menorca pero reconocen que Trinidad es británica.
  • Del 3 de febrero al 9 de septiembre de 1807, los británicos ocupan Montevideo.
  • Tras una serie de motines, abdica.

Edad Contemporánea

Escudo de José I

Fernando VII (19 de marzo al 6 de mayo de 1808).

  • El 24 de marzo de 1808, entran las tropas francesas.
  • El 2 y 3 de mayo de 1808, sucesos de Madrid (pintados luego por Francisco de Goya).
  • El 5 de mayo de 1808, abdicación final de Carlos IV.

1808-1814 Primer Imperio Francés (parte peninsular), Regencia de España (resto).

  • El 6 de mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII abdican en favor de Napoleón I estando ambos prisioneros en Valençay.
  • El 6 de junio de 1808, Napoleón I proclama a su hermano, como José I de España.
  • El 1 de agosto de 1808, José I comienza a liderar combates.
  • El 28 de agosto de 1808, se crea una Junta Suprema de Gobierno, en oposición a los franceses.
  • El 13 de diciembre de 1808, Francia devuelve Santo Domingo.
  • El 8 de febrero de 1810, Cataluña es anexionada a Francia.
  • El 14 de mayo de 1811, rebeldes criollos proclaman la independencia de Paraguay.
  • El 14 de julio de 1811, rebeldes criollos proclaman los Estados Unidos de Venezuela, liderados por Simón Bolívar.
  • El 19 de marzo de 1812, se proclama la Constitución de 1812.
  • El 25 de julio de 1812, tropas liberales recuperan Venezuela.
  • El 28 de junio de 1813, José I abandona España, moriría en 1844.
  • El 8 de agosto de 1813 a 8 septiembre de 1814, rebeldes criollos liderados por Simón Bolívar luchan en Venezuela.
  • El 11 de diciembre de 1813, evacuación de las tropas francesas.

Reino de España 1814-1873

Fernando VII (1813-29 de septiembre de 1833).

  • El 10 de mayo de 1814, disuelve la regencia.
  • El 7 de mayo de 1816, los rebeldes criollos de Simón Bolívar, con su Tercera República de Venezuela.
  • El 22 de febrero de 1819, Tratado Adams-Onís, España cede Florida a EEUU.
  • El 19 de marzo de 1820, los liberales consiguen el poder, se restaura la Constitución de 1812.
  • El 28 de julio de 1821, criollos proclaman la independencia de Perú.
  • El 1 de diciembre de 1821, los criollos proclaman la independencia de la República Dominicana.
  • En 1822, se apueba un Código Penal.
  • Del 7 de abril al 1 de octubre de 1823, intervención de los «cien mil hijos de san Luis», que acaba con los constitucionalistas.
  • El 26 de mayo de 1831, ejecutan a Marina Pineda, por ser liberal.

Isabel II (29 de septiembre de 1833-30 de septiembre de 1868), m. 1904

  • 1833-12 de octubre de 1840, regencia de la reina consorte María Cristina de Borbón (m. 1878).
  • El 1 de octubre de 1833, el tío de la reina, la cual tenía 3 años, se proclama como Carlos V (f. 1855), y es la primera guerra carlista (hasta 31 de agosto de 1839), en la cual los liberales o cristinos (apoyan a la constitución) contra los carlistas (en favor de la monarquía absolutista, apoyo de la Iglesia Católica conservadora, catalanes, navarros, vascos, entre otros).
  • El 24 de marzo de 1834, es suprimido el Consejo de Indias.
  • Constitución de 18 de junio de 1837 hasta 1845.[30]
  • 1840-1843 Joaquín Baldomero Fernández Espatero, regente.
  • * En 1844, Conspiración de la Escalera.
  • Constitución de 23 de mayo de 1845 hasta 1868.
  • El 20 de julio de 1847, anexión de las deshabitadas Islas Chafarinas.
  • En 1848 y 1850, se aprueba un Código Penal cada año.
  • En 1854, Conflicto de las selfactinas (ludismo), en Barcelona.
  • El 12 de septiembre de 1856, Alejandro II de Rusia reconoce a Isabel II como reina, ya que su padre Nicolás I, rechazó a reconocerla[31]
  • En 1860-1861, segunda guerra carlista, liderada por Carlos VI (primo de la reina).
  • El 26 de abril de 1860, Tratado de Tetuán, Marruecos cede Ifni a España.
  • El 18 de marzo de 1861, se anexiona la República Dominicana.
  • El 14 de septiembre de 1863, los dominicanos se rebelan y proclaman la independencia.
  • El 11 de julio de 1865, reconoce la independencia de República Dominicana.
Gobierno Provisional

