La batalla de Borodinó: Napoleón contra Kutúzov
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La batalla de Borodinó
Títulos en esta serie (1)
La batalla de Borodinó: Napoleón contra Kutúzov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La Guerra de los Treinta Años II: Una tragedia europea (1630-1648) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra de los Treinta Años I: Una tragedia europea (1618-1630) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hierro y sangre: Una historia militar de Alemania desde 1500 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlancos contra rojos: La Guerra Civil rusa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstalinismo en guerra 1937 1949 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran guerra y la memoria moderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de los treinta años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Choque de titanes: La victoria del Ejército Rojo sobre Hitler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Paz Ganada Por El Sable: La Guerra De Crimea 1853-1856 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guerra de la Independencia: un conflicto decisivo (1808-1814) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonámbulos: Cómo Europa fue a la guerra en 1914 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La fortaleza: Przemyśl, la ciudad que desafió a Rusia en la Primera Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuadernos de Rusia: Diario 1941 - 1942 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVencer o morir: Una historia militar de la conquista de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Rusia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comunista en España y antiestalinista en la URSS Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Napoleón Bonaparte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hermanos de armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De Pavía a Rocroi: Los tercios españoles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los últimos tercios. El Ejército de Carlos II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Sacro Imperio Romano Germánico: Mil años de historia de Europa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cicatrices de la independencia: El violento nacimiento de los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del ejército napoleónico: Ejércitos 9 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Armada Invencible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria turco-bizantina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Guerras Napoleónicas: Una Oportunidad Para La Gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Guerras y ejércitos militares para usted
El Libro de los Cinco Anillos (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curistorias de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sin novedad en el frente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte es mi oficio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi Lucha: "Mein Kampf": (Dos volumenes en Uno) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manifiesto comunista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia militar: Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El secreto mejor guardado de Fidel: Los fusilamientos del narcotráfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tormenta de la guerra: Nueva historia de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La máscara del mando: Un estudio sobre el liderazgo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hermanos de sangre: Las historias detrás de la muerte de Carlos Castaño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estrategia: El estudio clásico sobre la estrategia militar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cronología de las Profecías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Napoleónicas: Una historia global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los magos de Hitler: Astrólogos y videntes al servicio del Tercer Reich Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nazis en las sombras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que nunca te han contado del Día D Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del guerrero y El arte de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrímenes de los Nazi: Los Atentados más Atroces y Actos Antisemitas Causados por los Supremacistas Blancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1914: De la paz a la guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Operación siglo XX: El atentado a Pinochet Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los zarpazos del puma: La caravana de la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Revolución y guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los orígenes de la guerra civil española Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La batalla de Borodinó
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La batalla de Borodinó - Alexander Mikaberidze
1
CONTEXTO
Al amanecer del día 24 de junio de 1812, una figura menuda vestida con uniforme y bicornio observaba desde lo alto de una colina el río Niemen. En torno a él, en toda la superficie que podía abarcar la mirada, cada valle, desfiladero y colina estaba cubierto por una enorme hueste vibrante como un hormiguero. Este colosal ejército se desplazaba en tres columnas a través de los puentes que se habían construido la noche anterior. Varios soldados miraban con asombro la distante figura de su jefe, el emperador Napoleón, que observaba en silencio cómo las unidades más adelantadas llegaban casi a las manos por disputarse el honor de ser los primeros en poner pie en suelo extranjero. Más tarde, cerca de Kovno, un oficial francés fue testigo del cruce del río por parte de un escuadrón polaco:
Nadaron juntos hasta el centro del río, pero, una vez allí, la rápida corriente los dispersó […] Sin remedio a la deriva, fueron arrastrados por la violencia de la corriente […] [y] dejaron de intentar nadar y de avanzar […] pero, cuando estaban a punto de hundirse, se giraron hacia Napoleón y gritaron «Vive l’Empereur!».
Estas fueron las primeras bajas de una funesta guerra que terminaría hundiendo el Imperio francés y que cambiaría el curso de la historia de Europa.
