Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Envidia. Historia de los afectos
Envidia. Historia de los afectos
Envidia. Historia de los afectos
Libro electrónico258 páginas3 horas

Envidia. Historia de los afectos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La obra compila reflexiones sobre la envidia entre mujeres, entre padres e hijos, entre colegas y amigos, entre jóvenes y viejos, pobres y ricos, hombres y mujeres, entre actrices, modelos, amantes y entre perfectos desconocidos. Esto confirma el amplio espectro de una pasión triste que es capaz de atravesar todo tipo de registros de la condición humana, transformándose en poderosos afectos como el resentimiento, la codicia, el rencor, el odio, la tristeza y la alegría malsana, lo cual es analizado por los autores de estos ensayos de cine y filosofía a través de la mirada cinematográfica de grandes y reconocidos cineastas como Buñuel o Hitchcock, de innovadores realizadores como G. Alazraki, Michel Franco y Claude Berri, sin olvidar a D. Fincher, M. Forman, Robert Aldrich o a Juan Ibáñez.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 nov 2019
ISBN9786073018821
Envidia. Historia de los afectos

Relacionado con Envidia. Historia de los afectos

Libros electrónicos relacionados

Fotografía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Envidia. Historia de los afectos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Envidia. Historia de los afectos - UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

    Envidia

    Historia de los afectos

    colección

    miradas en la oscuridad

    dirección general de publicaciones y fomento editorial

    facultad de filosofía y letras

    Envidia

    Historia de los afectos

    Ensayos de cine y filosofía

    Armando Casas, Leticia Flores Farfán

    (coordinadores)

    Universidad Nacional Autónoma de México

    México, 2018

    Contenido

    Presentación

    Armando Casas

    ¿Justicia social o envidia? En favor de un igualitarismo ateo

    Gerardo de la Fuente Lora

    La envidia tiene cara de mujer: Borrasca en las almas, de Ismael Rodríguez

    Roberto Fiesco

    De envidias a envidias

    Leticia Flores Farfán

    Reflejos en el espejo mágico: si la envidia fuera tiña…

    Jaime García Estrada

    El malévolo y silencioso veneno de la envidia

    Rafael Ángel Gómez Choreño

    La envidia en los metarrelatos del cine

    César Manuel López Pérez

    ¿Qué pasó con Baby Jane? La envidia dentro y fuera de la pantalla

    Orlando Merino

    Buñuel. Mundo originario, el cuerpo y la envidia

    Sergio Navarro Mayorga

    La envidia como motor del relato en La otra de Roberto Gavaldón

    Francisco Javier Ramírez Miranda

    y Alma Cecilia Soto Montoya

    Deseo encarnizado:fuerza arcaica e imagen-caníbal

    Sonia Rangel

    Amadeus, las tonalidades de la envidia

    Sonia Torres Ornelas

    Aviso legal

    Presentación

    La envidia, entre todos los pecados capitales, es quizá el más difícil de abordar. En parte se trata de una pasión social, como lo ha mostrado Elena Pulcini en su libro Invidia, publicado en 2011, pero también es el pecado capital más inconfesable y, en ese sentido, un mal que suele afectar profundamente la estructura moral y psicológica de la intimidad, tanto en lo que se refiere a la relación con uno mismo como en lo que cada quien puede construir como un espacio engañosamente común con los otros. Sin embargo, justo en medio del sutil acontecimiento de esa doble herida en la condición humana es donde los autores de los textos que se compilan en este libro colectivo han construido sus análisis y reflexiones sobre la envidia, para explorar y discutir la complejidad de su dinámica y su padecimiento, de su discreto acontecer en la conciencia y la vida de las personas, incluso en sus cuerpos, pues envidiando y siendo envidiados es como finalmente todos vamos construyendo los espacios materiales y simbólicos donde tienen lugar los culposos secretos y su malevolencia, pero también las acciones morales o movimientos patéticos, que siempre terminan inscribiendo alguna violencia sobre los cuerpos, ya que la voracidad de la envidia corroe, envenena, enferma y deforma a los cuerpos de los envidiosos, pero también despliega un perverso deseo de daño y triste fortuna que suele recaer, de un modo o de otro, en el cuerpo de los otros como acto homicida y como expresión pura de la mala voluntad.

    Esto no niega el carácter oblicuo y tangencial de la envidia, esa perversa tendencia suya al desvío y al retorcimiento de las circunstancias, y que se suele manifestar, sobre todo, cuando, en el montaje de sus dramas en la vida cotidiana, se tiene que servir de armas más sutiles e insidiosas como la maledicencia, la difamación, la calumnia o incluso la omisión, el silencio o la simple evasión envidiosa de la mirada. Por el contrario, lo confirma en todo el esplendor de su materialidad: ésa es precisamente la forma como logra su doble despliegue como acción y como pasión.

