Información de este libro electrónico
Relacionado con Vidas de tinta
Títulos en esta serie (100)
El amigo de la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo que vimos desaparecer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuérfanos de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos amatorios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla de las palabras desordenadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa misión de Pablo Siesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa viña de uvas negras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa raya oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viaje de Octavio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo aceptes caramelos de extraños Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sensación de vértigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan de la Rosa: Memorias del último soldado de la Independencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Marcas en la pared Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años rotos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mentiras inexactas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida fingida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo feliz: Mujeres, revoluciones y un hijo perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTempus fugit Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJacob, Jacob Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVidas de tinta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl año de Spitzberg Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El zar del amor y el tecno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvivir con el genio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultivadora de orquídeas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos ángeles caídos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCortos americanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sombrero de tres picos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tinnitus (3 horas de vida) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que se oye desde una silla de El Prado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgostino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Don Segundo Sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaza de bronce Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un viaje infernal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEL cisne de Vilamorta Vol I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Mejores Cuentos del Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZurzulita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe tal palo, tal astilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Señora, Paulita y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto de Álamos Reales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias y cuentos de Galicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn kilómetro de mar (versión escolar) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Coleccion de Ricardo Guira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novelistas Imprescindibles - Ricardo Güiraldes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de la conseja, t.2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNativa (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovelistas Imprescindibles - Eugenio Cambaceres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Juez Rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Pastora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa peste escarlata Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La trampa del pajonal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perla Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estudio en Escarlata: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estudio en Escarlata: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estudio en Escarlata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra gaucha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto de los Incas: Cuentos y relatos de los pueblos originarios de los Andes y la Patagonia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbsurdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de Job Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alicia en el País de las Maravillas & A través del espejo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las siete muertes de Evelyn Hardcastle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soy toda oídos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nunca delante de los criados: Retrato fiel de la vida arriba y abajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Vidas de tinta
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Vidas de tinta - Moisés Pascual
Vidas de tinta
MOISÉS PASCUAL POZAS
Narrativa izana
Colección dirigida por Justo Sorelo
© MOISÉS PASCUAL POZAS, 2013
© Diseño de cubierta, LARA BOTO
© Fotografía de solapa de TERESA LASCANO
© Cuarta, EMILIO PASCUAL
© Ilustración de cubierta, ANA SALGUERO
© AMBAMAR DEVELOPMENT, S.L. 2013
e-mail: [email protected]
Avenida de Machupichu, 17-3 28043 MADRID
Tel.: 913880040
www.izanaeditores.com
ISBN: 978-84-940657-3-6
Índice
El papel
El guía pastor
Faulkner decía que cada nombre puede ser, en cierto modo, un presagio de lo que hará. Se llamaba Soledad, pero con ella Faulkner se equivocó
ANÍBAL TÁBANO
A mis soledades voy, / de mis soledades vengo, / porque para andar conmigo / me bastan mis pensamientos.
Pero los míos me angustiaban tanto que me hice correcaminos y busqué en la aventura amorosa alivio a mi soledad.
BERNAOLA MOLERO
En la soledad de mis soledades Voy a beberme todos los veranos.
RAMIRO DE LA ESPRIELLA ARRIETA
A mi hija Daniela
El diario lo comencé de muy chiquito, aunque era un diario de memoria, como decir, mañana me acordaré de esto y de aquello, pero, con el paso de los años, los recuerdos se volvieron caprichosos y se mezclaron hasta confundirse como cuerdas mal liadas. Por eso, cuando regreso al pasado, tengo que buscarlo o adivinarlo entre tanto cabo mal ovillado, pero me gusta el camino de ida y de vuelta, ese leer y escribir al mismo tiempo, sin álbumes de fotos ni cuadernillos que una paciencia relojera de niño embalsamado va rellenando, con letra menuda y pulcra, todas las noches, a la luz miedosa de una lamparilla. Luego se seca la tinta y se guardan los recuerdos en un cofrecito o en una gaveta con dos vueltas de llave, y la llave en una cajita o en un rincón secreto, hasta que un mal día se pierden las llaves o alguien los encuentra por los meandros del azar o desaparecen roídos por los ratones. Tal vez por eso me puse a recordar desde muy chiquito, para que no se perdiera mi vida y para llenarla de historias que saltan y vienen de cualquier parte, sin tener que acudir a un ayer amarillento atrapado en unas letras disecadas.