EL CAMINO A BORODINÓ
La guerra entre Rusia y Francia no supuso una sorpresa para muchos de sus contemporáneos debido a que, después del Tratado de Tilsit de 1807, las relaciones entre ambos países se habían tensado cada vez más. El emperador Alejandro I de Rusia no había olvidado las dolorosas lecciones de 1805-1807, cuando sus ejércitos fueron derrotados una y otra vez por Napoleón, y estaba bien al tanto del disgusto generalizado que prevalecía en Rusia, especialmente en el Ejército, sobre la «ignominiosa» paz de Tilsit. La nobleza rusa estaba irritada por lo que percibía como una sumisión de Rusia a Francia, tal como describió el príncipe Serguéi Volkonski:
Las derrotas de Austerlitz y Friedland, la paz de Tilsit, la altivez de los embajadores franceses en San Petersburgo y la reacción pasiva de Alejandro hacia las políticas de Napoleón eran heridas profundas en el corazón de cada ruso. Venganza, y nada más que venganza, era el inconmovible sentimiento que nos consumía a todos. Aquellos que no compartían este sentimiento, apenas unos pocos, eran despreciados y marginados […].
Aunque Napoleón y Alejandro parecían haberse reconciliado en 1808 en Erfurt, las fisuras en su relación se evidenciaron al año siguiente, cuando el segundo se mostró reticente a apoyar a Francia contra Austria. Rusia estaba preocupada por el cariz agresivo de la política exterior de Napoleón, sobre todo tras la anexión de Holanda, las ciudades hanseáticas y los Estados alemanes, entre los que estaba el Ducado de Oldemburgo, cuyo soberano era cuñado del zar Alejandro.
Mientras tanto, el Bloqueo Continental, que Napoleón había iniciado en respuesta al bloqueo británico de 1806, tuvo un efecto profundo en Europa y, en particular, en Rusia. Se demostró dañino para los intereses de la nobleza y de los mercaderes de Rusia, provocando un agudo descenso de comercio exterior del país. Gran Bretaña era el principal socio comercial de Rusia, a la que compró mercancías por valor de 17,7 millones de rublos en 1802, comparados con apenas 500 000 rublos de ventas rusas a Francia en el mismo año. Antes de 1807 se enviaban un total de 17 000 grandes mástiles desde Riga y San Petersburgo a los astilleros británicos, pero estas cifras bajaron drásticamente a 4500 en 1808 y a solo 300 entre 1809 y 1810. Además de madera, Rusia comerciaba activamente con grano, cáñamo y otros productos con Gran Bretaña y, en 1800, el cónsul inglés se dio cuenta, repasando las actas de una cámara de comercio, de que «los comerciantes ingleses negociaban tanto con artículos rusos que exportaban entre dos tercios y tres cuartos del total de las mercancías». Efectivamente, en 1804, doce compañías inglesas controlaban en torno a una cuarta parte de las importaciones rusas y la mitad de sus exportaciones, mientras que otros mercaderes británicos, por su parte, otorgaban créditos a largo plazo a la nobleza y a los mercaderes rusos. El sistema arancelario proteccionista de Napoleón, por otra parte, buscaba salvaguardar las manufacturas y la industria de Francia, limitando las importaciones rusas al tiempo que incentivaba las exportaciones francesas. Por otro lado, los franceses no podían satisfacer ni el volumen ni la calidad de los productos que se demandaban en Rusia, ni podían reemplazar tampoco la capacidad de gasto de Gran Bretaña en lo que a compra de materias primas se refiere.
