Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

10 octubre 2021

Guía de viaje gastronómico | Corazón de Bretaña | Parte II Viajando al corazón

Si leíste mi último post del viaje a Bretaña, seguramente te quedaste con las ganas de saber cómo fue la segunda parte de mi viaje. En todo caso, te dejo por aquí el enlace al post por si quieres saber cómo fue nuestro paso por Rennes y también el enlace al viaje que hicimos a la costa Norte hace aproximadamente 4 años para visitar las ciudades de Saint-Lo, Cancale y Dinan.

Empieza descargándote el mapa con la ruta completa de todo el viaje, haciendo clic aquí.

Vuelve a sacar punta al lápiz y coge otra hoja en blanco para tomar notas porque el post de hoy vuelve a estar cargado de recomendaciones y sitios que no te puedes perder. Esta segunda parte del viaje arranca con nuestra salida en coche de la ciudad de Rennes rumbo al verdadero corazón geográfico de la Bretaña. Aquí es donde según cuenta la leyenda, nació el personaje del mago Merlin y el Rey Arturo. Mi única expresión durante todo el trayecto en coche fue un “ooooh qué bonito!!”.  Había momentos en los que los árboles cubrían por completo la carretera creando enormes túneles naturales.

25 agosto 2021

Guía de viaje gastronómico | Corazón de Bretaña | Parte I Rennes

La primera vez que visité Bretaña, me robó el corazón. Y justo del corazón os quiero hablar hoy. Pero no del mío. Os voy a hablar del corazón de Bretaña y os dejo un mapa para visitar Rennes en tres días. De nuestro último viaje al corazón de esta reguión del norte de Francia. Empezaré por su capital, Rennes. En esta guía además os he incluido un mapa gratuito para que no te pierdas nada de Rennes.

Bretaña está llena de contrastes, olores y sabores que penentran en tus células y allí se quedan para siempre. Me fascina su naturaleza, sus gentes, sus murallas y castillos, los canales, ríos y bosques, sus pueblos y ciudades llenas de historia… y sobre todo su variedad gastronómica.

El trigo sarraceno, la clásica galette sarrasin (Galette de blé noir) o galette bretonne, sus crêpes, lo productos del mar y las ostras, las cervezas artesanas, la variedad de vinos blancos, rosados y tintos, las galletas de mantequilla (sobre todo las de beurre de baratte), los croissants o los pain au chocolat.

Pero empecemos por el principio con la primera visita a Bretaña hace 4 años. El destino en aquella ocasión fue la costa Norte con pueblos y ciudades llenas de historia y tradición: Rennes, Saint-Lo, Cancale o Dinan… Fue una experiencia muy completa de la cual aún guardo un gran recuerdo. Sobre todo el planazo de hincharme a comer ostras en las marismas del puerto de Cancale ;-)

Pero todavía quedaba mucho por descubrir en Bretaña y este año volvimos para conocer aún más en profundidad la ciudad de Rennes y desde allí viajar hacia el Sur.

27 febrero 2018

Pudding de chia y nuestro viaje en familia a la nieve en Font-Romeu







Parece que este año el invierno vuelve a llegar con retraso, pero qué maravilla de paisajes nos está dejando... Aunque soy una persona de calor y poco tolerante al frío, no hay nada que me guste más que la nive. Ver nevar. La nieve es paz. Así que cuando puedo suelo escaparme a las montañas, que por suerte tengo muy cerquita de Barcelona. Hace unas semanas decidimos explorar la zona de Font-Romeu, una estación de esquí a la que mis padres me habían llevado de pequeñita para aprender a esquiar y que me hacía especial ilusión ir con mis hijos. Después de la receta de pudding de chia os cuento todos los planes que se pueden hacer en una escapada de esquí a Font-Romeu en familia.


28 noviembre 2017

Cómo cortar jamón (video tutorial) y receta de Tartar de Tomate con jamón Cinco Jotas


¿Quién no ha ido alguna vez a San Sebastián solo por su gastronomía? Aunque tu viaje a Donostia haya sido por algún motivo que no tuviera nada que ver con ella, seguro que antes o después la cocina vasca ha sido uno de los motivos por los que te has enamorado de esta ciudad.

