Complete Download A Tutorial Introduction to VHDL Programming Gazi PDF All Chapters
Complete Download A Tutorial Introduction to VHDL Programming Gazi PDF All Chapters
com
https://ebookmeta.com/product/a-tutorial-introduction-to-
vhdl-programming-gazi/
OR CLICK BUTTON
DOWNLOAD NOW
https://ebookmeta.com/product/modern-c-programming-including-
standards-c99-c11-c17-c23-1st-edition-gazi/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/eloquent-javascript-3rd-edition-a-
modern-introduction-to-programming-marijn-haverbeke/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/introduction-to-python-programming-1st-
edition-s/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/a-death-in-live-oak-a-jack-swyteck-
novel-19th-edition-grippando/
ebookmeta.com
Media Practices Social Movements and Performativity
Transdisciplinary Approaches 1st Edition Susanne Foellmer
(Editor)
https://ebookmeta.com/product/media-practices-social-movements-and-
performativity-transdisciplinary-approaches-1st-edition-susanne-
foellmer-editor/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/human-anatomy-physiology-laboratory-
manual-making-connections-cat-version-2nd-edition-catharine-whiting/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/the-long-drop-1st-edition-denise-mina/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/precalculus-6e-robert-f-blitzer/
ebookmeta.com
Annotated criminal legislation New South Wales 2019 2020
edition Peter A. Johnson
https://ebookmeta.com/product/annotated-criminal-legislation-new-
south-wales-2019-2020-edition-peter-a-johnson/
ebookmeta.com
Orhan Gazi
A Tutorial
Introduction
to VHDL
Programming
A Tutorial Introduction to VHDL Programming
Orhan Gazi
A Tutorial Introduction
to VHDL Programming
123
Orhan Gazi
Department of Electronics and
Communication Engineering
Çankaya University
Ankara, Turkey
This Springer imprint is published by the registered company Springer Nature Singapore Pte Ltd.
The registered company address is: 152 Beach Road, #21-01/04 Gateway East, Singapore 189721,
Singapore
Contents
v
vi Contents
VHDL stands for “very high speed integrated circuits hardware description lan-
guage”, and first developed by the US department of defense in 1980s. It is used to
describe the behavior of an electronic circuit. VHDL programs consist of program
modules. A module is nothing but a program segment written for some specific
purposes. For instance, we have package modules, test modules, and main VHDL
modules, i.e., main programs.
In this chapter, entity and architecture parts of a VHDL program will be
explained in details. Entity part is used to describe the input and output ports of an
electronic circuit, i.e., used to describe I/O ports. On the other hand, architecture
part of a VHDL module is used to describe the operation of the electronic circuit.
During the circuit operation, the circuit process its input data obtained from input
ports, and produces its output data to be sent to the output ports. We will also
discuss the data types used for the ports available in entity part. In addition, VHDL
operators will be explained shortly.
1.1 Entity
Input/Output
Input Electronic
Circuit
Buffer
Internal
Circuit
where ‘[entity] [entity_name]’ means that you can omit or keep words inside
braces. Let’s illustrate the use of entity by an example.
Example 1.1 The black box representation of an electronic circuit is shown in
Fig. 1.2. Describe the electronic circuit ports by a VHDL program, i.e., by PR.
Solution 1.1 We can write the entity part for the black box shown in Fig. 1.2 with
the following steps.
(S1) First, write the reserved word entity as in PR 1.2.
(S3) In step 3, write the reserved word is to the end of the line of PR 1.3 as in PR 1.4.
end my_circuit_name
(S5) In step 5, put a semicolon to the end of the closing tag as in PR 1.6.
end my_circuit_name;
(S9) If we look at the black box in Fig. 1.2, we see that we have two input ports and
three output ports. Let’s give names to these ports as in PR 1.10.
(S10) In step 10, we indicate the type of the ports using the reserved words in and
out as in PR 1.11.
PR 1.11 Program 1.11
entity my_circuit_name is
port( inp1: in
inp2: in
outp1: out
outp2: out
outp3: out );
end my_circuit_name;
(S11) In Step 11, we indicate the data type available at the input and output ports an
in PR 1.12 where we used std_logic for all port data types.
(S12) In step 12, we put semicolon to the end of every std_logic except for the last
one as in PR 1.13.
The enclosing tag or enclosing line of the program segment in PR 1.13 can also
be written as in PR 1.14. We can also write the enclosing line as “end entity
my_circuit_name”.
entity my_circuit_name is
port( inp1: in std_logic;
inp2: in std_logic;
outp1: out std_logic;
outp2: out std_logic;
outp3: out std_logic );
end my circuit name;
(S12) Finally, we can add some comments to our VHDL code. For this purpose,
we can use
Your comment here
entity my_circuit_name is
port( inp1: in std_logic; --Input port
inp2: in std_logic; --Input port
outp1: out std_logic; --Output port
outp2: out std_logic; --Output port
outp3: out std_logic ); --Output port
end my_circuit_name; -- End of entity
entity my_circuit_name is
port( inp1, inp2: in std_logic; --Input ports
outp1, outp2, outp3: out std_logic ); --Output ports
end my_circuit_name; -- End of entity
In this section, we will give information about the data types used in VHDL
programming.
std_logic
In PR 1.17 the data type used for the ports is std_logic defined in the package IEEE.
std_logic_1164.all. For std_logic data type, there are 8 possible values available,
and these values are tabulated in Table 1.1.
std_logic_vector
The std_logic_vector data type is defined in the library IEEE.std_logic_1164.all. If
an I/O port has data type of std_logic_vector, it means that the I/O port has a
number of std_logic values.
std_ulogic
The data type std_ulogic is defined in the package IEEE.std_logic_1164.all. For
std_ulogic data type, there are 9 possible values available, and these values are
tabulated in Table 1.2.
std_ulogic_vector
The std_ulogic_vector data type is defined in the library IEEE.std_logic_1164.all.
If an I/O port has data type of std_ulogic_vector, it means that the I/O port has a
number of std_ulogic values.