La Gloriosa 1868-1870

  • El 30 de septiembre de 1868, se proclama la Junta Revolucionaria Provicional, liderada por Pascual Madoz e Ibáñez.
  • De septiembre a octubre de 1868, rebelión de Lares, en Puerto Rico.
  • El 5 de octubre de 1868, se denomina Junta Revolucionaria Superior, liderada por Joaquín Aguirre de la Peña.
  • El 8 de octubre de 1868, es presidente del gobierno provisional Francisco Serrano y Domínguez, duque de la Torre (m. 1885).
  • El 19 de octubre de 1868, entra el circulación la peseta como moneda oficial.[32]
  • Constitución de 6 de junio de 1869 hasta 1873
  • El 18 de junio de 1869, el duque de la Torre, es proclamado regente.
  • En 1870, el General Prim convocó un concurso nacional para crear un Himno Nacional, pero quedó vacante.

Amadeo I (1870-1873), m. 1890

  • Es elegido rey por las Cortes, gracias al apoyo del general Juan Prim, accede al trono el 2 de enero, era miembro de la Casa de Saboya.
  • En 1870, se aprueba un Código Penal.
  • El 25 de junio de 1870, Isabel II, renuncia en el exilio, en favor de su hijo Alfonso[33]
  • En marzo de 1871, Rebelión de las Mantillas, pacífica, para mostar su apoyo a la Casa Borbón.
  • El 2 de mayo de 1872, se produce la tercera guerra carlista, liderada por Carlos VII.

Primera República Española 1873-1874

El 11 de febrero de 1873, es proclamada

Reino de España 1874-1931 Alfonso XII (31 de diciembre de 1874 - 25 de noviembre de 1885). El 29 de diciembre de 1874, pronunciamento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto. Del 31 de diciembre de 1874 al 14 de enero de 1875, Antonio Cánovas del Castillo, es regente.

  • El 28 de febrero de 1876, acaba con la tercera guerra carlista.
  • Constitución de 30 de junio de 1876 hasta 1923
  • El 14 de agosto de 1879, reconoce la independencia de Perú.
  • El 3 de noviembre de 1884, ocupa el Río de Oro a las tribus locales.
  • El 9 de enero de 1885, conquista la zona del Río Muni a las tribus locales.

Tras su muerte, teniendo dos hijas y la reina embarazada, esperan al nacimiento.

Alfonso XIII (17 de mayo de 1886-14 de abril de 1931), m. 1941

1886-16 de mayo de 1902, regencia de la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, m. 1929.

  • En 1886, el papa León XIII dictamina que las islas Palaos son españolas y no alemanas.
  • El 24 de julio de 1889, se aprueba el Código Civil.
  • El 12 de junio de 1898, se proclama la República Filipina en Malolos.
  • El 25 de julio de 1898, EEUU le conquista Puerto Rico.
  • El 10 de diciembre de 1898, Tratado de París, España cede Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a EEUU.
  • El 12 de octubre de 1899, cede Palaos a Alemania.
  • El 3 de octubre de 1904, protectorado sobre Saguia el Hamra, de las tribus locales.
  • El 7 de enero-6 de abril de 1906, Conferencia Internacional de Algeciras, sobre el futuro de Marruecos.
  • Real Orden Circular de 27 de agosto de 1908, se adopta el himno, para actos militares.
  • En 1911, se permite a las mujeres ir a la universidad.
  • El 30 de marzo de 1912, por el Tratado de Fez, Marruecos reconoce la soberanía española de Ceuta, Melilla y peñones, así como los derechos históricos sobre la zona norte.
  • El 27 de noviembre de 1912, conquista Tarfaya a las tribus beduinas locales.
  • En 1918, el Estatuto de los funcionarios públicos permitió a las mujeres incorporarse a la Administración del Estado, pero solo en la categoría de auxiliares.
  • En 1919, manifestaciones y disturbios en Barcelona.
  • El 18 de septiembre de 1921, se autoproclama la República del Rift, hasta el 27 de mayo de 1926.
  • * Del 22 de julio - 9 de agosto de 1921, desastre de Annual.
  • Dictadura de Miguel Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923-28 de enero de 1930).
  • * El 1 de junio de 1925, entra en la administración de la ciudad internacional de Tánger.
  • Dictablanda del general Dámaso Berenguer (30 de enero de 1930-18 de febrero de 1931
  • * En 1930, hubo una reforma legal que permitía a las mujeres ser elegidas pero no electoras.
  • * El 17 de agosto de 1930, el Pacto de San Sebastián de los partidos, contra el gobierno).
  • * El 12 de diciembre de 1930, fallida sublevación de Jaca, fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández.
II República Española

Segunda República Española 1931-1936/1939 Proclamada el 14 de abril de 1931, el himno oficial es el llamado Himno de Riego.