Los estragos financieros creados por el Bloqueo Continental de Napoleón se convirtieron rápidamente en un serio problema que puso en apuros a nobles y mercaderes y abrumó la tesorería imperial, que tenía que lidiar con un déficit que se incrementó desde 12,2 millones de rublos en 1801 hasta 157,5 millones en 1809. Semejantes problemas económicos obligaron al gobierno a ir relajando de manera paulatina la aplicación del bloqueo, en especial en lo referente a los buques de países neutrales. Hacia 1810, los barcos estadounidenses –y británicos con documentación falsa– atracaban libremente en los puertos rusos. Este comercio «neutral» fue sancionado de forma oficial mediante un decreto del emperador Alejandro emitido el 31 de diciembre de 1810 que limitaba las importaciones de productos franceses y permitía el comercio de mercancías no francesas. A medida que los productos británicos fueron llegando desde los puertos rusos al centro y este de Europa, Napoleón se dio cuenta del fuerte impacto que esta nueva política rusa tenía sobre su Bloqueo Continental, y que la cooperación de San Petersburgo con dicho sistema solo podría imponerse mediante la guerra.1
Asimismo, Francia y Rusia discrepaban también en otras muchas cuestiones políticas, la más importante de las cuales era el destino de Polonia. Las relaciones ruso-polacas, que hundían sus raíces varios siglos atrás, se encontraban ensombrecidas por la rivalidad existente entre ambos Estados. En el siglo XVII las incursiones polacas en territorio ruso fueron algo habitual y llegaron a tomar Moscú en 1612. Sin embargo, en cuanto Rusia se convirtió en una potencia de primer nivel, el Estado polaco inició su decadencia y fue dividido, en tres ocasiones, por sus vecinos Rusia, Prusia y Austria en la segunda mitad del siglo XVIII. Rusia fue la principal beneficiada de estos repartos, pues extendió su territorio hacia el interior de la Europa nororiental. Naturalmente, cualquier mención de resucitar Polonia suponía una amenaza a los intereses estratégicos rusos en la región. Sin embargo, cuando la tinta del acuerdo firmado en Tilsit apenas se había secado, Napoleón creó el Ducado de Varsovia (si bien bajo el control nominal del rey de Sajonia), un acto que de inmediato San Petersburgo consideró hostil hacia sus intereses.
El afán de Napoleón por consolidar su control sobre los polacos se hizo mucho más evidente cuando, tras la derrota de Austria en 1809, anexionó la Galicia Occidental al Ducado de Varsovia, algo que de hecho expandía aún más el principado polaco. Las exigencias polacas de una eventual reinstauración de su reino no hicieron sino acentuar el temor de Rusia de verse obligada a ceder territorios. Por ello Alejandro se opuso a los proyectos franceses sobre Polonia y trató de persuadir a Napoleón de que abandonase sus planes. Ambos emperadores emplearon dos años (1809-1810) en discutir esta cuestión, pero, hacia 1811, las conversaciones se estancaron debido a que ninguna de las dos partes se avenía a ceder.
Otro aspecto de la rivalidad franco-rusa residía en los Balcanes, donde Rusia apoyaba a la población eslava local contra los otomanos. Solo en el siglo XVIII, Rusia y el Imperio otomano se habían enfrentado en cuatro guerras y una quinta estaba en pleno desarrollo desde 1806. Napoleón acordó en Tilsit dejarle vía libre a Rusia en los Balcanes, pero Alejandro se fue convenciendo poco a poco de que Francia no tenía ninguna intención de permitir que Rusia se expandiera por esta zona.
Un asunto de menor importancia –aunque también relevante para las relaciones personales entre los dos emperadores– fue el asunto del matrimonio de Napoleón con la princesa austriaca María Luisa. Ya en Erfurt, en 1808, Napoleón sugirió la posibilidad de reforzar la alianza franco-rusa a través de su matrimonio con la hermana de Alejandro. La familia real rusa era reacia a permitir que el «arribista corso» entrara en su círculo, por lo que pretextó distintas excusas para rechazar a Napoleón. La primera elección de este, la gran duquesa Catalina, fue rápidamente desposada con el duque de Oldemburgo, mientras que la emperatriz madre, María Fiódorovna, se opuso con dureza al casamiento con su otra hija, Ana, por quien Napoleón transmitió, también, una propuesta formal de matrimonio. Napoleón se tomó ambos rechazos como desprecios hacia su persona, lo que hizo que la desconfianza comenzara a prevalecer en sus relaciones con la corte rusa. Sin embargo, resulta interesante constatar que, cuando Napoleón desposó a la princesa austriaca, la corte petersburguesa mostró cierto resentimiento, debido a que dicha unión marcaba un acercamiento entre Francia y Austria y un declive de la influencia rusa.