1.2 The Data Types Used in Input/Output Ports 7
bit
The bit data type is defined in standard package, i.e., we don’t need to include an
extra package at the header of the VHDL program. For instance, if we use data type
bit for port I/Os, we can write PR 1.17 as in PR 1.18 where it is seen that no header
file is needed.
entity my_circuit_name is
port( inp1: in bit;
inp2: in bit;
outp1: out bit;
outp2: out bit;
outp3: out bit);
end my_circuit_name;
bit_vector
The bit_vector data type is defined in standard package, i.e., we don’t need to
include an extra package at the header of the VHDL program. If an I/O port has data
type of bit_vector, it means that the I/O port has a number of bit values.
integer, natural, positive
The data types integer, natural, positive are defined in standard package, i.e., we
don’t need to include an extra package at the header of the VHDL program. The
data type integer is used to represent integer numbers in the range 231 to 231 1.
The data type natural is used to represent the integers in the range 0 to 231 1. On
the other hand, the data type positive is used to represent the integers in the range 1
to 231 1.
unsigned, signed
The data types unsigned and signed are defined in the packages numeric_std and
std_logic_arith. One of these packages should be included in the header of the
VHDL program to be able to use these data types in entity declarations. The data
type unsigned is used to represent unsigned numbers, i.e., nonnegative integers,
and the data type signed is used to represent the signed numbers, i.e., integers.
An electronic circuit with a number of ports which consists of a number of bits
can be expressed with a number of equivalent ways. Let’s illustrate this concept
with an example.
Example 1.2 The black box representation of an electronic circuit is shown in
Fig. 1.3. Describe the electronic circuit ports by a VHDL program.
8 1 Entity, Architecture and VHDL Operators
(a) Use the data type std_logic_vector to describe the ports in entity part.
(b) Use the data type bit_vector to describe the ports in entity part.
(c) Use the data type integer to describe the ports in entity part.
(d) Use the data type natural to describe the ports in entity part.
(e) Use the data type positive to describe the ports in entity part.
(f) Use the data type unsigned to describe the ports in entity part.
(g) Use the data type signed to describe the ports in entity part.
Solution 1.2 Let’s solve the part-a in details, and follow the same approach for the
other parts in short.
In Fig. 1.3, the number of bits available at the ports is indicated, however, the
type of the data available at the ports is not clarified. For this reason, we can employ
all the data types mentioned in the question to represent the bits. Otherwise, con-
sidering the type of the data available at the ports, we would select the suitable
VHDL data type representation in our VHDL program. Now let’s proceed with the
solution of part-a.
(a) We can write the entity part for the black box as shown in Fig. 1.3 with the
following steps.
(S1) First, write the reserved word entity as in PR 1.19.
(S3) In step 3, write the reserved word is to the end of the line of PR 1.20 as in PR
1.21.
end FourBit_Circuit
Other documents randomly have
different content
Guagua.—Según Pichardo y Bachiller y Morales es de origen
indígena. Los cronistas no la traen. En el idioma quechua hay el
vocablo huá-huá, hijo. Tal vez proceda de ahí, dada la significación
que hoy tiene entre nosotros, equivalente á de balde, por aquello de
que los hijos no pagan á sus padres. Tenemos los modismos de vivir
de guagua, y leer de guagua.
Guajiro.—El vocablo pasó de Costa Firme á Cuba. Hoy se aplica á
los campesinos cubanos. En Venezuela había la nación goajira; y aún
perdura el nombre en la península goajira, donde viven sus
descendientes. Debemos al presbítero Celedón el padre nuestro en
lengua goajira.
Guajoti.—Pichardo la trae como equivalente á usted. Las Casas (t.
v. p. 484) anota guaoxerí.
Guaitiao.—Amigo. Herrera escribe equivocadamente datihao.
Guainabo.—Pueblo de Puerto Rico. Río tributario del Bayamón.
Debe escribirse Guaynabo. Aduar ó yucayeque del cacique
boriqueño Mabó.
Guaicán.—Pez pequeño, de que se valían los indígenas para pescar
tortugas. Según Gomara, los españoles le llamaban reverso.
Gualí.—Hijo. Se desprende de una frase de la escritura de fray
Román Pane.
Guamá.—Arbol frutal. (Inga laurina). Nombre de un cacique
haytiano.
Guamo.—La trompeta ó fotuto hecho de un caracol. Hoy se usa
aún en Puerto Rico para avisarse los ribereños que el río empieza á
crecer.
Guamuco.—Región del cacicazgo de Marien, en Santo Domingo.
Guamaní.—Cacique boriqueño; cuyo aduar radicaba en Guayama.
Un barrio y un río de Puerto Rico.
Guamí.—Señor.
Guamíkení.—Señor de tierra y agua. Así llamaban los haytianos á
Cristóbal Colón.
Guana.—Arbol de Cuba. (Pichardo).
Guanabá.—Ave de Cuba. (Pichardo).
Guanâbana.—Arbol frutal y su fruto. (Annona muricata).
Guanabacoa.—Lugar de Cuba. Anota el señor Bachiller y Morales
que “según el señor Nuñez de Villavicencia este nombre indio
significa lugar de muchas aguas.” No opinamos así. Guanabacoa
quiere decir, Sitio de palmas altas. Guana, palmera, ba por bana,
grande, alto; coa, sitio ó lugar.
Guanabo.—Islita perteneciente al cacicazgo de Xaragua, en Haytí.
Dice Las Casas: “en la isla que allí está, que se llamaba por los indios
Guanabo”. Hoy, por corrupción del vocablo, se escribe Gonaive.
Guanajibo.—Río que corre por Sabana Grande, San Germán y
Hormigueros, en Puerto Rico. Santa Clara escribió, en 1582,
Guanaybo.
Guanabina.—La frutilla de la palma corozo.
Guanajo.—El pavo común. Oviedo escribe guanaxa y le llama
gallina de la tierra; porque esta clase de pavo es oriunda de América.
Guanana.—Especie de ganso (anser hyperboreus) que del Norte
se pasa á Cuba. (Pichardo.) También se llama así al mate amarrillo.
Guananagax.—Una variedad de batata. (Oviedo, cap. IV. lib. VII).
Guanahaní.—Dice el Diario del Almirante: “Jueves 11 de Octubre.
Amañaron todas las velas y quedaron con el treo, que es la vela
grande sin bonetas, y pusieronse á la corda temporizando hasta el día
Viernes, que llegaron á una isleta de los Lucayos, que se llamaba en
lengua de indios Guanahaní.” En la carta escrita por Colón en alta
mar para los Reyes escribió Guanayaní.
