Roberto Marcelino Ortiz
|
Roberto Marcelino María Ortiz. Político argentino, presidente conservador de la República Argentina entre 1938 y 1942, en el marco de la Década Infame. Durante su mandato emprendió una serie de reformas destinadas a reducir el fraude electoral. Al estallar la Segunda Guerra Mundial mostró una actitud favorable a Gran Bretaña, a la que concedió ventajas comerciales.
Síntesis biográfica
Roberto Marcelino María Ortiz nació el 24 de septiembre de 1886 en Buenos Aires (Argentina). Hijo del matrimonio entre Fermín y Josefa Lizardi. Para 1906 se graduó de la Universidad de Buenos Aires con el título de abogado, aquí también participó en la fallida Revolución de 1905.
Fué elegido diputado entre 1920 y 1924. Tiempo después fue ministro de Obras Públicas (1925-1928) y ocupó la cartera de Hacienda (entre 1935-1937).
Gobierno
El 20 de febrero de 1938 asumió el poder y manifestó el deseo de buscar una salida para la turbia situación política de su país. El gabinete ministerial de Ortiz reflejaba una composición de claro perfil liberal y mayoritariamente probritánico. A partir de 1936, la oposición entre fascismo y antifascismo, intensificada por la enorme repercusión que tuvo en Argentina la guerra civil española, era tema de permanente controversia en la escena política nacional, debate que se acentuó a partir de 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
A inicios de la contienda, proclamó la neutralidad de Argentina, al mismo tiempo que mostraba su impugnación hacia la política alemana de conquistar nuevos territorios mediante la fuerza. De este modo el país mantenía una posición ambigua, que combinaba las simpatías oficiales por los aliados con una prescindencia diplomática frente a la guerra, según una tradicional política de neutralidad.
Durante su gobierno llevó adelante iniciativas reformistas que provocaron cierta sorpresa, como el intento de introducir algunas modificaciones democratizantes con vistas a reducir el margen de fraude electoral. Ortiz era un hombre favorable al liberalismo seudodemocrático, y algunas de sus propuestas provocaron resquemores entre los sectores nacionalistas y los conservadores. Su pasado radical, así como su inequívoca filiación justista, lo convertían en enemigo potencial de los sucesores del uriburismo.
Producto a su mala salud, en julio de 1940 delegó las responsabilidades de gobierno en el vicepresidente Ramón S. Castillo, también conservador.
Muerte
Prácticamente ciego a causa de una avanzada diabetes, el presidente delegó el mando en Ramón S. Castillo en junio de 1942, dimitió y falleció el 15 de julio de ese mismo año, en Buenos Aires (Argentina).
Fuentes
- Datos biográficos en:Biografías y vidas consultado el 22 de octubre del 2012
- Datos biográficos en:Busca biografías consultado el 22 de octubre del 2012
- Datos biográficos en:Wikipediaconsultado el 22 de octubre del 2012
]]