Juan Carlos Tamarit-Urias, Gerónimo Quiñonez-Barraza y Jonathan Hernández-Ramos
Juan Carlos Tamarit-Urias, Gerónimo Quiñonez-Barraza y Jonathan Hernández-Ramos
Juan Carlos Tamarit-Urias, Gerónimo Quiñonez-Barraza y Jonathan Hernández-Ramos
11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i61.728
Artículo de revisión
Aspectos metodológicos para generar diagramas de manejo
de la densidad de rodales con base en el índice de Reineke
Methodological aspects to generate density management
diagrams based on the diagrams based on Reineke´s index
Juan Carlos Tamarit-Urias1*, Gerónimo Quiñonez-Barraza2 y Jonathan Hernández-Ramos3
Abstract
Density represents the degree of crowding of trees in a stand; their changes affect both the timber yield from a
site and the sizes of the individual trees on it. Reineke´s model and its stand density index (SDI) are used in the
construction of density management diagrams (DMDs). The SDI defines the upper limit for self-thinning and the
minimum point of total site occupancy. Despite the importance of DMDs, in their construction there is often
ignorance or lack of clarity about relevant methodological aspects. The objective of this paper is to present basic
theoretical elements that those responsible for forest management should take into account to generate a DMD.
Under the classical approach to modeling Reineke’s function, concepts about density, the type and characteristics
of the source of dasometric information to be used, this research addresses the selection of high-density sites,
the statistical adjustment of the function, the methodological criteria to move and delimit the line of self-thinning,
and the bases for determining the growth areas of Langsaeter. It emphasizes that the self-thinning line can be
delimited by using sampling sites for timber inventory and that high-density sites are selected using the maximum
SDI approach (SDImax). The linear ordinary least squares method for adjusting Reineke's function is robust and
corrects heteroscedasticity. For maximum volume growth, stands should be maintained between 35 and 65 %
with respect to the SDImax. Optimal density levels should be determined by species.
Key words: Stocking diagram, stand density index, self-thinning line, even-aged stand, sampling sites,
growth areas.
Resumen
La densidad indica el grado de aglutinamiento de los árboles en un rodal, sus cambios afectan el rendimiento maderable
y el tamaño de los individuos. El modelo de Reineke y su índice de densidad del rodal (IDR) se usan en la construcción
de diagramas para manejar la densidad (DMD), el IDR define el límite superior del autoaclareo y el punto mínimo de
ocupación total del sitio. A pesar de su importancia, en la construcción de un DMD es común que exista desconocimiento
o poca claridad sobre aspectos metodológicos relevantes. El objetivo es presentar elementos teóricos básicos que el
responsable del manejo forestal debe considerar para construir un DMD. Bajo el enfoque clásico de modelación de la
función de Reineke, se abordan conceptos sobre densidad, el tipo y características de la fuente de información
dasométrica por utilizar, la selección de sitios en alta densidad, el ajuste estadístico de la función, criterios
metodológicos para desplazar y delimitar la línea de autoaclareo, y juicios para determinar las zonas de crecimiento de
Langsater. Se resalta que la línea de autoaclareo puede delimitarse a partir de sitios de muestreo para inventario
maderable, y los de densidad alta se seleccionan aplicando el enfoque del IDR máximo (IDRmáx); el método de mínimos
cuadrados ordinarios lineales para ajustar la función de Reineke es robusto y corrige la heterocedasticidad. Para el
crecimiento máximo en volumen, los rodales es factible manejarlos entre 35 y 65 % con respecto al IDRmáx. Los niveles
óptimos de densidad deben determinarse por especie.
Palabras clave: Guía de densidad, índice de densidad del rodal, línea de autoaclareo, rodal coetáneo, sitios de
muestreo, zonas de crecimiento.
Introducción
México, con 46 especies del género Pinus (pino), es el mayor centro de diversidad
mundial; sus taxa conforman los bosques naturales más importantes porque cubren
alrededor de 5 % del territorio nacional y 60 % de los taxones de pino tienen
importancia comercial (Sánchez, 2008). En el periodo de 1990 a 2017 la producción
maderable total nacional fue, en promedio, de 6.86 millones de m3 rollo total árbol,
y el pino contribuyó con 79.38 % (Semarnat, 2019). Estos atributos convierten al
género en el de mayor relevancia maderable y el de más alto potencial económico; por lo
que, se requiere ampliar los conocimientos que coadyuven a mejorar su manejo técnico.
En bosques conformados por rodales coetáneos que se gestionan con algún sistema
de manejo regular, como el Método de Desarrollo Silvícola (MDS), es importante que
el encargado del manejo tenga elementos técnicos y conocimientos claros que le
permitan construir DMD útiles para diagnosticar el nivel de competencia, así como
para generar y prescribir aclareos.