  • Niceto Alcalá-Zamora Torres (14 de abril-14 de octubre de 1931), m. 1949
  • * El 1 de octubre de 1931, se aprueba el sufragio femenino, por 161 votos a favor (defendida por Clara Campoamor) frente a 121 del no[34]
  • Manuel Azaña y Díaz (14 de octubre de 1931-7 de abril de 1936), m. 1940
  • * Constitución de 9 de diciembre de 1931 hasta 1939.
  • * El 10 de agosto de 1932, fallido golpe de estado, la Sanjurjada, del general José Sanjurjo.
  • * El 25 de septiembre de 1932, se declara la Región Autónoma Catalana
  • * El 28 de julio de 1933, relaciones diplomáticas con la Unión Soviética[35]
  • * El 4 de agosto de 1933, se aprueba la Ley de vagos y maleantes.
  • * El 6 de octubre de 1934, se autoproclama la «República Catalana dentro de la República Federal española», al día siguiente la autonomía es suspendida, el 1 de marzo de 1936, sería restaurada.
  • * En octubre de 1934, revolución de Asturias.
  • Diego Martínez Barrio (8 de abril-11 de mayo de 1936), m. 1962
  • Manuel Azaña y Díaz (11 de mayo de 1936-3 de marzo de 1939).
Guerra Civil

Guerra Civil Española 1936-1939 El 17 de julio de 1936, una serie de militares entre los que está Queipo de Llano, Mola, Cabanellas y Franco, planean acabar con la república. El bando rebelde o alzado acabaría apoyado por carlistas (requetés), III Reich Alemán de Adolf Hitler y el Reino de Italia de Benito Mussolini, y por el cambio el bando republicando sería apoyado por la Unión Soviética y por brigadistas internacionales (comunistas y anarquistas en su mayoría).

  • Junta de Defensa Nacional 24 de julio-1 de octubre de 1936, Miguel Cabanellas Ferrer (m. 1938).
  • El 5 de agosto de 1936, se proclama la autonomía del País Vasco (aunque sólo de facto en Guipúzcoa y Vizcaya).
  • Decreto del 27 de febrero de 1937, el bando sublevado, elige himno.
  • El 23 de agosto de 1937, el Lehendakari vasco pasa al exilio hasta 1979.
  • En octubre de 1937, cae Bilbao
  • El 14 de marzo de 1938, se aprueba el Fuero del Trabajo.
  • El 5 de abril de 1938, es abolida la Generalitat de Cataluña por las tropas rebeldes, pero continuaría en el exilio hasta el 23 de octubre de 1977.
  • El 26 de enero de 1939, cae Barcelona
  • El 17 de marzo de 1939, Tratado de no-agresión con Portugal.
  • El 28 de marzo de 1939, cae Madrid.
  • El 1 de abril de 1939, termina la guerra, se crearía un gobierno en el exilio.
Escudo 1945-1977

Régimen de Franco 1936-1975

  • El 23 de julio de 1936, se proclama el Estado Español.
  • El 1 de octubre de 1936, Francisco Franco Bahamonde, es proclamado jefe del estado.
  • El 1 de marzo de 1940, se crea el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.
  • En febrero de 1942, Pacto Ibérico, de defensa conjunta con Portugal (hasta 1978).
  • El 17 de julio de 1942, se publica el himno.
  • En 1944, Código Penal
  • El 28 de julio de 1947, se proclama como Reino de España, siendo Francisco Franco como «caudillo de España».
  • Del 4 de noviembre de 1940 a 11 de noviembre de 1945, se anexionó Tánger.
  • El 27 de agosto de 1953, Concordato entre el Estado español y la Santa Sede.
  • El 14 de diciembre de 1955, ingresa en la ONU.[36]
  • El 7 de abril de 1956, cede el Protectorado de Tetuán a Marruecos.
  • De 1957 a 1963, se comercializa la talidomida, afectando a más de 200 personas[37]
  • El 2 de abril de 1958, cede la Franja de Tarfaya a Marruecos, por el Tratado de Angra Cinta.
  • El 8 de enero de 1964, se suprime el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, y le sucede el Tribunal de Orden Público.
  • El 12 de octubre de 1968, le concede la independencia a Guinea Ecuatorial.
  • El 4 de enero de 1969, entrega Ifni a Marruecos.
  • El 8 de junio de 1969, cierra la frontera con Gibraltar, para intentar forzar la descolonización.
  • El 5 de agosto de 1970, Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, sustituyó a la ley de vagos y maleantes.[38]
  • En 1973, Código Penal

Luis Carrero Blanco (9 de junio-20 de diciembre de 1973), presidente del gobierno.