Guanahumá.—Río que desciende del Cibao, en Santo Domingo,
según Las Casas.
Guaní.—El sun-sun ó zun-zun de Cuba. (Pichardo).
Guánica.—Laguna y puerto al S. de Puerto Rico; y un barrio de
Yauco. Nombre histórico, de los comienzos de la colonización en
Puerto Rico, por haber querido poblar los españoles en las cercanías
de este sitio é impedírselo la incomodidad de los mosquitos, teniendo
que trasladar el nuevo caserío, que se llamó Sotomayor, al noroeste,
cerca del yucayeque del cacique Aymamón.
Guanía.—Arbusto de Santo Domingo. (Guanía Dominguensis).
Guaniguanico.—Lugar de Cuba, donde, según Gomara, pasó
Cortés revista á su armada antes de marchar á descubrir y poblar las
tierras vistas por Grijalba. Hoy, cabo San Antonio.
Guanín.—Pieza de oro, en forma de lámina, que solían llevar al
cuello los indios principales. Las Casas (t. v. p. 496) dice: “cierta
hoja, de oro bajo, que tenían por joya preciosa.” El copista de Las
Casas le hace llamar guanín al oro bajo. Pedro Mártir (Déc. III. lib.
V. cap. III.) dice: “Las láminas, que llevaban en el pecho, que
llamaban guanines”. El guanín se fabricaba en el Continente
(Oviedo) de tres metales. En 32 partes de un guanín dió el ensayo 18
de oro, 6 de plata y 8 de cobre. (Herrera).
Guanimá.—La isla que hoy se llama Eleuthera.
Guanaja.—La isla que hoy se llama Isla de Pinos y Colón
denominó San Juan Evangelista.
Guanina.—Yerba silvestre. La hedionda. (Cassia occidentalis).
Guaniquí.—Bejuco de Cuba. (Bachiller y Morales).
Guano.—Arbol. (Bombax pyramidale). Dice el doctor Chanca: “se
han visto árboles que llevan lana y harto fina, tal que los que saben
del arte dicen que podrán hacer buenos paños della”. En Puerto Rico
se utiliza para rellenar almohadas; y en Inglaterra en la fábrica de
sombreros llamados de castor. En Cuba se aplica el vocablo á las
distintas variedades de palmeras de yagua.
Guao.—Arbusto. (Comocladia angulosa). Dice Las Casas: “la leche
de este árbol es ponzoñosa é della é de otras cosas hacen los indios la
yerba que ponen en las flechas con que matan.” En Puerto Rico se le
llama carasco. El jugo lechoso de la corteza es cáustico. Hay dos
variedades.
Guaora.—Cacique haytiano.
Guaorabo.—El actual río Grande de Añasco. En sus aguas hicieron
los boriqueños, por orden del cacique Urayoan, la prueba en el joven
español Salcedo, de si los invasores europeos eran ó no mortales,
manteniéndolo por tres días bajo el agua, hasta que se corrumpió el
cadáver. Esto acaeció antes del alzamiento general de 1511. Santa
Clara y Fray Iñigo escriben Guaurabo. Oviedo anota con razón
Guaorabo.
Guanuma.—Río de Santo Domingo, tributario del Ozama.
Guaoxerí.—Según Las Casas, palabra de distinción entre los
indígenas, equivalente á señor.
Guaonico.—Barrio de Utuado, en Puerto Rico.
Guara.—El castaño de Santo Domingo. (Cupania americana). Lo
hay también en Puerto Rico.
Guaraca.—Oviedo (lib. VII, cap. IV) llama así una variedad de
batatas. Un cacique boriqueño. Véase Guayaney.
Guaracha.—Hoy, canción coreada. Corrupción de guaraca y ésta
de araguaca, danza. Antiguamente se aplicaba en Puerto Rico el
nombre de gumaracha á la mujer de mal vivir, que un jinete la
llevaba al anca de su caballo, en las carreras nocturnas de las fiestas
de San Juan y Santiago.
Guaraguano.—Lugar del cacicazgo de Maguana, en Santo
Domingo.
Guaraguao.—Ave de rapiña. Un barrio de Bayamón, en Puerto
Rico. Y un árbol. (Guarea swartzii).
Guarana.—Planta silvestre. (Hibiscus guarana).
Guariao.—Ave grande de Cuba. (Pichardo).
Guarico.—Ven. Lugar y puerto de Haytí. Corrupción de Guarique.
Guarionex.—El cacique soberano de Magua, en Santo Domingo; y
el cacique dueño del Otoao, en Puerto Rico. Los dos belicosos. El
régulo boriqueño fué el que secundó á Guaybana, en la rebelión de
1511 contra los españoles y el que incendió á Sotomayor, el poblejo
castellano de las cercanías del Culebrinas.
Guarique.—Una sierra de Haytí, que formaba el puerto de
Navidad, donde primeramente acamparon los españoles en América.
Guariquitén.—Dice Las Casas: “cierto lecho, al qual llamaban
guariquiten, la penúltima breve, que hacen de palos é cañas puestas
por el suelo é unas hojas de palmas.” Servían á los indígenas para
recoger la yuca rallada.
Guarocuya.—Cacique haytiano, que fué célebre con el nombre de
Enriquillo, hasta pactar la paz con el emperador Carlos V. D. José de
J. Galván, escritor dominicano, bajo ese nombre de Enriquillo, ha
escrito una novela histórica de la época de la conquista de La
Española.
Guasa.—Pez de Cuba. (Pichardo).
Guasabacoa.—Planta silvestre. (Desmodium axilare). En Puerto
Rico se le llama vulgarmente zarzabacoa.
Guasábara.—Las guerrillas de los indígenas. Según Vargas
Machuca, el ataque imprevisto, la batalla. Para Oviedo, la guerra.
Guásima.—Arbol medicinal. (Guazuma ulmifolia). Dice Las Casas:
“De este árbol solo sacaban fuego los indios: tomaban dos palos de
él, muy secos, el uno tan gordo como dos dedos, é hacían en él con
las uñas ó una piedra una mosquecita, é ponían este palo debajo de
los pies; é el otro palo era más delgado, como un dedo, la punta
redonda, puesta en la muesca, con ambas palmas de las manos
traíanlo á manera de un taladro, é ésto con mucha fuerza.” Oviedo
escribe guasuma.
Guata.—Mentira.