En verano de 1811, Napoleón comenzó a preparar la «segunda campaña polaca», tal como él la llamaba, con la que intentaba asegurarse una rápida victoria sobre Rusia. La gigantesca Grande Armée, con más de 600 000 soldados y más de 1300 piezas de artillería de campaña, se concentró en tierras alemanas y polacas. Aproximadamente la mitad de sus efectivos se componían de tropas aliadas, como por ejemplo austriacos, prusianos, sajones, españoles, bávaros, polacos e italianos. Anticipándose a una guerra inevitable, Rusia y Francia buscaron aliados: ambas intentaron obtener el apoyo de Austria y de Prusia. Sin embargo, la presencia francesa en los Estados alemanes y la reciente derrota de Austria en 1809 no dejaron a estos dos países más opción que la del sometimiento a Napoleón.
La estrategia general de Napoleón en la guerra contemplaba el uso de Suecia y del Imperio otomano a modo de flancos extremos, pero no fue capaz de influir sobre ninguna de ambas potencias. Suecia, protegida por el mar y por la Royal Navy británica, formó una alianza con Rusia (abril de 1812) a cambio de la promesa de ayuda rusa para anexionarse Noruega, entonces en poder de Dinamarca. En lo que respecta a los otomanos, parecían ser un aliado natural para Napoleón, pero habían fracasado en su guerra con Rusia, que había dejado sus arcas vacías y sus ejércitos vencidos. En junio de 1812, Alejandro I consiguió un logro diplomático significativo cuando concretó el Tratado de Bucarest (26 de mayo) con los turcos.
LOS PREPARATIVOS DE LA LUCHA
El ejército de Napoleón se desplegó en tres grupos, desde Varsovia a Königsberg:
Flanco izquierdo
•X Cuerpo, bajo el mando del mariscal Jacques Étienne Macdonald.
Grupo de ejércitos central
Ejército principal, bajo el mando directo de Napoleón
•Guardia Imperial, bajo el mando de los mariscales François-Joseph Lefebvre (Vieja Guardia), Édouard Mortier (Joven Guardia) y Jean-Baptiste Bessières (Caballería de la Guardia)
•I Cuerpo, bajo el mando del mariscal Louis-Nicolas Davout
•II Cuerpo, bajo el mando del mariscal Nicolas-Charles Oudinot
•III Cuerpo, bajo el mando del mariscal Michel Ney
•I Cuerpo de Caballería de Reserva, bajo el mando del mariscal Étienne Nansouty
•II Cuerpo de Caballería de Reserva, bajo el mando del mariscal Louis-Pierre Montbrun
Ejército de Italia, bajo el mando del príncipe Eugenio de Beauharnais
•IV Cuerpo, bajo el mando del príncipe Eugenio de Beauharnais
•VI Cuerpo, bajo el mando del mariscal Laurent Gouvion de Saint-Cyr
•III Cuerpo de Caballería de Reserva, bajo el mando del general Emmanuel Grouchy
Segundo Ejército de Apoyo, bajo el mando de Jerónimo Bonaparte, rey de Westfalia
•V Cuerpo, bajo el mando del general Józef Poniatowski
•VII Cuerpo, bajo el mando del general Jean-Louis Reynier
•VIII Cuerpo, bajo el mando del rey Jerónimo y del general Dominique Vandamme
•IV Cuerpo de Caballería de Reserva, bajo el mando del general Marie Victor Latour-Maubourg
Flanco derecho