En mi cuarta visita a San Sebastián, hace poco más de una semana, tuve la suerte y el honor de visitar la escuela más impresionante que he visto jamás: el Basque Culinary Center. ¡Ay, si cuando yo estudié la carrera de Dirección Hotelera ya hubiera existido el BCC, otro gallo cantaría!

09 noviembre 2017

Marbella en familia en el Marbella Club Hotel






Hace unas semanas reviví momentos de mi infancia que tenía guardados en un rincón de mi memoria como algo maravilloso y único. Cuando era una niña, mis padres tenían un destino favorito por excelencia: el Marbella Club Hotel. Ese recuerdo emergió del olvido el mes pasado cuando unos treinta años después volví a pisar este hotel, que es para mí, el mejor del mundo. Además fuimos con los niños, por lo que esa sensación de inocencia que se maravilla con todo lo nuevo, volvió a formar parte de mí y volví a ser niña otra vez. Os invito a seguir leyendo y a que podáis sentir, ni que sea, una pequeña parte de lo que sentimos ese fin de semana de ensueño.

10 agosto 2017

Viajar a la Toscana, parte II: la cosecha del enebro y la raíz de orris


Después del texto con mis recomendaciones para viajar a Florencia en tres días, con hoteles, restaurantes, cafés y lugar para visitar, hoy os traigo un post mucho más especial. Hace un par de meses Bombay Sapphire organizó un viaje para algunos fotógrafos e instagramers internacionales para mostrarnos la magia de su ginebra, que empieza en los campos de donde proceden sus botánicos.

After this first post with my travel food guide to Florence in 3 days, today I’m sharing with you an even more special post. A few months ago Bombay Sapphire organised a trip for some international photographers and instagramers to show us the magic of its gin, which starts at the fields where their botanicals are grown.

09 agosto 2017

Viajar a la Toscana parte I: Florencia en tres días



Seguro que más de una vez has soñado con viajar a la Toscana, al menos para mí era uno de esos viajes que tenía clavado como una espinita. Pues bien, este año por fin he he podido cumplir este sueño y he visitado Florencia en tres días y recorrido la Toscana y además dos veces en pocos meses. Como todos los viajes que se repiten, cada vez que vuelves descubres cosas nuevas, incluso hasta puede parecer un viaje completamente diferente el uno del otro.

I’m sure you’ve dreamed about visiting Tuscany at least once, for me, it was one of those trips that I had on my wish list. And well... this year I finally had my wish granted! I traveled to Florence for tree days exploring Tuscany and not only once but twice. Like any destination you go back to, every time new discoveries are made and it can even feel like a completely different trip.


18 abril 2017

Hamburguesa de bacalao especiada con alioli


Para los que me seguís en Instagram y Facebook, sabréis que esta pasada Semana Santa hemos hecho uno de los viajes más impresionantes de nuestra vida. Hemos estado en el país conocido por tener uno de los mejores bacalaos del mundo: Islandia. Y cómo no, he vuelto de este país de frío, montañas, glaciares y volcanes, con miles de fotos y con esta receta facilísima para que podáis hacer en vuestras casas: hamburguesa de bacalao especiada con alioli.

Lo del alioli es una adaptación mía a la receta original que está hecha con una mayonesa de chile. Pensé que le daría un toque más español y creo que no me he equivocado, el resultado es sumamente espectacular, mi hijo ni siquiera sabía que estaba comiendo pescado. Se me ocurrió cambiar la mayonesa por alioli cuando fui a comprar el bacalao a La Sirena y comprar el tarro que venden de alioli ya que me recordaba que lo había probado en casa de mi madre hace un tiempo y me encantó, y di en el clavo ;-)

14 febrero 2017

Crêpes bretonas o Galettes (sin gluten y sin lactosa)

A pesar de haber viajado casi una decena de veces a Francia, creo que mi país predilecto para viajar, nunca me había percatado que existían dos tipos de crêpes, las normales (que se usan para las recetas dulces, con harina de trigo, huevo, leche, etc) y las crepes bretonas, hechas con trigo sarraceno, sin gluten y sin lactosa. Quizá fue porque nunca había viajado a Bretaña y en el resto del país no son tan populares...