Conceptos fundamentales
Densidad del rodal. En un sitio forestal, se refiere al grado de ocupación del espacio
que los árboles tienen en un momento dado (Daniel et al., 1979; Clutter et al., 1983;
Smith et al., 1997); es una variable que mediante el manejo adecuado ayuda a
predecir y mejorar algunos atributos del rodal. La densidad se manipula para influir
favorablemente en el establecimiento y desarrollo de las especies de interés; para
mejorar la calidad de la madera, así como la tasa de crecimiento en diámetro y la
producción de volumen maderable. La densidad se puede expresar y evaluar en
términos absolutos por unidad de superficie (número de árboles vivos, área basal o
volumen), en cuyo caso la determinación es directa y sin referencia de algún otro
rodal. También, puede expresarse en términos relativos mediante valores índice que
determinan el nivel de densidad y competencia de un rodal; entre ellos, el índice de
6
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
densidad de rodal de Reineke (1933). En esta forma, la densidad se expresa con base
en una densidad estándar seleccionada previamente.
Función de densidad - tamaño de Reineke (1933). De acuerdo con Smith et al. (1997),
Pretzsch (2009) y Burkhart y Tomé (2012) es una relación de tipo potencial expresada
como el número de árboles por hectárea de un rodal (N), y el tamaño de los
individuos, dado por el diámetro cuadrático promedio (Dq) (1).
𝑁 = 𝛼𝐷𝑞𝛽 (1)
Donde:
𝛼 = Parámetro del intercepto
𝛽 = Parámetro de la pendiente
Reineke (1933) estableció que el valor teórico de la pendiente para cualquier especie
es de -1.605.
Diámetro cuadrático promedio (Dq). Es el diámetro del árbol con el área basal
promedio del rodal (AB, m2 ha-1), se calcula con la expresión (3) (Daniel et al., 1979;
Clutter et al., 1983; Weiskittel et al., 2011).
𝐷𝑞 = √(40000/𝜋)(𝐴𝐵/𝑁) (3)
Donde:
𝜋 = Constante 3.1416
Tamarit-Urias et al., Methodological aspects to generate density...
Donde:
𝑒 = Función exponencial
𝑙𝑛 = Logaritmo natural
Línea del límite superior del autoaclareo (de competencia máxima o simplemente
línea de autoaclareo). Es la línea dada por el número de árboles máximo (𝑁𝑚á𝑥 ) para
cada categoría de Dq o categoría diamétrica, representa 100 % o el IDRmáx (Pretzsch,
2009; Weiskittel et al., 2011; Burkhart y Tomé, 2012), se determina con la expresión
(8).
Bajo el enfoque clásico de trabajar la densidad con el modelo de Reineke, otra manera de
obtener la información por procesar es mediante un muestreo dirigido y orientado a
parcelas temporales, de forma circular, rectangular o cualquier otra. En este caso, se
requiere aplicar un muestreo estratificado tipo selectivo; los estratos útiles son aquellos
que corresponden a los rodales con la mayor población o densidad; lo que conlleva a la
selección de rodales con cobertura cerrada y densidades altas (Valencia, 1994).
Las parcelas se ubicarán en rodales puros y coetáneos, con densidad máxima (normal
o completa), sin presencia de daños físicos, con arbolado sano y libre de problemas
fitosanitarios, preferentemente no intervenidos en los últimos 10 años; se tienen que
incluir todas las categorías diamétricas, clases de edad y calidades de estación en las
que se desarrolle la especie de interés. La superficie de las parcelas puede variar
según el tamaño de los árboles, si estos son adultos se recomienda un área de 1 000
m2; si corresponde a una etapa de crecimiento y desarrollo (vardazcal, monte bravo,
latizal o fustal), entonces la cantidad de árboles es alta y la superficie puede reducirse,
por ejemplo de 1 000 a 500 m2, o incluso menor (Valencia, 1994; Gezán et al., 2007;
Navarro et al., 2011).
Navarro et al. (2011) refieren que los sitios en densidad alta seleccionados
apropiadamente son útiles para determinar la línea de autoaclareo, aunque puede
emplearse una mezcla de información proveniente de unidades muestrales
10
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
1. La densidad de cada sitio expresada como el número de árboles por sitio (N) se
escala a nivel de hectárea.
3. Para cada sitio se calcula el IDR de Reineke (IDRR) con la expresión (4), Dqr = 25
cm y β = 1.605.