Ahora estoy escribiendo, pura evocación sin tinta ni renglones, las últimas palabras del último día que impartí clases como profesor de Lenguas Clásicas en un instituto de una ciudad del norte. Y como mi diario es un diario como de memoria, como decir me acuerdo, mis últimas palabras son invisibles y ni siquiera me pertenecen, porque las palabras son como los objetos, que carecen de dueño permanente. Bien mirado, tampoco son invisibles, solo que se esconden o les da por enterrarse y, como están sobradas de antojos, les place respirar por muchas bocas. Yo me he puesto a garabatear, no en unas cuartillas, como Rosario o Bernaola, sino en una pantalla, buscando en la hora de los miedos las palabras que digan que yo fui o que yo estuve, aunque cuando se escapen de la pantalla sean unas hojas prontas a satisfacer el paladar de los ratones, además de perseguir el vano intento de encerrar los sueños y sus extravíos en unos papeles sembrados de patas de mosca.
Mi mujer, Rosario, también profesora, pero de Literatura, y casi trece años más joven, me estaba esperando en la puerta de entrada de la clase, para mí, de salida definitiva, y sin importarle la presencia de algunos alumnos rezagados me propinó un beso en cada mejilla, y me dijo, mirándome sin deshacer esa sonrisa tan suya pegada al rostro, una sonrisa de piel fruncida, labios plegados y ojos fijos como los de las muñecas, ‘’Ahora, querido, a descansar, que bien merecido lo tienes.
Lo que tengo es que cambiar de bastón", le respondí, mientras arrastraba los pies camino de la sala de profesores, cogido de su brazo, mejor dicho, fue Rosario quien se asió al mío. La verdad es que no pierde ocasión de humillarme, de mostrar a todo el mundo que soy un provecto necesitado de los desvelos de una esposa a la que le ha caído la cruz de apechugar con una mercancía averiada. Y, sin embargo, joven fui, y no tan mal parecido, pues no pocas mujeres venían a mí como las moscas a la miel. Mas atengámonos a lo que dice el refrán, quién te ha visto y quién te ve, o aquel otro más desasosegante de que día vendrá en que en el espejo te mirarás y no te reconocerás.
Trece de junio, en el libro de los santos, festividad de san Antonio. Rosario duerme, o rumia su tedio en la oscuridad inquieta del duermevela. Antes habrá enrollado y parcelado la melena con unos rulos negros que acentúan el aspecto de tísica que se le pone cuando se unta la cara como si fuese una actriz de mimo a punto de salir al escenario. Ella en la cama, y yo aquí, en la noche de mis recuerdos.
Esta mañana me levanté como si tal cosa, más contento que unas castañuelas y hasta más alado, como si hubiera perdido quince kilos, que, puestos a renacer, esta debería de ser mi primera tarea. Hacía años que no cantaba en la ducha, y la verdad es que no lo hago mal. Me ha salido un Te voglio bene assai brotando de las tripas más que de la garganta. Bien rasurado, mejor perfumado y aún mejor desodorado, he vuelto a la alcoba, sin el peinador, y como quien ve aparecer un fantasma no se le ocurre a Rosario decirme otra cosa que Ya no estás para exhibiciones, ni mucho menos para alardear de lo que tanta fatiga te cuesta
.
Ha recorrido de arriba abajo con mirada de lija mi gruesa persona y ha cambiado de discurso: "Se ve que esperabas este momento como agua en mayo. ¿Cuánto hacía que no cantabas? Hoy podías cortarte la coleta y atronar el restaurante con el dichoso O sole mio", y yo, Prometido, amada mía
. Ella se fue de la alcoba y yo me puse el traje preferido, el azul oscuro, con la corbata a juego y los zapatos Prada, me cepillé la melena, la rocié con unas gotitas de brillantina y me dirigí al salón como el soldado a la revista.