Aquí tenéis mi guía para viajar a la Bretaña Francesa con tips y consejos de sitios donde dormir y comer. Y ahora a lo que vamos, la receta de crepes de sarraceno, cuyo verdadero nombre es galettes bretonas.

05 enero 2017

Bretaña Francesa, guía de viaje gastronómica


Hace unas semanas pasamos cuatro días maravillosos de escapada romática por la Bretaña Francesa. Yago y yo tenemos una especie de predilección por viajar a Francia, desde que pasamos nuestro primer fin de semana juntos en un publecito al la de Carcassone, siempre habíamos querido volver a Francia. Así que este viaje de cuatro días a Bretagne (Breizh en bretón), supuso para nosotros otro fin de semana romántico sin niños.

Y como lo mío es comer (más que la cocina en sí), he querido preparar esta guía gastronómica y de viaje para ir a la Bretaña Francesa. Tanto si viajes para conocer su gastronomía como por visitar sus pueblos medievales o disfrutar de sus valles rurales de color verde intenso, hay algo que no debes dejar de probar en esta región al Oeste de Francia: las ostras. Bretaña es una tierra que vive volcada al mar, ensimismada en su mundo celta, tiene su propia lengua y su propia cultura, algo que me atrae especialmente pues yo también vengo de una comunidad en la que tenemos una lengua diferente a la de nuestro país. Así que os invito a que viajéis a esta maravilla de contrastes que es Bretaña, donde tendrás naturaleza, gastronomía, y su mar que te regalará todos los días una magia indescriptible. Sigue leyendo y sabrás de lo qué hablo.

11 octubre 2016

Gastronomía de México


Hace un par de semanas se celebró en México la gala de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica organizada por The Worlds 50 Best Restaurants. Aprovechando la celebración de la gala tuve la oportunidad de viajar a la capital de México para descubrir el maravilloso universo de la gastronomía de este país.

Reconozco que antes de este viaje, poco sabía sobre la gastronomía mexicana, aunque he comido en un mexicano con Estrella Michelin (el Hoja Santa de Paco Méndez y Albert Adrià), casi todas las palabras relacionadas con la comida mexicana me sonaban iguales. Sabía algo sobre la nixtamalización del maíz, el chile chipotle, y los tacos pero sólo de pasada. Estos días en México han sido para mí un verdadero máster en gastronomía mexicana.

En el post de hoy os contaré una minúscula parte sobre tradición y gastronomía de México, muy por encima para que podáis entender al menos la esencia de lo que la UNESCO ha declarado como Patrimonio Cultulral Intangible de la Humanidad.

29 abril 2016

Ruta gastronómica por Galicia


Hace unas semanas tuve la oportunidad de viajar a Galicia para disfrutar durante 72 horas de una ruta gastronómica express. Aunque parezca imposible, nunca antes había visitado esta maravillosa comunidad, pero después de este intenso fin de semana, pienso volver más de una vez y con más tiempo seguro. ¿Cómo podría no volver a un lugar donde comes marisco por menos de 25€ por persona, con vino y postre incluidos? Al menos en Barcelona ya os aseguro que no.

Esta ruta que hice forma parte de un grupo rutas Gastronómicas por toda Europa, podéis ver el resto de propuestas de destinos gastronómicos en el blog de Expedia aquí.

** English post here: Europe in a Plate - Galicia 


Los billetes de avión, reservas de hoteles y alquiler de coche las realicé mediante Expedia.es, donde tuve todo el tiempo la información de mis reservas organizada dentro de mi cuenta. Cuando organicéis vuestro próximo viaje, os recomiendo que hagáis las gestiones más importantes a través de la web, luego lo tenéis todo organizado en la app móvil o en vuestra cuenta online. Te llegan avisos de las siguientes reservas, vuelos, alquileres, hoteles, etc. En las mismas notificaciones puedes acceder al teléfono del servicio, por ejemplo, cuando tenía que devolver el coche alquilado, me llegó una notificación informando de la hora y el lugar donde debía hacerlo y como soy así de despistada, yo ni me acordaba de esa hora, así que en un segundo marqué el teléfono y pedí un aplazamiento de hora que me dieron sin problema.