Guataca.—Vasija de higüera. Por corrupción se dice Jataca.
Guatiguaná.—Cacique haytiano. Fué el primero que dió el grito de
alzamiento contra los españoles en 1495, y arrastró á los caciques
principales Guarionex, Caonabó, Mayobanex y otros; excepto
Guacanagarí, que se mantuvo fiel á los españoles.
Guatibirí.—El pitirre.
Guatini.—El tocoloro cubano. (Pichardo).
Guatapaná.—Río de Santo Domingo. Hoy Masacre. Arbol de
Cuba. (Pichardo).
Guay.—Interjección de dolor, de admiración ó de atención.
Guaybana.—Cacique boriqueño, hermano y sucesor de
Agiieybana. Fué el que dirigió el alzamiento de 1511 contra los
españoles. Significa: Cuidado, que es grande. Guay, cuidado,
atención; bana, grande.
Guayo.—El rallo. Tabla de palma de yagua, cuadrilonga, sembrada
simétricamente de piedritas silíceas, para rallar la yuca, al
confeccionar el pan casabí. Un río de Juana Díaz, en Puerto Rico.
Guayanés.—Barrio, río y puerto de mar de Yabucoa, en Puerto
Rico. De este río, que nace en las alturas de Guayabota, y del río
Maunabo obtuvo Juan Ponce de León las primeras muestras de oro
nativo de Boriquén, en su primera visita á la Isla, en 1508. Es
corrupción de Guayaney. En ese mismo viaje las obtuvo también del
Sibuco.
Guayaney.—Cacique boriqueño de Yabucoa, encomendado á Juan
Ponce de León, en el Repartimiento hecho en Noviembre de 1509 por
Juan Cerón. Se llamaba Guaraca y los españoles le llamaban
Guaraca del Guayaney, y por último se quedó con el nombre de
Guayaney.
Guayama.—Pueblo y río de Puerto Rico. Significa: El sitio grande.
Gua, el; ya por yara, sitio; y ma, grande.
Guayaba.—La fruta del árbol guayabo. (Psidium paniferum).
Guayabacán.—Arbol. (Myrica divaricata).
Guayacán.—Arbol medicinal. Los cronistas le llaman palo santo,
porque el cocimiento de su corteza se aplicaba por los
conquistadores á combatir el mal de las bubas. (Oviedo). Hay el
guayacum afficinalis y el zygophyllum arboreum, cuyas cortezas
tienen propiedades sudoríficas. Dice Las Casas: “el palo de la isla de
San Juan se tiene por mejor, no sé si es de la misma especie del desta
isla (La Española) ó de otra que difiera en cualidad, al qual llaman
los españoles el palo santo”. Los primeros pobladores, para combatir
la enfermedad de las bubas (sífilis) bebían por agua común el
cocimiento de la corteza del guayacán y se ponían á dieta de yemas
de huevo y casabe, y cada quince días un purgante.
Guayamuco.—Río de Santo Domingo.
Guayayuco.—Río del territorio de Xaragua.
Guayaro.—Dice Las Casas: “hay en los montes otras raíces, que
llamaban los indios guayaros”.
Guayica.—Planta silvestre.
Guaynía.—Nombre del poblejo del cacique Agüeybana, en el
Boriquén: radicaba al S. de la isla, en un lugar del territorio de
Guayanilla. Por error de copista, en documentos del Archivo de
Indias, se ha anotado Guaydía, trastocando la n en d. En Cuba existe
un lugar, en Puerto Príncipe, llamado Guaynía. El río, que pone en
comunicación al Amazonas con el Orinoco, y que hoy se llama río
Negro, le llamaban los Aruacas de Venezuela Guaynía.
Guayanilla.—Pueblo y río de Puerto Rico. El vocablo es diminutivo
de Guayana, que á su vez procede de Guaynía. El cacique
Agiieybana con 300 indios fué encomendado á don Cristóbal de
Sotomayor. Al visitar la ranchería del primer régulo boriqueño se
encontraron los españoles con la palabra Guaynía aplicada al actual
río de Guayanilla y al poblejo, y recordando el Guadiana, empezó el
error de confundir la n con la d. Pasada la rebelión indígena de 1511 y
marchando á poblar al Sur de la isla don Miguel del Toro, teniente
del Conquistador, no es de estrañar que el hidalgo manchego
dedicara un recuerdo al célebre río español y echara los cimientos de
su villaje bajo el nombre de Guadianilla, que, andando los tiempos,
ha vuelto en algo á su primitivo origen, llamándose Guayanilla.
Guaynía significa El lugar de agua.
Giiey.—El sol.
Giiiro.—El conejillo de Indias, en Puerto Rico. Viene á ser el corí
de Cuba y Santo Domingo.
Giiira.—La jigüera. (Crescentia cujete). Arbol cuyo fruto se utiliza
para hacer vasijas, cucharas, jatacas, orinales (ditas), etc. Don
Joaquín Torres Asensio, que ha hecho una bella traducción de las
Décadas del cronista Pedro Mártir de Anglería, en el t. 1°, pág. 185
(Fuentes históricas sobre Colón y América, Madrid. 1892) comete el
error, en una nota, de confundir el giiira ó jigiiera con el cocotero,
cuya palmera no existía en las Antillas en el período del
Descubrimiento, aunque sí en el Continente americano en la banda
del Sur.
Guajana.—La varilla de la caña silvestre, que dividida á lo largo
sirve para hacer chiringas y volantines y también jaulas para
ruiseñores y otros pajaritos, en Puerto Rico. En Cuba la llaman giiín.
Giiiro.—Planta rastrera, que produce un calabacín largo, que lleva
el mismo nombre y se utiliza para hacer un instrumento musical,
haciéndole en la cubierta, bien seca y libre de su endocarpio, unas
rayitas profundas, paralelas, que rascándolas con una varilla de
metal, ó madera dura, produce un sonido áspero, con el cual suelen
acompañar las danzas, llevando el compás, en Puerto Rico. El
nombre indígena de este instrumento era guajey.
Guiabara.—Dice Oviedo (lib. VIII, cap. VIII): “del árbol llamado
guiabara, que los chrystianos llaman uvero.”
Gurabo.—Pueblo y río de Puerto Rico. Río de Santo Domingo,
tributario del Yaque.
Guanime.—Bollitos de harina de maíz: hoy de plátanos.