•Cuerpo austriaco bajo el mando del príncipe Karl Philip Schwarzenberg
Reservas en la segunda y tercera líneas
•IX Cuerpo, bajo el mando del mariscal Claude-Victor Perrin
•XI Cuerpo, bajo el mando del mariscal Pierre François Charles Augereau
La estrategia de Napoleón era sencilla y recordaba la de sus primeras campañas. Mientras mantenía al enemigo ignorante de los objetivos exactos de su ejército, planeaba concentrar una superioridad apabullante en un punto de su elección, donde atacaría y destruiría las fuerzas del enemigo, y finalmente dictaría unas condiciones de paz ventajosas. Sabedor del enorme alcance del Imperio ruso, trató de propiciar el enfrentamiento con el enemigo lo antes posible. El emperador tenía plena confianza en obtener la deseada victoria en unas cuantas semanas librando una serie de batallas decisivas en las áreas fronterizas. Aun así, era plenamente consciente de las dificultades a las que se enfrentaba. Además de prepararse mediante el estudio de la historia y la geografía de Rusia, sus campañas previas en Polonia le habían dotado de experiencia a la hora de combatir en zonas escasamente pobladas carentes de buenas vías de comunicación, y en condiciones climáticas extremas. En 1811 realizó una amplia preparación logística: se acumularon grandes cantidades de suministros en los almacenes de Polonia y Alemania, y se organizó una gran red de trenes de suministros para hacer llegar al ejército alimentos, carros de munición, forjas móviles y ambulancias.
En 1812, los efectivos del ejército ruso ascendían a unos 650 000 hombres, pero se encontraban dispersos en diferentes regiones. Algunos se encontraban situados en los principados danubianos, otros en Crimea, en el Cáucaso y en Finlandia, lo que dejaba aproximadamente a unos 300 000 hombres con más de 900 cañones para hacer frente a Napoleón durante las primeras fases de la invasión. Las fuerzas rusas que se enfrentaron a la Grande Armée se desplegaron en tres grupos a lo largo de la frontera occidental del Imperio. El Primer Ejército Occidental del general Mijaíl Barclay de Tolly (120 000 hombres y 580 cañones) se desplegó cerca de Vilna, cubriendo la ruta de San Petersburgo. El Segundo Ejército Occidental, del general Piotr Bagratión (49 000 hombres y 180 cañones) se congregó en el área de Vawkavysk y Białystok, cubriendo la ruta de Moscú. El general Aleksandr Tormásov estaba al mando del Tercer Ejército de Observación de Reserva (44 000 hombres y 168 cañones), desplegados en los alrededores de Lutsk, para cubrir la ruta de Kiev. Esta fuerza sería rebautizada posteriormente como Tercer Ejército Occidental.
Los tres ejércitos principales estaban apoyados por varios cuerpos de reserva que formaban una segunda línea de defensa. Los flancos extremos rusos estaban cubiertos por el cuerpo al mando del teniente general Faddey Steingell, en Finlandia, y por el Ejército del Danubio al mando del almirante Pável Chichágov, en el sur.