Tuve que planificar una ruta para comer en los sitios mejor recomendados de La Coruña, Finisterre y Santiago de Compostela (dejo para otro momento Pontevedra, Lugo y Orense, fue imposible estrujar tanto en tan pocos días). Hablé con varios amigos y conocidos, gente que sé que podría informarme bien sobre dónde comer en Galicia. Mi querido Juan Carlos del blog Gastronomía en Verso me mandó un correo con muchísimos restaurantes magníficos en su ciudad, Coruña, y algunos fuera. Pam, de Uno de Dos, me recomendó un par más y luego ya amigos de amigos, conocidos gallegos, pusieron la guinda al pastel.
Juan Carlos Alonso, del blog Gastronomía en Verso

Primera parada: Coruña

Nos alojamos en el Hotel Meliá María Pita, un clásico de toda la vida restaurado hace algunos años. Las mejores vistas de Coruña, un desayuno exquisito y las habitaciones y baño inmensos. Os lo recomiendo sin lugar a dudas.

Imprescindible pasar por La Pulpería de Melide, creo que nunca más voy a volver a probar un pulpo así. De hecho, no me atreví a pedir pulpo en ningún otro sitio en Galicia solo por no quitarme ese pulpo de mi cabeza. Gorka Rodríguez, su chef, fue galardonado el año pasado como mejor cocinero del Año de Galicia 2015 en el Forum Gastronómico A Coruña 2015 y realmente no me extraña. Aparte del pulpo, tenéis que probar la carne gallega y esa tarta de queso que tienen de postre que te hace tocar el cielo, directamente.


A 23 km de Coruña, tenemos la ciudad de Betanzos, conocida por sus múltiples restaurantes que ofrecen las mejores tortillas de patatas, mundialmente reconocidas. Nosotros fuimos a La Casilla y aunque su tortilla se supone que es la mejor, confieso que me quedé con las ganas de probar la de Casa Miranda, que según Juan Carlos es infinitamente mejor, y yo le creo ;-) Eso sí, en La Casilla nos hizo perder el habla la carne asada a la gallega, un plato que debéis probar sí o sí, aunque llevéis ocho huevos de la tortilla que os hayáis metido entre pecho y espalda.

Paseando por las calles de Coruña:

Churrería Bonilla a la Vista (la de la calle Galera es la más auténtica), en esta churrería se hacen las típicas patatas que están de moda ahora, las que vienen en esa lata gigante y que están tan sumamente buenas.

Otro sitio al que no podéis dejar de entrar si callejeais por Coruña es la Bodega Priorato en Rúa Franja, 16. Como su nombre indica, tienen vino del priorato, servido en porrón junto con un buen puñado de cacahuetes. El suelo del lugar está plagado de las cáscaras de éstos, algo que le da un encanto especial que te hace pensar que lleva siendo así años y años y que ha visto miles de citas de parejas que quieren romper el hielo en un lugar desenfadado, bebiendo un buen vino y compartiendo los pequeños placeres de la vida junto al resto de comensales.

Cenamos en el restaurante A Mundiña, nos lo recomendaron varias personas y entiendo el por qué. Os recomiendo las almejas, el salpicón de bogavante (lubrigante en gallego) y la caldeirada de pescados de roca (su plato estrella hecho con San Martiño, Escacho, Pinto, Raya… los pescados de roca más sabrosos preparados de la forma más tradicional, la misma que utilizaron siempre los marineros de A Costa da Morte en sus casas).

