Consigna EVAL FINAL - ECG

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

Examen Final

Asignatura

Ética, Ciudadanía y
Globalización
1) La evaluación final tiene una parte que debe ser desarrollada individualmente
y otra que debe ser desarrollada grupalmente. La parte individual consta de
una pregunta, que cada integrante debe responder por sí mismo y que
debe compartir con los demás integrantes del grupo para que todas las
respuestas estén contenidas en un solo documento. La parte grupal consta
de dos preguntas que todos los integrantes del grupo deben responder
conjuntamente.

2) Para resolver esta evaluación, pueden utilizar todos los materiales de


consulta de la asignatura.

1. PARTE INDIVIDUAL (6 puntos)


Cada integrante del grupo debe completar individualmente esta parte.

Considerando la carrera que has elegido seguir, ¿Cómo podrías, desde


tu ejercicio ético profesional, ser un agente de cambio que fortalezca la
conducta moral en nuestro país? Fundamenta una propuesta
incluyendo aspectos éticos y ciudadanos. [Criterio 3.2]

Apellidos y nombres: Carrera:

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Apellidos y nombres: Carrera:

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………
……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………
……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Apellidos y nombres: Carrera:

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Apellidos y nombres: Carrera:

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Apellidos y nombres: Carrera:

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Medición de competencias Página 2


……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

Medición de competencias Página 3


2. PARTE GRUPAL
2.1. Lea con detenimiento la siguiente noticia y responda:
¿Consideran que los datos obtenidos a través del informe del INEI
reflejan brechas graves de desigualdad en nuestro país? ¿Por qué?
¿Por qué es importante fomentar el respeto por las diferencias en el
Perú? Fundamenten sus respuestas. [Criterio 3.1] (7 puntos)

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

……………………………………………………………………………………………………
…………

LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN EL PERÚ

Por Ismael Muñoz Portugal, profesor principal del Departamento de Economía de la


PUCP (01 de junio 2024)
La publicación del Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023, por
parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha mostrado “dolorosa
realidad” sobre la situación de los pobres en el Perú; y en términos políticos es un
golpe muy duro para el gobierno actual, el cual, incluso, no sabe o no quiere saber qué
es lo que ha causado el incremento de la pobreza en nuestro país.

Las cifras señalan que la pobreza monetaria aumentó de un 20.2% en que se hallaba
en el año 2019 a un 29% en el año 2023. Esto significa que los pobres en el Perú son 9
millones 780 mil personas. La pobreza está creciendo, pues en 2022 afectaba al 27.5%
de la población; y en 2021 se encontraba en 25.9%.

La medición de la pobreza monetaria

La forma de medir la pobreza monetaria es a través del gasto que realizan las
personas o las familias en bienes y servicios para el consumo personal y familiar en
Medición de competencias Página 4
forma mensual. “Según el enfoque monetario, se considera como pobres a las
personas que
residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta
básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte,
entre otros).

Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita
están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.” (Informe Técnico, INEI)

La línea de pobreza total constituye el valor mínimo mensual necesario que requiere
una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. El valor
de la línea de pobreza total para el año 2023, es de 446 soles por persona al mes. Este
valor ha aumentado en 7,3%, respecto del año 2022; mientras que, si se compara con
el año 2019, el incremento es de 26,7%.
Por tanto, para una familia peruana con un promedio de 4 miembros, el valor de la
línea de pobreza es de 1,784 soles por mes. Si consideramos el salario mínimo actual
de 1,025 soles por mes, tenemos, por atraso o insuficiencia en los ingresos, una de las
razones de la pobreza creciente.

La vulnerabilidad a la pobreza monetaria

Otro resultado alarmante es que, en el año 2023, del total de la población del país el 31,4% se
encontraba en condición de vulnerabilidad a la pobreza monetaria, que equivale en cifras
absolutas a 10 millones 590 mil personas, es decir, se encontraban en riesgo de caer o retornar
a la pobreza monetaria. Al sumar el porcentaje de pobreza más el porcentaje de vulnerabilidad
a la pobreza se obtiene 60,4%. Esto equivale a señalar que 6 de cada 10 peruanos se hallan en
malas o graves condiciones económicas y de vida. ¿Cómo se ha podido llegar a esta situación?

Por un lado, el alto crecimiento económico que tuvo el Perú desde el año 2002 hasta
prácticamente el 2016 no ha sido bien distribuido. No mejoraron ni la salud ni la educación
pública. Tampoco se avanzó en innovación y tecnología, ni en diversificación productiva.
No se construyeron instituciones equitativas en protección social ni se consolidaron las
instituciones democráticas que están al servicio de la ciudadanía. En síntesis, hubo crecimiento
económico, pero no desarrollo humano.

La pobreza tiene causas económicas, políticas y morales.

Por otro lado, los buenos precios de los minerales en el mercado mundial fueron los que
contribuyeron decisivamente al crecimiento de la economía; pero no aumentó el empleo
adecuado ni los derechos laborales.

Luego, una buena parte de la población peruana vive en condiciones de pobreza, vulnerabilidad
e informalidad.

Asimismo, la crisis política permanente desde 2016, la inestabilidad en las políticas públicas y
los desaciertos en el gobierno del país, han dado su cuota para generar las condiciones
económicas que han aumentado la pobreza.
En este contexto de crisis política, las empresas no invierten y no se genera empleo. Además,
también el cambio climático cuyos efectos han causado daños a la producción agropecuaria
nacional fue uno de los factores que provocó el incremento del precio de los alimentos, lo cual
afecta más fuertemente a los pobres.