  • En diciembre de 1973, ETA asesina al presidente de gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco

Carlos Arias Navarro (31 de diciembre de 1973-1 de julio de 1976), presidente del gobierno.

  • Del 19 de julio al 2 de septiembre de 1974, el Príncipe Juan Carlos, realiza la regencia.
  • El 15 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia, ditamina que el Sahara Español, no le pertenece a ninguno de los reclamantes.
  • El 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975, el Príncipe Juan Carlos, realiza la regencia.
  • El 14 de noviembre de 1975, Acuerdos de Madrid, una administración conjunta con Marruecos y Mauritania del Sahara Español.

Reino de España, desde 1975

Juan Carlos I (1975-2014).

  • El 22 de noviembre de 1975, sería proclamado Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno, de Falange Española
  • El 26 de febrero de 1976, España abandona a su suerte el Sahara Español, se proclama la República Árabe Saharaui Democrática que lucha contra los dos ocupantes.
  • El 3 de marzo de 1976, sucesos de Vitoria, la policía armada causa 5 trabajadores muertos y 150 heridos, en una huelga laboral.
  • El 26 de marzo de 1976, se crea la Coordinación Democrática o Platajunta, entre los partidos ilegales.
  • El 9 de mayo de 1976, sucesos de Montejurra, entre miembros del Partido Carlista.
  • El 5 de abril de 1976, fuga de Segovia, 24 presos.
Escudo 1977-1981

Adolfo Suárez González (3 de julio de 1976-29 de enero de 1981), presidente del gobierno, de Unión de Centro Democrático.

  • El 15 de diciembre de 1976, referéndum sobre la Ley para la Reforma Política. Sí: 16.57 millones (94.17 %); no: 0.45 millones (2.56 %).
  • El 4 de enero de 1977, se desmantela el Tribunal de Orden Público, y se permite los nombres en otras lenguas españolas[39]
  • El 24 de enero de 1977, matanza de Atocha, 5 abogados laboralistas muertos y 4 heridos, de Comisiones Obreras (CC OO) y militantes del Partido Comunista de España (PCE).
  • El 8 de febrero de 1977, decreto-leysobre el derecho de asociación política, partidos políticos.
  • El 9 de febrero de 1977, se restablecen las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética[40]
  • El 9 de abril de 1977, Sábado Santo, el Partido Comunista de España era admitido en el Registro de Asociaciones.[41]
  • El 14 de mayo de 1977, Don Juan de Borbón renunció oficialmente a su derecho sucesorio, en favor de su hijo Juan Carlos I[42]
  • El 21 de junio de 1977, se disuelve el gobierno de la II República en el exilio.
  • El 15 de octubre de 1977, Ley de Amnistía.[43]
  • El 25 de octubre de 1977, Pactos de la Moncloa, o Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política), para poner freno a la crisis de 1973.
  • El 26 de mayo de 1978, se despenaliza el adulterio y el amancebamiento[44][45], por la Ley 22/1978 de 26 de mayo.
  • El 11 de noviembre de 1978, Operación Galaxia.
  • El 6 de diciembre de 1978, se aprueba en reférendum una constitución (Sí 15.7 millones, 88.54 %; No: 1.4 millones, o 7.89 %), siendo sancionada el 27 de diciembre.
  • El 26 de diciembre de 1978, se despenaliza la homosexualidad[46]
  • El 3 de enero de 1979, Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede.
  • El 22 de diciembre de 1979, autonomía para Cataluña y Euskadi.
  • El 29 de enero de 1981, dimite televisivamente, Adolfo Suárez[47]
  • El 4 de febrero de 1981, incidentes de la Casa de Juntas de Guernica.
  • El 23 de febrero de 1981, fallido golpe de estado o 23-F.

Leopoldo Calvo-Sotelo (26 de febrero de 1981-2 de diciembre de 1982), presidente del gobierno, de UCD.

Elecciones 1982

Felipe González Márquez (2 de diciembre de 1982-4 de mayo de 1996), presidente del gobierno, del PSOE.