Guarapo.—Vocablo de orígen quechú, huarapu.
H
El señor Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 289) critica que los
cronistas hayan escrito con h algunas palabras indias. Los españoles,
al ponerse en contacto con los indo-antillanos, notaron que estos
tenían cierta aspiración fonética en la pronunciación de algunos
vocablos; y como los castellanos al tomar palabras árabes en su
idioma con semejante aspiración la fijaron mediante una h, lo mismo
hicieron con los vocablos indo-antillanos, que requerían tal
anotación. El mismo Almirante lo observó con la palabra Guanahaní
y estuvo perplejo en fijar la aspiración y puso en su célebre carta de
Lisboa enviada á los Reyes, una y griega. Pedro Mártir (Déc. III, lib.
VII, cap. IV) dice: “Digamos aquí algo de la aspiración, que es
diferente que entre los latinos. Se ha de advertir, que entre los
vocablos de ellos no hay ninguna aspiración que no tenga el valor de
letra consonante. Más aún: pronuncian más fuerte la aspiración que
nosotros la efe consonante, y todo lo que lleva aspiración se ha de
pronunciar con el mismo aliento que la efe, mas sin aplicar el labio
inferior á los dientes de arriba, pero con la boca abierta. Ha, he, hi,
ho, hu, y dando golpes en el pecho. Veo que los hebreos y los árabes
pronuncian del mismo modo sus aspiraciones.”
Han-han.—Sí. Es jan-jan.
Haba.—Dice Oviedo (lib. VII, cap. IX): “hacen unas cestas, que
llaman havas, para meter lo que quieren guardar”. Se tejían de
bijaos y les servían para guardar la hamaca. Es jaba.
Habana.—Lugar de Cuba, donde vivía el cacique Yaguacayo. Hoy
nombre de la capital de la isla de Cuba. Los boriqueños, según Juan
Ponce de León, daban ese nombre á la desembocadura del río Toa,
que perdura aún con el nombre de boca-habana. Sitio explorado por
el Conquistador en su primer viaje al Boriquén en 1.508. Significa Lo
grande; ha, por gua, he aquí, lo; bana, grande. La admiración del
indígena se refería á la bahía.
Hamí.—Según Las Casas, un riachuelo cerca de Lares de
Guahaba, en La Española.
Haití.—Véase Haytí.
Hamaca.—Las Casas (t. v. p. 485) dice: “las camas, en que
dormían, que llamaban hamacas, eran de hechura de una honda,
cuanto á lo largo, puesto que aquello ancho tenía un estado é medio é
dos estados, é uno de longura; é todo de hilos de algodón torcidos, no
como red atravesados, sino á la luenga estendidos; atravesaban por
todo lo ancho ciertas tejeduras de otros hilos, como randas, de dos
dedos en ancho, é había de una á otra, por respecto de lo luengo que
tenía toda ella, un palmo é más é menos; á los cabos de la longura de
toda ella, ponen unas cuerdas, llamadas cabuyas, bien hechas y bien
torcidas, de mejor materia que de cáñamo.” Pedro Mártir (dec. VII,
lib. I, cap. II) dice “para sus lechos colgados, que necesitan, hacen
colchas, que ellos llaman hamacas.” Oviedo (lib. V, cap. II) escribe
hamaca. Y, perdurando aún entre nuestros campesinos la aspiración
al principio del vocablo, por lo que dicen jamaca, no nos esplicamos
porqué el señor Bachiller y Morales escribe, en su Ob. cit. p. 194, el
vocablo sin h.
Habacoa.—Hoy llamada Bary, una de las islas Lucayas.
Hatiiey.—Cacique de Guahaba, en Santo Domingo. Se pasó á Cuba
é indujo á los siboneyes á hacer resistencia á los conquistadores.
Cayó prisionero y fué quemado vivo.
Hatibonico.—Las Casas (t. v. p. 270) dice: “llámase hatibonico en
el lenguaje de indios.” En Cuba hay también dos ríos con este mismo
nombre. Es corrupción de Jatibonicu. Y de este vocablo se deriva el
de Aybonito, castellanizado ya, y conservado en un pueblo de Puerto
Rico.
Hatiey.—Lugar del cacicazgo de Marien, en Santo Domingo.
Hanigajía.—Lugar del cacicazgo de Xaragua.
Henequén.—Planta de la familia del Maguey. La pita de los
españoles. Otros escriben heniquén y jeniquén.
Haytí.—El nombre primitivo de La Española, que en la actualidad
lo conserva la mitad de la isla, llamándose la otra mitad Santo
Domingo. Significa, tierra alta. En la parte oriental llamaban los
indígenas á la isla Quisqueya; y en la setentrional Bojío.
Hico.—Véase Jico.
Higiiey.—El quinto y último cacicazgo de Santo Domingo, en la
parte E. y S. E. de la isla, subdividido en las poblaciones de Asua,
Maniex, Bonao, Cayemú, Cacao, Hicayagua y Boyá. Este cacicazgo
también tenía el nombre de Iguayagua. Su régulo era Cayacoa y
más tarde Cotubanamá. Tenía de 45 á 50 leguas de costa de mar y de
25 á 30 leguas de territorio hacia el Sur y 30 leguas de tierra adentro.
Regado por los ríos Ozama, Yamasá, Guabanimo (hoy Isabela),
Quabón. Yuma Yabacoa, Anamuya, Jaina, y Sabita, (Jiguero).
Higuamota.—Hija del cacique Caonabó y Anacaona; casó con el
español Guevara, que fué preso por el revoltoso Roldán, por esta
unión, falleciendo en la cárcel; y la india, heredera del cacicazgo, le
siguió también en su triste fin.
Higua.—Monte de la sierra de San José de las Matas, en Santo
Domingo.
Higiiera.—Arbol. (Crescentia cujete. Hay otra variedad, llamada
Crescentia cucurbitina). Hoy se dice en Puerto Rico jigiiero al árbol y
jigiiera al fruto. En Cuba le llaman giiira. En Venezuela totumo y
totuma. Oviedo (lib. VIII, cap. IV) dice: “del árbol llamado higiiero.
El acento de la letra u ha de ser luengo, ó despacio dicho; de manera
que, no se pronuncie breve, ni juntamente estas tres letras gue; sino
que detenga poquita cosa entre la u y la e, é diga hi... gu... ero. Digo
ésto, porque el lector no entienda higuero ó higuera de higo.” Pedro
Mártir (Déc. 8a. lib. XI, cap. II) hace igual ó parecida advertencia.