4. De entre todos los sitios, se ubica aquel que tiene el mayor valor de IDR (IDRmáx).
𝐷𝑅 = 𝐼𝐷𝑅⁄𝐼𝐷𝑅 (9)
𝑚á𝑥
12
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
La línea promedio que se genera con MCO-L pasa en medio de la nube de datos
observados; sin embargo, el interés es determinar el límite superior; por tanto, no puede
considerarse per se como una línea biológica de densidad máxima derivada de la relación
densidad-tamaño (Zhang et al., 2013); por ello es necesario utilizar algún criterio que
delimite apropiadamente la línea de densidad máxima en la frontera superior.
Los principales criterios que tienen fundamento estadístico para incrementar el valor
del parámetro del intercepto y generar la línea de autoaclareo se describen en
seguida. Para mostrar la forma de aplicar los criterios, se ejemplificará usando la
información del ajuste de la función de Reineke (Cuadro 1) en la expresión (1)
Tamarit-Urias et al., Methodological aspects to generate density...
RCME
Parámetro Estimador EE Significancia LS CME R2adj
(σ)
B). Hacer que coincida el número de árboles que la función de Reineke estima con el
sitio que tenga mayor IDR, cuando se aplica la expresión (4) y un Dqr = 25 cm
(Valencia, 1994; Solomon y Zhang, 2002; Comeau et al., 2010). De los 90 sitios,
el que presentó el mayor IDR tuvo valores de N = 2 670 y Dq = 13.70 cm. Luego,
de la expresión (2) que corresponde a la función linealizada de Reineke se despeja
el parámetro 𝛼 y se sustituyen los valores N y Dq del sitio referido. Gráficamente,
14
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
se debe observar que la línea desplazada intercepte al punto N-Dq del sitio que
presentó el IDR más alto.
C). Usar el promedio de los tres residuales (errores) con los valores mayores (Zhang
et al., 2005; Burkhart y Tomé, 2012). Se seleccionan los valores positivos más
grandes que corresponden a los tres residuales. Para el caso del ejemplo,
presentaron los valores 0.41937, 0.40374 y 0.43036. El valor promedio resultante
se suma al del parámetro del intercepto. Con este criterio, se logra que la línea
de máxima densidad se ubique en una posición promedio entre los tres puntos de
los residuales máximos. Una forma alternativa consiste en utilizar solo el residual
mayor y recorrer la línea hasta que este sea igual a cero; dicho método, también,
se le conoce como MCO corregidos.
D). Usar el valor del parámetro del intercepto correspondiente al del límite superior
(LS) del intervalo de confianza (IC) calculado a 95 % de confiabilidad (Salas y
Weiskittel, 2018).
En el Cuadro 2 se presenta la forma de cálculo para cada criterio, así como los valores
finales de 𝛼𝑚á𝑥 de acuerdo con cada uno de ellos. Se ha comprobado que los criterios
metodológicos referidos para corregir el valor del intercepto son consistentes para
generar la línea biológica absoluta de la relación densidad - tamaño (Solomon y
Zhang, 2002; Comeau et al., 2010).
16
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
Línea D. Esta se delimita para conocer el nivel mínimo de densidad que debe tener
un rodal para lograr una cobertura mínima del suelo; con ello, el rodal tiene la
capacidad de desarrollarse y alcanzar, en etapas posteriores, la densidad completa.
Generalmente, se establece a 25 % del IDRmáx. Las líneas C y D forman la zona de
crecimiento 2 que corresponde a la zona de transición y que varía de 25 a 35 %, se
caracteriza por que la tasa de crecimiento de los árboles individuales disminuye de
manera gradual; en tanto que, la tasa de crecimiento de la masa neta continúa
aumentando sustancialmente.
18
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
Figura 1. DMD con las líneas que delimitan las zonas de crecimiento.
Consideraciones finales
El soporte que ofrecen los DMD facilita tomar la decisión para definir regímenes de
aclareos, por lo que son una herramienta cuantitativa importante de manejo forestal.
Lo que el DMD sugiere debe considerarse solo como una referencia y no como una
regla estricta. La decisión de practicar un aclareo, el tipo, la intensidad y el período
entre aclareos consecutivos es responsabilidad del silvicultor, y su decisión basada en la
situación particular de cada rodal y en el objetivo productivo de la especie.
Los DMD construidos con el modelo de Reineke son más precisos, ya que se utiliza el
diámetro cuadrático, el cual se calcula a partir del diámetro normal y este se mide de
manera directa en los árboles, a diferencia de otros índices que se consideran menos
estables, como el de Yoda que usa el volumen promedio estimado indirectamente
mediante modelos de volumen, o bien el índice de espaciamiento relativo que emplea la
altura total, la cual se obtiene en forma indirecta, o se estima con algún modelo
alométrico; en ambos casos, se incurre en un margen de error mayor, por lo que su
precisión y confiabilidad puede ser menor. Los DMD que inicialmente se generan son
básicos, ya que solo se representan dos atributos del rodal en un plano bidimensional; sin
embargo, son prácticos ya que se facilita la lectura e interpretación para diagnosticar el
estado de densidad y competencia de los rodales. La posterior incorporación al DMD de
isolíneas de otras variables del rodal, como la altura dominante o el índice de sitio, el área
basal, el volumen u otra, permitirán desarrollar diagramas de densidad de mayor
complejidad y al mismo tiempo más integrales y completos.