-Muy pronto te preparas, solo falta que te eches un lamparón en la camisa. No sé qué prisa te ha dado si apenas son las diez y aún no está listo el desayuno.
-No te preocupes, que hoy lo voy a tomar en la cafetería como el primer día de mi carrera do-cen-te, y como entonces me voy a dar un buen paseo. Cuando venga tu Carlitos, os vais directamente al restaurante, que yo llegaré puntual, ansioso y azorado como un novio, mi Rosarito, mi almohada, mi roca.
-Siempre con tus payasadas.
Le di un beso en los labios y sentí, como el Celedonio de la historia, el sabor de la piel de un sapo.
La noche y el tren. En la litera contigua el hombre ronca con un ruido de aire enjaulado. Como dos caballeros educados, nos hemos quedado en paños menores, nos hemos puesto los pijamas, y después de colocar los trajes, previamente alisados, en unas perchas de baquelita, nos hemos acostado en estas maderas con el mutuo deseo de las buenas noches del ritual, él con los malditos ronquidos, y yo, mientras espero el sueño, a darle vueltas al pasado y a lo que vaya a venir para relatarlo más tarde, que es lo que estoy haciendo ahora, pero como si fuese entonces.
Habrán entrado en casa con el ánimo hecho añicos, aunque no sé si tanto por el plantón como por la posterior desbandada. Qué le habrá pasado, podemos preguntar en los hospitales o ir a la policía
, y mi Rosarito, No, no creo, seguro que es su clásico numerito
, corrida y preocupada también porque sus ojos acuosos pueden descorrer el rímel, y Esta me la paga, pero que me la paga
, palabras dichas o dichas tan por lo bajines que, más que salir de sus labios, se avispan en la mirada y en su rictus de sonrisa y tristeza y, quién sabe, si también de preocupación. No es la primera vez que la dejo con dos palmos de narices en situaciones semejantes, o casi semejantes, como cuando la comunión del Carlitos, o en la boda de su sobrina, la niña de sus ojos, así que por dentro le habrá ido la procesión, porque esta vez me daba plantón a mí mismo, y qué decir de Carlitos, este hijo acomplejado por más que vaya de sabelotodo por la vida en su casi recién estrenado estatus universitario, jurando en hebreo y maldiciendo de un padre tan asqueroso, fuente de tanta vergüenza.
Pues sí, habrán entrado en casa, tal vez acompañados de Irene, su Irenita, que agitando los opulentos pechos habrá expelido ayes y más ayes de ahijada mancillada. Y, como en los tornaentierros los deudos acompañan a los que de dolor transidos lloran al ausente y les procuran consuelo, no de otro modo se habrán comportado los parientes de Rosarito, tan caros a sus ojos como odiosos a los míos.
Después de unos minutos de desconciertos y jaculatorias, refrescos, vinos, coñacs y cervezas, alguien habrá dado con la muy visible carta de despedida y, en cierto modo, testamento liberador. Seguro que hubieran sido dignos de ver tantos ojos que interrogan, tantas manos que, nerviosas, rasgan el alargado sobre color crema en busca del secreto, jaculatorias regresadas, vituperios y dioses hechos verbo, para que, desde ahora, ellos, bien lejos, y yo donde espero que nunca me encuentren, al menos hasta después de mis funerales, alabado sea Dios, amén, y sin santiguarme ni hacer la señal de la cruz, ni recitar jesusitos de mi vida, a sobar si la incontinencia de orina lo permite.