5.00 h (día siguiente): visita a la lonja de Coruña

Una de las experiencias más mágicas que he vivido. Amanecer (después de la cenorra del día antes) tres horas antes de que saliera el sol, con frío, sueño y resaca, fuimos a la lonja de Coruña a ver la subasta del pescado.
No está abierta al público, para ir hay que solicitar un permiso especial, por lo que lo hizo todavía más intrigante y apasionante.
No puedo describir lo que sentí viendo a toda esa gente comprando el pescado, a los que cantaban los precios rebajando a velocidad del rayo los productos que habían sido traídos esa misma noche de alta mar.
El ambiente que se respira en la lonja es tenso por el horario y las prisas pero hay tan buen rollo entre los que están allí, risas, abrazos, miradas cómplices, como me dijo Montse, una de las pescaderas con quien tuve el placer de charlar un ratito, eso es como un colegio de mayores.
Si tenéis tiempo debéis parar en el pueblo de Carral, famoso por el pan, aunque allá donde vayáis en Galicia el pan es espectacular, a cada cual mejor que el anterior que hayáis probado. Pero si tenéis tiempo, pasad por las panaderías de Carral.




Comer en Finisterre

Ese mismo día nos pusimos rumbo a Finisterre (Fisterra en Gallego), conocido como el fin del mundo. Solo tuvimos tiempo de ir a comer a Tira do Cordel (la mejor lubina que he probado jamás) y de ver la puesta de sol desde lo más alto de la colina.

Santiago de Compostela
Hotel AC Palacio del Carmen, sin duda un sitio precioso para alojarse (si tenéis la suerte de que os den alguna habitación que no esté en la primera planta y tengáis más vistas de las que tuve yo). Tiene un precioso jardín donde podéis tumbaros al sol, meditar, hacer yoga, ejercicio… y un spa con piscina, sauna y baño turco además de gimnasio.
Desayuno en Café de Altamira, el restaurante de un hotel decorado de forma muy original emulando las de una vinoteca con aires modernistas y toques retro, sin olvidar las raíces de Galicia de piedra y madera.


Comer en Santiago

Es casi obligatorio pasar por el restaurante Abastos 2.0, os garantizo que tuve una de las mejores experiencias gastronómicas en años. Y eso que fui con un amigo que hacía dos semanas que estuvo en el Celler de Can Roca y me dijo que casi había disfrutado más aquí que en el mejor restaurante del mundo.

Y como punto y final, la guinda del pastel de nuestro fin de semana gastronómico, la puso el restaurante Casa Marcelo. Mi amiga Marta no pudo describirlo mejor (fue un par de días después que nosotros), me dijo: “Dios, estoy a punto de llorar. Estoy disfrutando tanto de la comida que casi me abrazo con el camarero”. Eso mismo sentimos nosotros. Y eso que estuvimos a punto de no ir porque ya no podíamos de comer comer y comer. Menos mal que soy un pozo sin fondo y a mí esto de comer no me satura jamás; porque creo que nunca en mi vida había comido tan bien. No sé si fueron un cúmulo de sensaciones, entre el agotamiento del día anterior de ir a la lonja, el viaje a Fisterra, la cena en Abastos 2.0, el paseo por Santiago, la misa en la catedral donde vimos el Botafumeiro…

Casa Marcelo tuvo un renacer en el año 2012, tras trece años revolucionando la gastronomía gallega con un menú degustación sometido al dictado del mercado como única opción para el comensal en un espacio con la cocina abierta a la sala. Desde ese año el menú pasó a mejor vida (ahora mismo yace enterrado en la huerta del restaurante, os juro que es cierto, en la fotografía tenéis la prueba) y pasó a servir sus platos en un concepto nuevo de taberna con oferta de tapas gallegas y japonesas. Muy recomendables: las ostras, zamburiñas, dim-sum, shao-mae de pollo al curry, patata puerro con yema de huevo casero y tocino ibérico (de muerte lenta), la alcachofa del Amor (tras resucitar volveréis a morir lentamente), el steak tartar de solomillo del país (un poco demasiado picado para mi gusto pero exquisito de sabor), temaki de atún, el churrasco de chimichurri… y seguro que todo lo demás que no tuve la oportunidad de probar por falta de espacio en mi estómago. De postre debéis pedir el queso cremosito del país y membrillo (un queso de leche cruda que producen para el restaurante) y el chocolate, sorbete de mandarina y Pedro Ximénez. Solo digo una cosa: quiero volver a Galicia para volver a Casa Marcelo.