Composición de los tres ejércitos rusos principales en la víspera de 1812:
Primer Ejército Occidental, bajo el mando del general de infantería Mijaíl Barclay de Tolly
•I Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Piotr Wittgenstein
•II Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Karl Baggovut
•III Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Nikolái Tuchkov
•IV Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Pável Shuválov
•V Cuerpo de Reserva (Guardia) del gran duque Constantino Pávlovich
•VI Cuerpo de Infantería, bajo el mando del general de infantería Dmitri Dojturov
•I Cuerpo de Caballería, bajo el mando del general adjunto Fiódor Uvárov
•II Cuerpo de Caballería, bajo el mando del general adjunto Fiódor Korf
•III Cuerpo de Caballería, bajo el mando del general de división Piotr Pahlen III
•Cuerpo de Cosacos bajo el mando del general de caballería Matvéi Plátov
Segundo Ejército Occidental, bajo el mando del general de infantería Piotr Bagratión
•VII Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Nikolái Raiévski
•VIII Cuerpo de Infantería, bajo el mando del teniente general Mijaíl Borozdin
•IV Cuerpo de Caballería, bajo el mando del general de división Karl Sievers
Tercer Ejército de Observación de Reserva, bajo el mando del general de caballería Aleksandr Tormásov
•Cuerpo de infantería del general de infantería Serguéi Kamenski I
•Cuerpo de infantería del teniente general Yevgueni Márkov
•Cuerpo de infantería del teniente general barón Fabian Osten-Sacken
•Cuerpo de caballería del general de división conde Karl Lambert
A fin de hacer frente a los grandes preparativos que estaba haciendo Napoleón, el gobierno ruso intentó fortalecer sus defensas. Sin embargo, ¿hubo un auténtico plan para atraer a Napoleón a lo más profundo de Rusia, o dadas las circunstancias la retirada rusa fue inevitable? Los historiadores se encuentran divididos sobre si existió alguna vez un auténtico «plan escita» o no. Algunos defienden que Barclay de Tolly ya contempló esta estrategia en 1807, cuando apoyó la idea de atraer a las fuerzas francesas al interior de Rusia antes de destruirlas. Otros especialistas han descartado tales suposiciones, afirmando que el gobierno ruso no tenía ningún plan concreto de retirada, y que esta se hizo por fuerza al enfrentarse a una fuerza mayor.
Los planes militares rusos en 1810-1811 conforman una imagen compleja, cuando no confusa. Alejandro, receloso de sus propios generales, les ocultaba información de inteligencia militar, así como sus planes, que trataba únicamente con su reducido círculo de consejeros. Los preparativos para la guerra comenzaron ya en 1810, e, inicialmente, su estrategia era de tipo ofensivo. Sin embargo, estos preparativos cesaron cuando Józef Poniatowski, a quien Czartoryski trató de convencer para que se pasara al lado ruso, informó a Napoleón de las intenciones de los rusos. No obstante, la planificación estratégica rusa prosiguió, y se condujo con tal secretismo que hasta el general Bennigsen se quejó por quedar excluido: «El emperador [Alejandro] no compartió conmigo ningún aspecto de su plan operativo y tampoco conozco a nadie que lo haya visto». Por su parte, el jefe del Estado Mayor del Primer Ejército Occidental, el general de división Yermólov, aún creía en la primavera de 1812 que «hasta el momento, todo está preparado para una ofensiva…».
En los dos años anteriores a la guerra se gastó mucha tinta trazando varios planes. Un especialista ruso, de hecho, ha llegado a contabilizar hasta treinta, remitidos por varios oficiales.2 Muchos de estos oficiales habían analizado las operaciones de Wellington en España, así como los planes de Pedro el Grande contra el rey Carlos XII de Suecia en el siglo XVIII, mientras que oficiales prusianos como Gerhard con Scharnhorst recomendaron a los rusos plantear una «guerra defensiva».3
Varios de estos planes merecen que nos detengamos en ellos. El ministro de la Guerra Mijaíl Barclay de Tolly presentó su plan de acción en una fecha tan temprana como la primavera de 1810. Proponía establecer una línea defensiva principal a lo largo de los ríos Dviná Occidental y Dniéper. Su propósito era «plantar cara al enemigo en la frontera, luchar contra los efectivos superiores del adversario en las provincias polacas durante tanto tiempo como fuera posible, y luego replegarse a las líneas de defensa, dejando al enemigo una vasta extensión de tierra quemada, sin pan, ganado ni medio de subsistencia alguno». De esta manera, cuando el invasor hubiera agotado sus fuerzas, los rusos lanzarían una contraofensiva.4 Alejandro dio su visto bueno a este plan más tarde, en ese mismo año. Entre agosto de 1810 y diciembre de 1811 se llevaron a cabo todos los preparativos de acuerdo con dicho plan. Se realizaron trabajos cartográficos y de reconocimiento del terreno en la Rusia occidental, se repararon las fortalezas de Riga, Dunaburgo, Babruisk y Kiev, y se establecieron grandes almacenes en Vilna, Grodno y otras poblaciones.