A pesar de los ronquidos, he dormido tan bien que mi compañero de coche-cama podría haberse llevado mi maleta. Tras el descanso, he cumplido con las necesidades del cuerpo, incluidos el aseo y el vestido. He abierto la puerta del vagónrestaurante como quien se dispone a entrar en el paraíso. Tan evidente debía de ser mi satisfacción, que una mujer de mediana edad me ha mirado, primero con aire inquisitivo, y luego me ha sonreído. Hacía tiempo que no se fijaba en mí una mujer, y mucho menos que me dedicara una sonrisa ancha de ojos reidores. Mi bastón, el traje de lino, la melena plateada, el sombrero panamá, este andar batiendo el aire, mi toque de intelectual con lentes… , siempre me dio resultado, para qué negarlo. Ha sido el primer desayuno libre desde mi época de soltero, y a pesar de la mediocridad de lo servido, unos cruasanes inflados e insípidos y un café con leche peor que el de las cafeterías, que ya es decir, me he sentido en la gloria, hasta tal punto que el camarero, cuando le he pedido una copita de coñac, ha sacudido la cabeza como si le hubieran pinchado con un alfiler y sus pupilas se han dilatado. Por un momento he sentido el goce de la transgresión, pero me he dado cuenta de que ahora soy yo mi propio referente y no preciso de poses pendejas. No sé si ha sido mi médico, o Rosario a través de ese pazguato de matasanos, el eminente don Luis, su gran amigo desde la más tierna infancia, quien un día sí y otro también me asilaba el miedo en el cuerpo hasta el punto de sentirme como Sancho Panza sentado a la mesa en la ínsula Barataria.
El tiempo como único enemigo, pero también como aliado al final del sendero, pues me incita a vivirlo sin tener que rendir cuentas, cortadas definitivamente las amarras y soltado lastre. Ahora a disfrutar de este paisaje cinético de alcornoques, olivos y encinas, del sol que abre la mañana, y de la sonrisa furtiva de la mujer de mediana edad que está fumando sin fumar con aire indolente, pero a quien la sonrisa curiosa de los ojos traiciona. Me inventaré a mí mismo para que al final del trayecto yo también pueda decir, aunque sea modestamente, confieso que he vivido.
Llegué una tarde de primeros de julio, hace ya más de cuatro meses, en la vieja furgoneta del veterinario de la comarca. No se torture, quizá encuentre la paz en Salinde
, me dijo la mujer de mediana edad cuando nos despedimos en la estación de Algeciras.
Salinde, un nombre de agua y de sal. Me he instalado cerca del pueblo en una casita que mira al mar, resguardada de los vientos y con un jardín que alegra un limonero. Está amueblada sobriamente, pero dispongo de las comodidades imprescindibles a mi edad. Como las tareas domésticas no dejan de ser un fastidio, desde hace un mes viene una muchacha dos tardes por semana a plancharme la ropa, ordenar mi desorden, dejarme comida para recalentar, limpiar la casa y regar el árbol. No sé si por el calor, el poco comer y el mucho caminar, pero el caso es que he adelgazado más de doce kilos, y si no fuera porque sé lo que me ha costado, anunciaría el inminente final de mi persona.