Higuanamá.—Vieja cacica del Higiiey.
Higuana.—Lagarto grande, que cazaban los indígenas para
comerlo. Oviedo escribe Yuana. Las Casas, Vargas Machuca y Enciso
Yguana. Don Fernando Colón anota Jiguana. Herrera copia
higuana.
Hicaco.—Arbusto frutal. (Chrisobalanus icaco). También se dice
jicaco.
Hicotea.—Véase Jicotea.
Hequetí.—Uno. El contar de los indios no pasaba de veinte. Según
Las Casas, tenían vocablos para designar cantidad hasta diez; de diez
á veinte usaban de los dedos de pies y manos.
Higuaca.—El papagayo. Véase este vocablo.
Haniguayagua.—Según Las Casas, una provincia india de La
Española, junto al Baoruco, de 25 leguas de largo y 12 á 15 de ancho.
Hobo.—El jobo. Oviedo escribe hobo. Arbol frutal. (spondias
lutea).
Holguín.—Pueblo de Cuba. El vocablo está muy corrompido. Debe
proceder de guanín ó de yagiiín por yaragiiín, lugar de giiines. Ese
hol ó jol no es indo-antillano.
Humacao.—Santa Clara anota Jumacao. Población y río de Puerto
Rico. Oviedo llama al río Macao.
Humirí.—Arbol resinoso. (Humiri balsamifera).
Hupía.—El alma. Las Casas (t. v. p. 500) dice: “tenían gran miedo
de los fantasmas de noche, que llamaban hupías; é hupía no era otra
cosa que el alma del hombre, porque así llamaban el ánima”.
Hoconuco.—Barrio de San Germán, en Puerto Rico.
Hutía.—Oviedo, en el lib. XII, cap. I, describe la jutía.
Huracán.—Tempestad. El espíritu maligno. Pedro Mártir (Déc. 1ª
lib. IV, cap. IV) dice: “á estas tempestades del aire; como los griegos
los llaman thiphones, éstos los llaman huracanes”. Las Casas (t. v. p.
412) dice: “huracanes llamaban los indios desta isla (La Española)
las dichas tormentas”. Washington Irving se equivoca al escribir que
los haytianos las llamaban furicán. Dándole el valor, fonético de la h
sería juracán. Los galibis de Venezuela le llaman aún yuracán. Santa
Clara, en su Informe de 1582, escribe juracán.
I
Inabón.—Río tributario del Jacaguas, en Puerto Rico.
Itabo.—Río de Santo Domingo, que desemboca al S. de la isla.
Imotonex.—Cacique haytiano, encomendado á Hernando de
Alcántara, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.
Iguanamá.—Cacica haytiana, encomendada á Luis García de
Mohedas, en 1514. Tomó el nombre de Isabel de Iguanamá.
Ibonao.—Villa de Santo Domingo, en 1514.
Inamoca.—Cacique haytiano, encomandado á Miguel de
Pasamonte, en 1514.
Inagua.—Isla llamada Grande Inagua, á 15 leguas del cabo Maisí,
de Cuba. La que creyeron los compañeros de Colón que querían
indicar los yucayos al decir babeque.
J
Jaba.—La especie de canasto para trasportar la jamaca y otros
objetos, puestos al extremo de un palo y llevado al hombro. Véase
haba.
Jabacoa.—Lugar de Cuba. Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 307)
dice, que es un río de Puerto Rico. No hay tal cosa. El río de Arecibo
se llamaba aún, en 1582, Abacoa, pero sin j. Véase esta palabra.
Jácana.—Un barrio de Yauco y otro de Yabucoa, en Puerto Rico.
Jacaboa.—Barrio y río de Patillas, en Puerto Rico.
Jacaguas.—Río que corre por Juana Díaz, en Puerto Rico.
Antiguamente formaba el límite, al S. de la Isla, del Partido de San
Juan, en oposición al otro llamado Partido de San Germán. El límite
al N. era el río de Camuy. Hoy divide dicho río los límites de Coamo y
Guayama.
Jagua.—Arbol frutal. En Venezuela es llamado caruto; y en otras
partes de la América meridional Genipa. (Genipa americana). Las
Casas escribe Xagua; y dice: “el zumo de la fruta es blanco é poco á
poco se hace tinta muy negra con que teñían los indios algunas cosas
que hacían de algodón é nosotros escribíamos.” Dice Oviedo: “para
pelear, y parecer gentiles hombres, píntanse con jagua, que es la
fruta de un árbol, de que hacen una tinta negra.” Puerto de
Cienfuegos, en Cuba.
Jagiiey.—Deposito de agua dulce. Un barrio de Aguada y otro de
Rincón, en Puerto Rico. También se llama jagiiey en Puerto Rico al
ficus laurifolia.
Jagual.—Lugar de la vega de Arecibo, en Puerto Rico.
Jáiba.—Cangrejo de río. Las Casas escribe xayba.
Jaina.—Lugar y río de Santo Domingo. Las Casas anota Hayna.
Las minas de oro de Jaina fueron las primeras que se beneficiaron en
el Nuevo Mundo. Miguel Díaz había abandonado el fuerte de
Navidad por haber herido en una riña á un compañero; y en su huida
llegó sin contratiempo á la margen oriental del río Ozama, donde
vivía la cacica viuda del régulo Cayacoa. Díaz hizo amistad con la
india, la tomó por mujer y supo por ella la existencia de oro en la
región comprendida desde Jaina arriba hasta Bonao. Díaz dió parte
del hallazgo al Almirante, quien envió á su hermano Bartolomé y á
Francisco de Garay á tomar informes. Se construyó un fortín; y el 4
de Agosto de 1496 se puso la primera piedra de Nueva Isabela, que
luego se llamó Santo Domingo, hasta 1504, que un huracán destruyó
la población, cuyas ruinas existen todavía con el nombre de
Torrecillas. La nueva ciudad de Santo Domingo fué edificada por
Ovando al lado opuesto del río.
Jaibón.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.
Jabiya.—Arbol que da una almendra emeto-catártica. (Hura
crepitans).