    Este sexto volumen de la colección universitaria Historia de los afectos. Ensayos de cine y filosofía reúne los ensayos realizados por académicos que participan regularmente o como invitados en el seminario de investigación del proyecto Cine y filosofía II. Poéticas de la condición humana, el cual pertenece al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam, y que ha sido registrado con la clave papiit in403916.

    Entre los textos compilados en este volumen se pueden leer algunas reflexiones sobre la envidia entre mujeres, entre padres e hijos, entre colegas y amigos, entre jóvenes y viejos, entre pobres y ricos, entre hombres y mujeres, entre actrices, entre modelos, entre amantes y perfectos desconocidos. Pero esto no hace más que confirmar el amplio espectro de una pasión triste que es capaz de atravesar todo tipo de registros de la condición humana, transformándose en poderosos afectos como el resentimiento, la codicia, el rencor, el odio, la tristeza, la alegría malsana; lo cual es analizado por los autores de estos ensayos de cine y filosofía a través de la mirada cinematográfica de grandes y reconocidos cineastas como Buñuel, Hitchcock, Ismael Rodríguez o Roberto Gavaldón, y también de innovadores realizadores como Gary Alazraki, Michel Franco, Claude Berri, Claire Denis o Nicolas Winding Refn, sin olvidar, por supuesto, esas miradas cinematográficas que se hicieron clásicas por el tratamiento que le dan al tema de la envidia, como la de David Fincher, Milos Forman, Robert Aldrich o la de Juan Ibáñez.

    Armando Casas

    Gerardo de la Fuente Lora*

    ¿Justicia social o envidia?

    En favor de un igualitarismo ateo

    En su ya clásico Anarchy, state and utopia, Robert Nozick sugiere que la envidia se encuentra en la raíz de toda postura política igualitarista.

    Muchos han clamado con frecuencia que la envidia subyace al igualitarismo. Y otros han repetido que desde que los principios igualitarios son justificables independientemente, no necesitamos atribuirle al igualitario una psicología disputable, pues él desea meramente que los principios correctos se realicen. En vista de la gran ingenuidad con la que la gente se inventa principios para racionalizar sus emociones, y dada la gran dificultad para descubrir argumentos a favor de la igualdad como un valor en sí mismo, esta respuesta es, por decir lo menos, no probada.¹

    Envidia como molestia o desazón porque otros poseen determinadas cosas, o cualidades —pues también podría tratarse de dotaciones naturales—, junto con la preferencia de que mejor sea uno el poseedor, y en caso de que ello no fuera posible, que no sean atribuidas a nadie.² Hay en la envidia, entonces, un sentimiento de inferioridad asociado a la distribución de determinados bienes. ¿Podría ocurrir, sin embargo, que la envidia se dirigiese no a algunas sino a todas las dimensiones en que podrían describirse las dotaciones personales? En su libro, Nozick llega a postular un principio de conservación de la envidia que establece que mientras más se subdividan las áreas en que podría enfocarse esa emoción más difundida será.

    Podría parecer obvio que si la gente se siente inferior porque rinde pobremente en determinadas dimensiones, entonces si esas dimensiones ven disminuida su importancia, o si los rendimientos en ellas son igualados, la gente ya no se sentirá inferior (¡Desde luego!). La razón que tenían para sentirse inferiores ha sido removida. Pero muy bien puede ocurrir que otras dimensiones remplacen a las que han sido eliminadas produciendo los mismos efectos (en diferentes personas). Si después de disminuir o igualar una dimensión, digamos riqueza, la sociedad viene generalmente a acordar que alguna otra dimensión es muy importante, por ejemplo la apreciación estética, el atractivo estético, la inteligencia, la habilidad atlética, la gracia física, el grado de simpatía con otras personas, la calidad el orgasmo, entonces el fenómeno se repetirá.³

    Nozick culmina su argumentación presentando el principio de conservación que mencionamos:

    Algunas asunciones simples y naturales podrían aún llevar a un principio de conservación de la envidia. Y uno podría temer que, si el número de dimensiones no es ilimitado y se dan grandes pasos para eliminar las diferencias, de tal suerte que el número de dimensiones diferenciadoras se encoje, la envidia devendrá más severa. Porque con un pequeño número de dimensiones diferenciadoras mucha gente encontrará que ellos no lo hacen bien en ninguna de ellas.