Bueno, creo que ya es hora de que me presente, así que comenzaré desde el principio y no in medias res. Yo nací hace sesenta años en la ciudad X. De esta manera comienzan muchas historias, poniendo una X en el nombre de la ciudad para que nadie se pelee por su patria, aunque bien pudiera ser que se trate de una licencia para caminar más fácilmente por el callejero de la imaginación. Vine, pues, al mundo en una ciudad de provincias un atardecer del mes de mayo y en el segundo piso de la que siempre consideré mi casa, incluso después de que mi madre se mudara. Estaba y está en la calle de los Alfareros, calle estrecha que solo permite el paso de burros sin carro, triciclos, vespas, peatones, en suma, gente nada preocupada por su anchura. La recuerdo sombría, con el aguanieve clareando el aire gris. A través de los cristales miro los adoquines y si alzo un poco más los ojos veo a la señora Clotilde detrás del mostrador. La señora Clotilde, de mediana estatura, regordeta, con la tez tan blanca como el requesón y el pelo recogido en un moño. Así la recuerdo, como una figura de cera, sin voz, inmóvil. Una mañana apareció la tienda cerrada y un papel clavado en la puerta que debía de ser una esquela, porque oí a mi madre eso de que no somos nada. Ese día había caído mucha nieve y la luz del mediodía resbalaba por la fachada con esa intensidad que transforma las noches nevadas en un resplandor blanco. Roscio Gallo, el Quinto, había sembrado la calle de cepos a cuyo alrededor brincaban los gorriones. Y las recordaciones se apagan, así, de golpe, porque mi madre me dijo, Vas a coger frío
, y me encerró en lo que llamaba el gabinete, aunque eso pudo ser cualquier día porque me encerraba siempre allí diciéndome, Venga, al presidio de Ceuta, trasto
. Entonces, cogía el mapamundi, buscaba Ceuta, un alfiler junto al azul de los mares, en un país llamado Marruecos, bueno, eso me parecía a mí entonces, pero era muy chiquito y no sabía nada de nada, solo mirar aquel mapa que decían que me había regalado una tía que se fue a la Habana, que no era tía, sino prima segunda de mi madre, y que me lo regaló antes de que yo naciera, para lo que fuera a venir, que era como un regalo a ciegas. Pero a mí me gustaba mucho y antes de que me salieran los ojos, como suele decirse, ya estaba yo a cuatro patas buscando colores, porque las tierras y los mares y las montañas eran colores, como aquellos hombres pintados que significaban las razas. Tal vez por eso me entró el gusanillo del viaje, aunque no pueda presumir de patacaliente, pero a mi manera me recorrí todos los rincones del mundo antes de hacer la primera comunión. Viajes de verdad, como los de esos aventureros que cogen la mochila y se despiertan, pongamos por caso, en la Patagonia, pueden contarse con los dedos de una mano. Una vez fui a Grecia solo, que es lo que cuenta, a sentarme en el teatro de Epidauro y a ver las ruinas del santuario de Delfos, bueno, y todo lo demás. También a Colombia, un mes. Salí de estampida, dejando a Rosario haciéndose de cruces. Pero eso lo contaré más adelante si no le da a la memoria por olvidarlo. Los viajes acompañado de Rosario y del Carlitos, casi siempre organizados, no cuentan. De pequeño me decía que cuando fuese grande iría a Hungría, y cuando me hice mayor, me decía que tan pronto como me retirara me iría a Budapest, porque uno de los días más felices de mi vida fue cuando mi padre me regaló un trompo que le dieron unos gitanos, Esos que vienen de Hungría, con carros y un mono
, y yo respondí, capital Budapest, y él me dijo, Tengo un hijo muy listo
. Por aquel entonces yo debía de tener menos de cinco años. El trompo… , lo lanzo con la cuerda roja y los colores giran y raspan el aire, y el brillo de la punta danza acompañado de un silencio enroscado hasta detenerse y quedarse quieto apoyado en la panza. A veces lo subía en movimiento a la palma de la mano, sentía el cosquilleo de las vueltas y antes de que se parase lo devolvía al suelo con cuidado, como si fuese un gorrión. Acabo de retirarme y a buen seguro que me iré de este mundo sin conocer Hungría, cuya capital es Budapest.