Conflicto de intereses
20
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
Referencias
Becerra L., F. 1986. Determinación de una guía de densidad para Pinus patula
Schdl. en Chignahuapan - Zacatlán, Pue. Tesis maestría. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, Edo. de Méx., México. 82 p.
Burkhart, H. E. and M. Tomé. 2012. Modeling forest trees and stands. Springer.
New York, NY, USA. 457 p.
Hernández R., H., J. J. García M., H. J. Muñoz F., X. García C., T. Sáenz R., C. Flores
L. y A. Hernández R. 2013. Guía de densidad para manejo de bosques naturales de
Pinus teocote Schlecht. et Cham. en Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales 4(19): 62-76. Doi: 10.29298/rmcf.v4i19.379.
Kumar, M. B., N. Long, J. and P. Kumar. 1995. A density management diagram for teak
plantations of Kerala in peninsular India. Forest Ecology and Management 74: 125-131.
Doi: 10.1016/0378-1127(94)03499-M.
22
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
Long, J. N. 1985. A practical approach to density management. Forestry Chronicle 61: 23-27.
Doi: 10.5558/tfc61023-1.
Long, N. J. and J. D. Shaw. 2012. A density management diagram for even-aged Sierra
Nevada mixed-conifer stands. Western Journal of Applied Forestry 27(4): 187-195.
Doi: 10.5849/wjaf.11-036.
Pretzsch, H. 2006. Species-specific allometric scaling under self-thinning: evidence from long-
term plots in forest stands. Oecologia 146: 572-583. Doi: 10.1007/s00442-005-0126-0.
Pretzsch, H. 2009. Forest dynamics, growth and yield: from measurement to model.
Springer-Verlag Berlin. Heidelberg, Germany. 664 p.
Tamarit-Urias et al., Methodological aspects to generate density...
Quiñonez B., G., J. C. Tamarit U., M. Martínez S., X. García C., H. M. de los Santos
P. and W. Santiago G. 2018. Maximum density and density management diagram
for mixed-species forests in Durango, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente 24(1): 73-90. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2017.09.056.
Sánchez G., A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos
de México. Madera y Bosques 14(1): 107-120.
http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v14n1/v14n1a8.pdf (8 de enero de 2020).
Santiago G., W., H. M. De los Santos P., G. Ángeles P., J. R. Valdez L., D. H. Del
Valle P. y J. J. Corral R. 2013. Auto-aclareo y guías de densidad para Pinus patula
mediante el enfoque de regresión de frontera estocástica. Agrociencia 47: 75-89.
http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n1/v47n1a7.pdf (8 de enero de 2020).
Shaw, D. J. and J. N. Long. 2007. A density management diagram for longleaf pine
stands with application to red-cockaded woodpecker habitat. Southern Journal of
Applied Forestry 31(1): 28-38.
https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2007_shaw_j001.pdf (6 de enero de 2020).
24
Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (61)
Septiembre – Octubre (2020)
van Laar, A. and A. Akça. 2007. Forest Mensuration. Springer. Dordrecht, The
Netherlands. 383 p.
Weiskittel, A., P. P. Gould and H. Temesgen. 2009. Sources of variation in the self-
thinning boundary line for three species with varying levels of shade tolerance.
Forest Science 55(1): 84-93. Doi: 10.1093/forestscience/55.1.84.
Tamarit-Urias et al., Methodological aspects to generate density...
Weiskittel, A. R., D. W. Hann, J. A. Kershaw and J. K. Vanclay. 2011. Forest growth and
yield modeling. First Edition. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester, West Sussex, UK. 415 p.
Zeide, B. 1987. Analysis of the 3/2 power law of self-thinning. Forest Science 33:
517-537. Doi: 10.1093/forestscience/33.2.517.
Zhang, L., H. Bi, J. Gove and L. Heath. 2005. A comparison of alternative methods
for estimating the self-thinning boundary line. Canadian Journal of Forest Research
35: 1507-1514. Doi: 10.1139/x05-070.
Zhang, X., J. A. Zhang and A. Duan. 2015. A hierarchical bayesian model to predict
self-thinning line for chinese fir in southern China. Plos One 10(10): e0139788. Doi:
10.1371/journal.pone.0139788.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin
excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial
(CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la
autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
26