Jamayca.—Pedro Mártir (Déc. 1ª lib. III, c. III) dice: “al lado
meridional de Cuba encontró el Almirante primeramente la isla que
los indígenas llaman Jamayca”. En la información que Colón hizo
practicar ante el escribano de la nave que él capitaneaba, cuando
reconoció el sur de Cuba, se lee: “y siguió la costa della (Cuba) al
occidente de la parte del Austro, para ir á una isla muy grande, que
los indios llaman Jamayca, la qual falló, después de haber andado
mucho camino, é le puso por nombre la Isla de Santiago.” Significa:
Lugar grande con agua. Ja, por gua, equivalente á he aquí; ma,
grande; y por ní, agua; ca por coa, lugar, sitio.
Jan-jan.—Sí.
Jarabacoa.—Sierras del Cibao, de Santo Domingo, coronadas de
pinos.
Jaragua.—Uno de los cacicazgos principales de Santo Domingo.
Llevaba también el nombre de Aniguayagua. Estaba situado al O. y
S. O. Era su régulo Bojekio. Comprendía á Hanigagía, Yaquino,
Yaguana, Guacayarina, Cahaya y la islita Guanabo. Las Casas
escribe Xaragua. Anotamos, de paso, que al hablar de La Española
en su período indígena la llamamos indistintamente Santo Domingo
ó Haytí, sin fijarnos en los límites posteriores de estas dos
Repúblicas, que constituyen hoy dos nacionalidades distintas.
Jaruco.—Puerto de Cuba. Dice el capitán Bernal Díaz del Castillo
al narrar la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la
Nueva España: “nos hicimos á la vela en el puerto de Jaruco, que
ansí se llama entre los indios, y es de la banda del Norte”.
Jaimiquí.—Arbol de Cuba. (Achras).
Jataca.—Vasija hecha de jigiiero, en Puerto Rico. Corrupción de
Guataca.
Jatibonico.—Véase Hatibonico.
Jauca.—Barrio y río de Utuado, en Puerto Rico.
Jayuya.—Lugar poblado en los campos de Utuado, en Puerto Rico.
Corrupción de Guayuya, de guayo y ya por yara, sitio. Lugar de
guayos.
Jayabacaná.—Arbol.
Jején.—Mosquito pequeño, que al clavar su aguijón produce un
molesto escozor. Las Casas escribe xexén.
Jeniquén.—Una variedad de maguey.
Jiba.—Bosque. Un arbusto. (Erithroxylum).
Jibara.—Lugar y puerto de Cuba. De donde procede nuestro
vocablo criollo jíbaro, esdrújulo aplicado al hombre del monte, al
campesino. En Cuba se usa como adjetivo, y se dice perro jíbaro, por
alzado, como sinónimo de montaraz. La palabra jíbaro está
compuesta de la radical indo-antillana jiba, monte, y ro por ero, que,
como sufijo en español, equivale á hombre.
Jibe.—El cedazo indígena. Dice Las Casas: “tienen un cedazo, algo
más espeso que un hornero con los que aechan el trigo en Andalucía,
que llaman híbiz, hecho de unas cañitas de carrizo muy delicadas; é
allí desboronan aquella masa (la yuca rallada), la qual como está
seca, é enjuta, sin el zumo que tenía, luego se desborona con las
manos, é pasada por el híbiz, queda muy cernida é muy buena
harina”.
Jicaco.—Véase Hicaco.
Jico.—El cordel ó cabuya para sostener la jamaca. Los cronistas
escriben híco.
Jicotea.—Tortuga de agua dulce. Las Casas anota hycotea y Oviedo
hicotea.
Jicaya.—Río de Magua, en Haytí.
Jibiría.—La sandía.
Jigiiera.—Véase Higiiera.
Jíquima.—Bejuco leguminoso.
Jiquilete.—Añil silvestre. (Indigofera argentea).
Jiguaní.—Lugar de Cuba. Significa El alto del río; y no Río del
Angel, como trae Bachiller y Morales, en la p. 311 de la Ob. cit.
tomándolo de Noda.
Jimagua.—Gemelo.
Jima.—Río del territorio de Magua, en Haytí.
Jícara.—El vocablo es de orígen mexicano, de Xicatli.
Jipato.—El señor Bachiller y Morales (Ob. cit. p. 311) trae la
palabra como procedente de hipa ó xipa. Error. Jipato viene de
Hepático, del latín hepar, hepatis, el hígado. Los ictéricos se ponen
amarillos y los cloro-anémicos también, y el vocablo se generalizó
para todos los pacientes de color quebrado, amarilloso. De hepático
procedió hipatico y jipato.
Jobo.—Arbol frutal. (Spondias lutea). Oviedo escribe hobo, Las
Casas hovo, y Fray Román Pane mirabolano. Un puerto de la costa S.
de la isla de Puerto Rico.
Jobabo.—Río de Puerto Príncipe, en Cuba.
Jocabunagus maorocon.—El dios protector de Haytí. Casi todos
los nombres indígenas del manuscrito de fray Román Pane, en el
Informe hecho en latín por el autor, traducido luego al italiano y de
éste al español, están mal consignados por los traductores y copistas.
Este mismo nombre de la Divinidad haytiana lo trae Las Casas (t. v.
p. 434) anotado Yocahu Vagua Maorocoti. Y nosotros escribimos
Yucajú Bagua Maorocotí. Véase esta frase.
Jobobaba.—Según Pane, una cueva que estaba en las tierras del
cacique Manítibuex, de donde creían los haytianos que el sol y la
luna habían salido. La gruta la tenían en mucha estimación, llena de
follaje y ornamentada. Tenían en ella dos zemís de piedra, del
tamaño de medio brazo, á los cuales pedían los indígenas la lluvia en
tiempos de sequía. Un zemí tenía el nombre de Boníaex y el otro el
de Maroyú.
Josibí.—Según el señor García, el perro mudo encontrado en
Haytí. En las Antillas no había ningún animal de la familia de los
canes. Los conquistadores llamaron perro mudo al oso lavandero.
Los indígenas le llamaban guabiniquinax.
Jocuma.—Arbol silvestre. (Bumelia salicifolia).
Jubo.—Culebra.
Jiiey.—Cangrejo de mangles.