Mi padre se murió antes de que yo hiciese la primera comunión, por lo que más que una fiesta fue la repetición de la tristeza, porque lo que se llama tristeza, tristeza de verdad, solo supe lo que era cuando vino Roscio Gallo, el Quinto, y dijo lo que dijo. Al oír el llanto de mi madre, un llanto así, como de apedreada, fue cuando salí de mi presidio ceutí y vi al Roscio con su pelo de erizo y ojos de mochuelo todo asustado diciendo Lo siento, lo siento, señora Amparo
. Mi madre se encogió como si le hubiera dado un fuerte dolor en el vientre, me abrazó y me dijo esas cosas que no se olvidan pero que no hay que contarlas en detalle porque son muy íntimas y muy de verdad. Me quedé sin aire y estuve mucho tiempo sin jugar al trompo, aunque todas las noches lo besaba y me lo ponía cerquita de la mejilla, debajo de la almohada, y también sacaba de la caja del tesoro su reloj, que era el reloj que le regaló uno al que iban a matar. Cuando me había acostado, mi madre venía a leerme un cuento con una voz cansada, como si saliera de un pozo muy hondo y de tanto subir se quedara sin aliento. Me leía el cuento y, después de darme un beso, se iba, y yo me decía que ella no tenía un trompo debajo de la almohada, ni un reloj regalado por uno que iba a morir, y me ponía a llorar bien quedito. Como no había un hombre grande en la casa y estábamos solos, se vino a vivir con nosotros mi abuelo, que habitaba un piso situado encima de la tienda de ultramarinos de la plaza Mayor, más precisamente, en el pasadizo que da a la plaza Mayor. De mi abuela no tengo recuerdos, aunque debió de ser como la señora Clotilde, solo que con marido de poca ayuda, porque mi abuelo se pasaba la vida en el bar de la esquina jugándose hasta las pestañas y dándole al Fundador. De eso y de sus comilonas le venía la piel amoratada llena de venitas y unos ojos que no eran propiamente ojos, sino dos rajas mezquinas en los párpados hinchados.
Como iba diciendo, el Roscio estaba allí como un alelado sin saber qué hacer hasta que mi madre le dijo que pasara y le ofreció una copa de un líquido blanco del que ella solía beber de vez en cuando, eso sí, no de una copa como ahora el Roscio, sino directamente de la botella. Creo que mi madre dijo Un día tenía que pasar
y volvió a llorar con ese llanto embarrancado de los perros, y el Roscio allí, tieso como un palo, solo acertaba a decir Una tragedia, lo siento, señora Amparo, la acompaño en el sentimiento
.
Yo me fui a mirar la calle y la calle estaba vacía y la tienda de la señora Clotilde cerrada, con las rejas parecidas a las celdillas de los panales, pegaditas a la madera que tenía el color de las hojas de los árboles en otoño. Tu padre acaba de dejarnos y tú mirando por la ventana, llora al menos
, y me dio un cachete en la cabeza y me encerró en el presidio de Ceuta, No te muevas
, y allí me quedé casi a oscuras, solo con aquella luz de agua manchada que entraba por el ventanuco, porque no quise encender la bombilla ni mirar el mapamundi, pues en el mapamundi de seguro que no estaba el país adonde había ido mi padre. Cogí el trompo y fue entonces cuando empecé a llorar en silencio, a balancearme, en cuclillas, y así estuve hasta que volvió mi madre y se abrazó a mí y me dijo Llora, hijo mío
. Ese día debió de ser cuando descubrí el dolor, aunque uno no descubre nada, sino que se lo ponen delante de las narices para que te hagas fuerte y se te vaya endureciendo o ablandando el corazón, que todo es uno y lo mismo. En realidad, nada me dijeron de su muerte, tan solo que había sufrido un accidente. Tuvo que pasar mucho tiempo antes de enterarme de lo que me enteré, aunque fue más lo que tuve que adivinar o imaginarme.
Como ya he dicho, tengo sesenta años y esta evidencia, no asumida del todo, me está llevando por la calle de la amargura. No sé si soy un hamletiano, o un imbécil, o un viejo sin chaveta y más verde que mil prados primaverales. En dos palabras, estoy locamente deseoso de esta muchacha que tendrá unos veintiséis años, y a cierta edad la juventud es un valor no añadido, sino esencial. Es morena, pero decir morena no es decir mucho, y si digo morena andaluza, tampoco digo mucho, aunque sí algo, como, por ejemplo, cuando nos referimos al rubio veneciano. Es un moreno hecho de arena y de luz, y sus negros cabellos, largos y ondulados, huelen a limón. En un rostro de rasgos proporcionados busco en las ansias del sueño sus labios que pugnan por escaparse de la línea y