  • El 26 de febrero de 1983, autonomía para Extremadura.
  • El 1 de marzo de 1983, autonomía para Islas Baleares y Comunidad de Madrid.
  • El 2 de marzo de 1983, autonomía para Castilla y León.
  • Se crea los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), octubre 1983-1987, causan 27 muertos
  • Conspiración golpista para el 2 de junio de 1985, en La Coruña.
  • El 5 de julio de 1985, se despenaliza el aborto[52]
  • El 1 de enero de 1986, entra en la Unión Europea.
  • El 12 de marzo de 1986, referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, consultivo. Sí: 9.1 millones (52.5 %); no: 6.9 millones (39.85 %).
  • El 21 de marzo de 1986, se aprueba la objección de conciencia para el servicio militar obligatorio[53]


Del 9 de marzo a 14 de abril de 1995, «guerra del fletán», creada por un acto de piratería canadiense, cuando tres guardacostas canadienses abordan al barco pesquero español, Estai en aguas internacionales (fuera de las 200 millas náuticas) y lo llevan con su tripulación como rehén a un puerto canadiense. Por lo que España tuvo que llevar a la fragata F 81 para proteger a los barcos españoles de actos de piratería[54]

  • El 14 de marzo de 1995, Ceuta y Melilla se constituyen en ciudades autónomas.

José María Aznar (4 de mayo de 1996-16 de abril de 2004), presidente del gobierno, del Partido Popular.

  • El 1 de enero de 1999, entra el circulación, el euro como moneda oficial.
  • El 6 de enero del 2000, se da por extinguido al bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica).
  • El 31 de diciembre de 2001, deja de circular la peseta, y se termina con el servicio militar obligatorio («la mili»).
  • El 11 de julio de 2002, Marruecos invade la isla de Perejil, a lo que España organiza la Operación Romeo-Sierra para liberarla el día 20 de ese mismo mes.
  • En marzo de 2003, participa en la Coalición multinacional en Irak, liderada por Estados Unidos para invadir el país. España llegó a mandar 1300 ejectivos, tienendo 11 muertos (10 en combate, 1 por accidente).

José Luis Rodríguez Zapatero (16 de abril de 2004-21 de diciembre de 2011), presidente del gobierno, del PSOE.

  • El 28 de abril de 2004, se retiran las tropas de Irak.
  • El 2 0 de febrero de 2005: Referéndum sobre el Tratado que establece una Constitución para Europa, sí: 10.8 millones (76.73 %); no: 2.4 millones (17.24 %).
  • El 3 de julio de 2005, ley del matrimonio homosexual[55]

Mariano Rajoy (desde 21 de diciembre de 2011), presidente del gobierno, del Partido Popular.

  • El 19 de junio de 2014, abdica (Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación del rey Juan Carlos I de Borbón).

Felipe VI (2014-).

  • El 31 de enero de 2015, hay 4 525 691 personas desempleadas.

Referencias

Fuentes

  • «Historia de España», publicada en la página web de Luis Enrique Otero Carvajal, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, 2008.
  • Universidad Politécnica de Valencia
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
  • La Moncloa
  • Congreso de Diputado
  • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
  • Martín Rodríguez, J. L.: Manual de Historia de España (2. La España Medieval). Madrid: Historia 16, 1993. ISBN-108476792727
  • García y Bellido, Antonio (arqueólogo y catedrático de la Universidad de Madrid): España y los españoles hace dos mil años (según la «Geografía» de Estrabón). Madrid: Espasa Calpe (Colección Austral), 1945.
  • Camón Aznar, José (catedrático de la Universidad de Madrid): Las artes y los pueblos de la España primitiva. Madrid: Espasa Calpe, 1954.
  • R. Pellón, José (2001): Diccionario Espasa íberos. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
  • Melón, Amando (de la Real Sociedad Geográfica de Madrid y catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid y de Madrid): Geografía histórica española (tomo primero, vol. I, serie E). Madrid: Voluntad, 1928.
  • Altamira y Crevea, Rafael (catedrático de la Universidad de Oviedo, de la Real Academia de la Historia, de la Sociedad Geográfica de Lisboa y del Instituto de Coimbra): Historia de España y de la civilización española (tomo I). Barcelona, 1900
  • Urbieto Arteta, Antonio (1994): Historia ilustrada de España (volumen II). Madrid: Debate, 1994.
  • Bosch Gimpera, Aguado Bleye, y José Ferrandis: Historia de España (tomo I: España romana), obra dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1935.