Jutía.—Uno de los animalejos encontrados por los españoles en las
grandes Antillas. Pichardo describe las variedades de Cuba. En
Puerto Rico parece no la había. En el informe del bachiller Santa
Clara al rey Felipe II, describiendo la isla de San Juan, en 1582, hay
una palabra, por desgracia mal recogida por el copista, que induce á
creer la hubiera. Dice así el cronista: “cinco leguas más arriba á la
costa se halla una baya honda, buen puerto, que llaman Mosquital,
mar muerta, pueden surgir en él nabios de qualquier parte, es arena
limpia, haze el abrigo una ysleta que tendrá de amplio tres quartos
de legua, llámase Ysla de Antías; púsosele este nombre por unos
animalejos que hay en ella á modo de conejos, que se llaman dantía,
tienen la cola como ratón, más corta.” Opinamos que esta dantía
debe ser error de copista, por hutía, jutía. Si las hubo en Boriquén
desaparecieron prontamente.
L
Lerén.—Oviedo (libr. VII, cap. XIII) dice: “lirén es una fruta que
nasce en una planta, que los yndios cultivan”. Las Casas escribe leren
(t. v. p. 308). Pichardo anota llerén equivocadamente; y Bachiller y
Morales no trae el vocablo como indo-antillano usado en Cuba. Santa
Clara escribe leren. Opinamos, que es lirén ó yerén. (Marantha
allouya).
Libón.—Río de Santo Domingo.
Lucayos.—Corrupción de Yucayos.
Luquillo.—La montaña más elevada de Puerto Rico. Corrupción de
Yukiyu. Santa Clara (1582) dice: “llámase Loquillo, porque los
españoles la denominaron ansí, respecto de que un indio cacique en
ella posaba; y se alzaba de ordinario contra los cristianos”.
Luquo.—Los franceses escriben Louquo. Corrupción de Yukú,
contracción de Yukajú, espíritu benéfico de Haytí.
M
Ma.—Radical indo-antillana, significando grande, extenso.
Mabí.—Arbol. (Colubrina reclinata). Su hoja sirve en Puerto Rico
para hacer una bebida refrescante, tónica, de uso generalizado. Viene
á ser la cerveza criolla.
Maboa.—Arbol. (Cameraria latifolia).
Mabú.—Barrio de Humacao, en Puerto Rico.
Maboya.—Espíritu maligno.
Mabuya.—Véase Maboya.
Mabodamaca.—Cacique boriqueño, que tomó parte en el
alzamiento de 1511, en unión de Guaybana, Guarionex y Urayoán.
Tenía su aduar ó yucayeque en el Guajataca. Acampó entre
Quebradillas é Isabela con seiscientos indios. Fué á combatirle, de
orden de Ponce de León, el capitán don Diego de Salazar, quien lo
derrotó, matándole ciento cincuenta indios.
Mabiya.—Un barrio y río de Vega Alta, en Puerto Rico. Hoy
escriben, por corrupción del vocablo, Mavilla.
Macabón.—Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.
Macabí.—Pez que tiene muchas espinas.
Mabó.—Cacique boriqueño, residente en Guaynabo, cuyo conuco
con 1.090 montones de yuca y boniatos fué vendido por el
conquistador Juan Ponce de León, en 12 de Octubre de 1510, á los
pobladores Hernán Sánchez, Alonso de Cuellar y Pedro Alonso, en 92
pesos, 4 tomines y 9 granos, para atender á los gastos de la
colonización del Boriquén.
Macabuca.—¿Qué me importa?
Macagua.—Arbol de Cuba. (Pichardo).
Macao.—Las Casas escribe: “un pueblo grande de indios (en La
Española) que llamaban Macao. Punta al E. de Santo Domingo. Un
cacique boriqueño cuya ranchería demoraba en Jumacao. Nombre
que le da Oviedo al río de Humacao.
Macana.—Garrote grueso de madera. Arma ofensiva de los
indígenas. Según Pichardo, procede la palabra de Apirama, cerca de
Popayán. Nosotros opinamos, que es de origen indo-antillano,
porque lo son sus raíces ma y cana. Las Casas (t. v. p. 331) dice
hablando de las palmas de yagua: “desta madera hacían los indios las
que llamaban macanas.” Vargas Machuca (Milicia indiana, t. 1º p.
38) dice: “Usan también unas macanas como montantes ó espadas
de mano, son de palmas y juéganlas á dos manos.” Es un error de
Bachiller y Morales el anotar, que los indo-antillanos le incrustaban
espinas y pedernales. Es confundir la azagaya con la macana. Los
indios mexicanos incrustaban á sus macanas pedacitos cortantes de
obsidiana, á uno y otro lado, y esas eran sus espadas. El individuo
nombrado por la Real Academia matritense para hacer el glosario de
voces americanas empleadas por el cronista Oviedo, y cuyo trabajo
figura en el cuarto tomo de la Historia general de Indias, de dicho
autor, páginas 593 á 607, anota equivocadamente, en la página 601:
“Macana: especie de maza de armas, usada por los indios, y formada
generalmente de una porra guarnecida de pedernales.” Este es un
error craso. Oviedo (lib. III, cap. V.). dice: “pelean con macanas los
indios desta isla (La Española), que son unos palos tan anchos como
tres dedos, ó algo menos, é tan luengos como la estatura de un
hombre con dos filos algo agudos; y en el extremo de la macana tiene
una manija, é usaban de ellas como hacha de armas á dos manos;
son de madera de palma, muy recia, é de otros árboles.” Y no se diga,
que Oviedo confunde la macana con la azagaya, porque más
adelante, en el mismo capitulo, anota: “Así mesmo pelean con varas
arrojadizas como dardos, é algunas más delgadas que dardos, é
agudas las puntas, que para entre gente desnuda son asaz
peligrosas”. Las Casas da de largo á la macana cuatro palmos. Ratzel
(Las Razas Humanas, Edición española de Montaner. Barcelona.
1889. t. 2º p. 32 y 33) trae dibujos donde se ve claramente, que la tal
manija al extremo de la macana era sencillamente una abrazadera
de cuerda ó cordón, con que el indio se aseguraba el garrote á la
muñeca para evitar, en los golpes y contragolpes, que se le escapara
la macana de la mano. Pedro Mártir (Déc. II, libro III, cap. II) dice:
“Pelean de ordinario mano á mano, con largas espadas, que llaman
macanas, pero de madera, porque no tienen hierro; usan en la
guerra de palos chamuscados, ó con puntas de hueso, arrojadizos.”