Sin embargo, a principios de 1812, el príncipe Piotr Bagratión se hacía eco de la opinión del ala dura de la oficialidad cuando reclamó una respuesta ofensiva contra los franceses. Propuso establecer una línea de demarcación en el río Óder cuya violación, «aunque fuera por un único batallón francés», se consideraría como un casus belli. Bagratión sugirió emplear «cualquier medio posible» para asegurarse el apoyo de Austria –o al menos su neutralidad–, y en obtener los fondos necesarios mediante un acuerdo con Gran Bretaña. Dependiendo de las acciones que emprendiese Napoleón, Bagratión defendía la invasión de Polonia y de los territorios alemanes a fin de suscitar una rebelión nacional contra los franceses y «para alejar el teatro de la guerra de las fronteras del Imperio».5
Ludwig Wolzogen, un oficial prusiano que se incorporó al Ejército ruso en 1807, apostó por una estrategia más defensiva y propuso desplegar dos ejércitos a lo largo de la frontera occidental. En el caso de que los franceses atacaran, uno de los dos se retiraría a una línea especial de fortificaciones bien aprovisionadas, organizada a lo largo del Dviná, el Dniéper y otros ríos, donde resistirían la invasión. El segundo ejército maniobraría contra las líneas de comunicación del enemigo. Estas ideas de Wolzogen tienen similitudes con las de un perspicaz, aunque infravalorado, informe realizado por el teniente coronel Piotr Chuikevich, de la Cancillería Secreta del Ministerio de la Guerra. Dirigido a Barclay de Tolly, el informe de Chuikevich argumentaba que Napoleón perseguiría una batalla decisiva para eliminar los ejércitos enemigos y que, por tanto, los rusos debían evitar un enfrentamiento en la medida de lo posible. Citando el ejemplo español, afirmaba que era necesario «llevar a cabo una guerra a la que [Napoleón] no está acostumbrado» y emprender una guerra de guerrillas empleando destacamentos móviles que hostiguen las comunicaciones francesas y sus líneas de abastecimiento. Chuikevich preveía que los rusos se verían obligados a dejar enormes territorios en manos de Napoleón, pero que entonces, tras haber reunido las fuerzas suficientes, estarían en disposición de entablar batalla contra unas fuerzas enemigas exhaustas, dispersas y significativamente reducidas: «la pérdida de varias provincias no nos debería amedrentar, puesto que la integridad del Imperio reside en la integridad del Ejército».6
El informe de Chuikevich, remitido a principios de abril de 1812, demuestra que el «plan escita» se tuvo en cuenta y se trató en sus diferentes aspectos por el alto mando ruso en la víspera del conflicto. En el mes anterior al estallido de la guerra, Barclay de Tolly y Bagratión ya estaban tratando acerca de la evacuación de grandes almacenes de suministros y de asolar el terreno para dificultar el avance enemigo. En sus instrucciones, el ministro de la Guerra estipulaba: «debemos evitar que el enemigo se sirva de nuestros suministros durante la ofensiva, cortar sus líneas de comunicación y emplear una política de tierra quemada
durante nuestra retirada».7 Sin embargo este «plan escita» se encontraba limitado en sí mismo y contemplaba la retirada únicamente hasta el Dviná Occidental. El propio Barclay de Tolly estaba dispuesto a rendir las provincias polacolituanas recién adquiridas y retirarse hacia «nuestras antiguas fronteras». El teniente general Kankrin concedió que «al comienzo de la guerra, nadie contemplaba una retirada más allá del Dviná, y desde luego no tan lejos como hasta llegar a Smolensko; el resultado fue que más allá de dicho río se dispusieron muy pocos depósitos de suministros».