En todo esto, la inacción gubernamental, la ineficiencia en la gestión de los programas del


Estado; y la corrupción pública y privada también son elementos morales que contribuyen a
la crisis general y al incremento de la pobreza.

Medición de competencias Página 5


2.2. Lea con detenimiento la siguiente noticia y responda:

¿La noticia presentada podría relacionarse con un proceso de


globalización? ¿Por qué? Describa el impacto que tiene el
colonialismo digital en lo cultural, económico y político a nivel local
y global. [Criterio 3.3] (7 puntos)

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

…………………………………………………………………………………………
……………………

DIGITAL X Files Colonialismo digital


Jorge Bravo (noviembre 20, 2023)

¿Qué es el colonialismo digital?


Este fenómeno se refiere al poder y la influencia desproporcionada de las grandes
empresas tecnológicas, de Internet y digitales en la cultura, la economía y la política
de los países, generando dependencia y desequilibrios.

El término “colonialismo digital” describe cómo las grandes compañías y


plataformas tecnológicas de países desarrollados como Estados Unidos y China, pero
no exclusivamente, ejercen un control sobre la infraestructura, la economía y la
cultura digital de países menos desarrollados, de manera análoga a cómo las
potencias coloniales históricas controlaron territorios y recursos en el pasado.

Desde luego, el colonialismo digital es un concepto controvertido porque apela a un


antecedente histórico de dominación de un país imperial sobre otro colonizado. En la
Medición de competencias Página 6
era digital se traduce a las preocupaciones sobre el poder y la influencia de las
grandes empresas tecnológicas y digitales globales y sus implicaciones en el resto de
los países del mundo.

Quizá la diferencia más palpable con el colonialismo de los siglos precedentes, es


que el colonialismo digital no sólo crea desequilibrios en las naciones menos
desarrolladas, sino que también ejerce su influencia sobre países avanzados y con un
desarrollo tecnológico considerable, pero que no tienen dentro de su economía y modo
de desarrollo grandes corporaciones digitales que sean un contrapeso a las de Estados
Unidos o China.

El colonialismo digital implica una dependencia significativa de las tecnologías,


plataformas y servicios ofrecidos por estas corporaciones tecnológicas extranjeras y
sus respectivos países, lo cual lleva a múltiples desequilibrios y desafíos en diversas
áreas.

Las grandes plataformas tecnológicas como Google, Amazon, Facebook (Meta) y Apple
(las llamadas GAFA), pero no exclusivamente, han acumulado un inmenso poder
económico y político en los últimos años, y son ampliamente aceptadas por la
sociedad y los usuarios, lo cual no ocurría tan de buena gana con el colonialismo
tradicional.

Su capacidad para desarrollar tecnología, fabricar equipos, recopilar datos, crear


algoritmos sofisticados y ofrecer servicios digitales a gran escala les ha permitido
influir en la vida cotidiana de miles de millones de personas en todo el mundo que
utilizan sus productos, gadgets, redes sociales y servicios.

La colonización digital se manifiesta de varias formas, como la imposición de


estándares, normas y valores culturales ajenos a las comunidades locales; la
extracción y el uso de datos personales sin el consentimiento o el beneficio para los
usuarios; la creación de dependencia tecnológica y económica de los países periféricos
hacia los países centrales; y la interferencia en los procesos democráticos y las
decisiones políticas.

Es evidente que este poder tecnológico no está distribuido de manera equitativa y


suele concentrarse en manos de unas pocas corporaciones con sede en unos pocos
países desarrollados.

Pero, ¿cuáles serían algunos rasgos distintivos del colonialismo digital?

La primera característica es que las grandes plataformas tecnológicas de países


desarrollados dominan los servicios en línea, las redes sociales, el almacenamiento de
datos y otros aspectos esenciales de la vida digital de las personas en los países en
desarrollo.

Segundo, dichas naciones poco desarrolladas y sus ciudadanos pueden volverse


dependientes de estas empresas para acceder a tecnologías y servicios esenciales,
desde sistemas operativos y software hasta redes sociales y almacenamiento en la
Nube. Esto puede limitar su capacidad para desarrollar y controlar su propia
infraestructura tecnológica, en algo que se ha denominado “soberanía digital”.

El tercer aspecto a considerar es que las grandes empresas tecnológicas tienden a


acumular enormes cantidades de datos de usuarios de todo el mundo. Este control de
Medición de competencias Página 7
datos y metadatos puede tener implicaciones significativas en la privacidad y la
seguridad de la información personal. Además de que les permite a las plataformas no
sólo mejorar la calidad de sus servicios, también pueden diseñar nuevos modelos de
negocio a partir de los datos conductuales de los usuarios, a veces sin su
consentimiento.

Un cuarto elemento es que la colonización digital puede afectar la cultura local y


promover la homogeneización, ya que las plataformas globales a menudo promueven
contenidos y valores occidentales –o incluso asiáticos– en detrimento de las culturas
nacionales.

Sexto: las empresas tecnológicas extranjeras a menudo pueden eludir regulaciones


locales y pagar impuestos mínimos, lo cual afecta negativamente la economía local y
debilita la competencia con las empresas del territorio nacional.

Finalmente, el poder económico y la influencia política de las grandes empresas


tecnológicas de Internet pueden ejercer una presión significativa sobre los gobiernos
de los países, lo cual puede llevar a concesiones, políticas públicas y regulaciones que
benefician a estas empresas en lugar de proteger el interés público.

Nota
Nota grupal
Nombres y apellidos individual
(14 puntos)
Nota final
(6 puntos)

Docente Sección:

Medición de competencias Página 8

You might also like