    Así pues, no sólo la envidia haría de fundamento de las posturas igualitaristas, sino que llevaría a que el reclamo de igualdad no pudiera detenerse o limitarse a determinadas áreas de la vida: una vez desencadenado, el igualitarismo no pararía hasta hacer tabla rasa de toda diferencia, en cualquier terreno. No habría otro sustento, racional, teórico, consistente, argumentable, al afán de igualdad, puesto que no es posible ofrecer pruebas independientes en su favor (por ejemplo, quizá, argüir que la desigualdad de fortunas ocasiona una menor eficiencia económica). Y este dictamen no sería válido únicamente en relación con posiciones igualadoras a ultranza, radicalismos ultras de diferentes tendencias. Aun posturas no orientadas a la desaparición de la desigualdad, sino a su moderación, como la propuesta por la teoría de la justicia de John Rawls, en la que la permanencia de diferencias sociales se justifica únicamente si las mismas redundan en beneficio de los menos aventajados⁵ serían consideradas inadmisibles por Nozick, pues acabarían justificando intervenciones públicas, políticas, basadas en última instancia en la envidia, que realizarían exacciones de la fortuna de determinadas personas.

    La evaluación del tenor justo o injusto de una determinada situación social no puede basarse en el resentimiento, afirma el filósofo estadunidense, sino que, más bien, una determinada distribución de bienes ha de realizarse a través del criterio de los títulos que los poseedores ostenten para haberse hecho de las cosas que dicen pertenecerles.

    Bajo la concepción de los títulos ( entitlement) de la justicia en propiedades ( holdings), uno no puede decidir si el Estado debe hacer algo para alterar la situación meramente viendo el perfil distribucional o hechos como ése. Todo depende de cómo se llegó al resultado distribucional. Algunos procesos que dieron lugar a estos resultados deberían ser legítimos y las diversas partes tendrían títulos legítimos sobre sus respectivas propiedades. Si estos hechos distribucionales surgieron de un proceso legítimo, entonces ellos mismos son legítimos.

    Una repartición puede parecer a primera visa desproporcionada, pero su calificación depende de la investigación acerca de si lo que ha obtenido cada uno ha respondido a contratos y acuerdos basados en la libertad de los pactantes y en la legalidad de sus transacciones. Si alguien voluntaria y libremente ha accedido a tratos que lo llevan a la miseria —o bien a la riqueza— nada objetable puede haber en la distribución resultante. Y de cumplirse estos presupuestos, desde luego no se justifica, de ninguna manera, ninguna extracción de la riqueza de unos para compensar a la envidia de los otros. Nozick propone tres principios procesales de justicia: en la adquisición, la transferencia y la rectificación:

    Los tres principios de justicia (en adquisición, transferencia y rectificación) que subyacen a este proceso, teniendo a este proceso como su objeto, son ellos mismos principios procesales más bien que principios del resultado final de la justicia distributiva. Ellos especifican un proceso en marcha, sin especificar cómo ha de terminar, sin proveer un criterio externo predeterminado que debería cumplirse.

    Sólo hay, para Nozick, una opción, si no para la redistribución, por lo menos para la modificación de un determinado resultado distributivo. Tal sería el caso si para desembocar en la distribución final se hubiesen violado la voluntad, la libertad, la legalidad o los títulos de los participantes en cuanto a la adquisición o transferencia de sus bienes. En tal circunstancia podría aplicarse el principio de rectificación, que estaría encaminado a resarcir las pérdidas —calculadas rigurosamente— que hubiese sufrido quien hubiese sido objeto de violación de sus títulos.

    A diferencia de las intervenciones igualitaristas o redistributivas, las rectificaciones en el sentido planteado por Nozick son permitidas y aceptadas en el entorno neoliberal actual del mundo. Así, por ejemplo, los países africanos afectados pueden calcular el monto de las pérdidas en riqueza y productividad que sufrieron por la trata y el esclavismo, y reclamar en las instancias internacionales la compensación correspondiente; o bien las mu­jeres pueden tasar los ingresos no devengados por su trabajo doméstico a lo largo de las centurias y exigir los resarcimientos necesarios; en fin, los familiares de muertos o desaparecidos por regímenes autoritarios pueden demandar determinados montos de recursos por las pérdidas de ingresos que les infligió la ausencia de su hijo, compañero, hija o compañera.

    La intervención rectificadora, a diferencia del igualitarismo, puede ser aceptada porque no está basada en una emoción, sino que responde a un cálculo racional, de ahí que las reclamaciones hayan de tener un carácter estrictamente cuantitativo. Es la mensurabilidad de la demanda la que evita que el reclamo de igualdad —o de justicia— se convierta en infinito. En el caso de Robert Nozcik, el filósofo, este argumento de racionalidad, frente a la irracionalidad de la envidia, sin duda tiene un gran peso para preferir las rectificaciones a cualquier veleidad igualitaria; sin embargo, para los poderes reales en el mundo actual, a esa justificación se sumaría, desde luego, el hecho de que quienes demandan rectificaciones no cuestionan, de ninguna manera, las instituciones y los procedimientos de reproducción del statu quo; al contrario, los apuntalan.