Y no me quiero ir sin mencionar a mi otro gallego favorito, Álvaro Outon, con quien tuve el placer de pasar un ratito por la tarde. Vino a verme cuando estaba en Casa Marcelo y aunque él crea que es él quien se siente privilegiado por haberme conocido, creo que es al revés. Él es el genio. Tomad nota de su blog, seguidle. Porque este chico, llegará muy lejos. Su blog: Bake Alvaro.

¡Ah, y una semana más, no os olvidéis de echar un vistazo a mi último post en #SolarisByMe, donde os enseño un rincón mágico en el Empordà: un restaurante en lo alto de una colina, dentro de un faro! No os lo perdáis, aquí.

Mi querido Álvaro Outon, del blog Bake Alvaro

18 febrero 2016

Pella de langosta y mi viaje a Punta Cana





Los que me seguís en Facebook e instagram sabréis que la semana pasada estuve de viaje en un país maravilloso. Tuve la suerte de poder visitar República Dominicana, concretamente la zona de Punta Cana. Como os explico en mi último post de Solaris en Solaris By Carolina, existen varias formas de descubrir Punta Cana, la ultra turística y la que os cuento yo. Echadle un vistazo a mis recomendaciones y más fotos exclusivas para el blog ;-)

Durante el viaje tuvimos la gran suerte de encontrarnos a unos pescadores en la isla de Saona, una preciosa isla que está a treinta minutos en lancha de Punta Cana. Suele ser visitada por cientos de turistas al día pero puedes mantenerte al margen de ellos (en el post de Solaris os cuento cómo). Así que una vez desembarcados en la isla, embriagados de tanta belleza del paisaje durante el trayecto y del pueblecito de pescadores de la isla, nos encontramos con una pequeña barquita de un pescador que regresaba del mar con montones de peces y langostas, así que nos decidimos a preparar este delicioso arroz de langosta (o paella de langosta, con permiso de los valencianos).

Uno del grupo con quien viajé, un experto en paellas (lo corroboro), se emocionó comprando todo el pescado y unas inmensas langostas, teníais que vernos cargando con los kilos que compramos, por menos de la mitad de precio del que nos habría costado en Barcelona.

Ya en casa al día siguiente preparamos (yo me limité a fotografiar, lo reconozco) este delicioso arroz de langosta. Xavi y Nuria (os recomiendo que visitéis la web de su agencia Soon in Tokyo, ¡no os perdáis el vídeo de presentación!) nos cocinaron entre bailes de salsa y muchas risas esta delicia de la que no sobró ni un mísero grano de arroz, con socarrat incluido.

¡Y además aprovecho para comunicaros una gran noticia! En junio estaré dando un curso junto a Beth Kirby de Local Milk, en mi querida isla de Formentera. Aquí tenéis toda la información del curso de fotografía y estilismo culinario (además de ser una semana de vacaciones y relax en modo slow living).

18 enero 2016

Sopa de setas, cebolla y salsa de Soja, receta de invierno

Despertarse antes de que lo haga el sol, con los cristales de las ventanas completamente empañados y una niebla que apenas permite ver el jardín y un frío pelón… poner un par de troncos en la chimenea, poner café en la cafetera y abrir las ventanas para que los demás se despierten con la salida del sol… esto han sido vacaciones de verdad. Estos días en la montaña han sido completamente renovadores, he podido cocinar como a mí me gusta, despacio, a fuego lento y con olor a leña. Eso no quita que no haya días de prisas, días en los que tenemos que ir a patinar sobre hielo o jugar en la nieve con amigos y tenga que cocinar platos en diez minutos. Hoy comparto con vosotros mi último descubrimiento, esta sopa de setas y cebolla con salsa de soja.

Una receta perfecta para estos días de frío en la montaña es esta sopa de setas con salsa de soja. Es facilísima de preparar y está deliciosa, podéis poner las setas que queráis, yo he utilizado champiñones, setas ostra y shiitake, que son las que indica en la receta y las que encontré en el supermercado de aquí pero podéis ponerle las que más os gusten. Y sobre todo el toque de la salsa de soja, últimame me da por ponérsela a casi todas las sopas que hago, le da un toque oriental que me encanta.