    Todo el alegato nozickeano, pero no sólo éste, sino toda la narrativa neoliberal contra la búsqueda de la igualdad como un objetivo social valioso, están basados, pues, en la idea de que tales afanes justicieros tienen como fundamento la pasión malsana de la envidia. Tal sustento descalifica los re­clamos de los peor colocados y, a la vez, justifica la posición de superioridad de posesiones de los situados en lo alto. Si algún triunfo cultural hay que reconocerle al neoliberalismo de estos años, es el convencimiento social que ha logrado en el sentido de que la desigualdad no sólo es inevitable, sino que incluso es admisible y productiva. Lo desigual no debe ser eliminado, sino sólo moderado, controlado, restringido.

    A partir de la caída del muro de Berlín, la lucha por la igualdad parece haber desaparecido de la agenda de los luchadores del mundo, en favor de la nueva consigna en pro del reconocimiento y promoción de la diversidad. El igualitarismo fue acusado de ser el motor de los excesos autoritarios del denominado socialismo real, y su bandera enterrada en beneficio de las otras divisas de la Revolución francesa, especialmente la fraternidad.

    En la base, pues, de los desvaríos igualadores del siglo xx subyacería la envidia como motor general de resentimiento y promotora pertinaz de conflicto social. La envidia descalifica todo lo que toca, considera ilegítimas las manifestaciones de escándalo ante la acumulación obscena de riquezas por parte de algunos y dificulta la generación de saludables sentimientos de culpa de los de abajo, incapaces de reconocer tanto sus deficiencias competitivas, como el asentimiento que han otorgado a los acuerdos y contratos que a lo largo de su vida los han ido ubicando, legalmente, sin engaño alguno, en la situación de postración en que se encuentran.

    Si fueran capaces de arrancarse por un momento su talante envidioso, y con la mente fría descubriesen que hubo alguna irregularidad en algún contrato, en alguna transacción, y calculasen con precisión el monto de sus pérdidas, con gusto se les podría resarcir la parte proporcional, racional, de sus eventuales agravios.

    La ideología, afirma Marx en La ideología alemana, es en primer lugar para los dominadores, quienes tienen que creer los relatos que justifican su dominio para poder ejercer este último. Así, los miembros de las élites del mundo han de convencerse de que los reclamos de justicia de los de abajo son sólo revestimientos malhadados de resentimiento, para que su riqueza sea lavada de toda culpa y se vuelva disfrutable sin resquemores. La educación neoliberal de los dominadores incluye, como una de las asignaturas centrales para la formación del carácter, la promoción del convencimiento de que los happy few no son y no han de ser nunca envidiosos. Al contrario, la generosidad es su sino y su bandera.

    De manera paradójica, entonces, los de la élite dominante deben promover la envidia y condenarla al mismo tiempo. Promoverla para que los cuestionamientos a su riqueza se vean deslegitimados, y condenarla para poder ocupar su posición como dominadores. Los mirreyes no son envidiosos, no pueden serlo; pero a la vez, los mirreyes necesitan identificar y denunciar, constantemente, a la envidia que los acecha por todas partes.

    Es por la situación aporética —fomentada y recusada a la vez— que ocupa la envidia en el discurso ideológico dominante, que la resistencia frente a sus dispositivos puede manifestarse a veces de manera también paradójica. Así, los de abajo pueden intentar sacudir al orden establecido tratando de demostrar que el dispositivo de la envidia está invertido, que, al contrario de lo que pudiera parecer en primera instancia, la verdad es que los envidiosos son los de arriba.

    Éste es el camino de reflexión seguido por la importante película Los caifanes,¹⁰ en la que la convivencia una noche de una pareja de jóvenes de la burguesía mexicana con un grupo de muchachos proletarios, barriobajeros, termina con el resumen por parte del líder de estos últimos, el Gato, quien señala que son los ricos quienes tienen envidia de los pobres, de su intensidad, de su libertad, pero, sobre todo, de su virilidad: envidia de que los de abajo pueden siempre quitarles a sus mujeres.

    Los caifanes de Juan Ibáñez.

    Cartel de la película Los caifanes, de Juan Ibáñez.

    Invertir la envidia ¿puede ser en verdad un camino de resistencia fructífera? Al final de la película, pasa la noche, llega el día y la chica burguesa, que había flirteado con el pobre, vuelve a los brazos de su joven compañero, hijito de papá. Nada ha ocurrido, la ciudad y el orden regresan a sus cauces. El mensaje de el Gato es terrible porque acaba justificando la desigualdad y la pobreza: nada hay que transformar puesto que los envidiados somos nosotros. Los pobres promueven ahora el resentimiento para poder vivir su miseria.

    Los caifanes es una película extraordinaria porque examina el vuelco social de la envidia a tal profundidad que clausura la vía. Después de Los caifanes, películas como Nosotros los Nobles¹¹ se vuelven a internar por el camino de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1