A primera vista, las propuestas ofensiva y defensiva parecían contradecirse entre sí, pero, tal como S. Shvédov ha argumentado:
[…] la intención del mando ruso de invadir el Gran Ducado de Varsovia y Prusia no suponía una contradicción respecto a los trabajos preparativos para una amplia retirada [al interior de Rusia]. El propósito de la ofensiva preventiva era mover la zona de tierra quemada, donde los rusos querían que se diera el enfrentamiento con Napoleón, lo más oeste que fuera posible. De lograrlo, toda la carga de la guerra desaparecería de los hombros de la nación rusa y se colocaría en los de sus vecinos.8
Entre los planes citados, las ideas de Wolzogen tuvieron un efecto determinante, ya que captaron la atención del teniente general Karl Ludwig August von Pfuel, un antiguo oficial prusiano que entonces aconsejaba al emperador ruso. Sabedor de que la frontera occidental rusa estaba dividida en dos partes, una septentrional y otra meridional, por los pantanos de Polesia, Pfuel sugirió que Napoleón solo podría penetrar por dos direcciones: por el norte de Polesia o por el sur de la misma. Propuso concentrar dos ejércitos y desplegar uno en la zona septentrional y otro en la meridional. En el caso de que Napoleón se acercase por la zona norte, el primer ejército se retiraría al «campamento de Drissa», en el río Dviná Occidental, y allí resistiría el ataque. El segundo ejército actuaría sobre los flancos y la retaguardia del enemigo. Sin embargo, si Napoleón hacía su incursión por el sur, el segundo ejército se retiraría hacia Zhitómir y Kiev mientras que el primer ejército sería el encargado de atacar la retaguardia y las líneas de comunicación enemigas.
Este plan presentaba varios fallos evidentes. En primer lugar, no tenía en cuenta la posibilidad de que los franceses atacaran por ambos caminos. Asimismo, las limitadas fuerzas del ejército de Bagratión convertían en una fantasía cualquier intento de atacar los flancos o la retaguardia del enemigo, puesto que a Napoleón le bastaría con oponer una fuerza igual equivalente para detener su avance. Además, los ejércitos rusos estarían divididos en varios grupos que quedarían aislados entre sí por la gran distancia y la impracticabilidad del terreno. Por último, el emplazamiento del campamento de Drissa estaba muy mal elegido, y su construcción no se había completado todavía al inicio de la guerra. Carl von Clausewitz, que sirvió en el ejército de Barclay de Tolly, estudió esta fortificación poco antes de la retirada del Primer Ejército Occidental, declarando que «si los rusos no hubieran abandonado de forma voluntaria esta posición, habrían sido atacados […] empujados hacia el semicírculo de trincheras y obligados a capitular».9
Sin embargo, Alejandro confió en Pfuel y dio su visto bueno al plan. Consecuentemente, el Primer Ejército Occidental se desplegó en la zona de Polesia, en las proximidades de Vilna, mientras que el Segundo Ejército Occidental se apostó al sur. Otro asunto que vino a complicar más las cosas fue el hecho de que Alejandro era remiso a renunciar a las disposiciones estratégicas que se habían hecho con anterioridad, a pesar de que la situación en Europa había cambiado y que una guerra ofensiva resultaba del todo imposible. La falta de medios logísticos complicó todavía más los problemas de transporte de los suministros que estaban almacenados en los nuevos depósitos que se habían dispuesto a lo largo de la frontera. El resultado fue que, durante los primeros días de la guerra en junio y julio, los ejércitos rusos al retirarse no tuvieron más remedio que, bien abandonar enormes almacenes a manos de los franceses, o bien destruirlos.
Entre el 23 y el 25 de junio, el ejército de Napoleón cruzó la frontera rusa por el río Niemen, espoleado por la grandilocuente retórica de una nueva proclama imperial:
¡Soldados!
La Segunda Guerra Polaca ha comenzado. La primera terminó en Friedland y en Tilsit. En Tilsit, Rusia juró una alianza eterna con Francia y guerra contra Inglaterra. Hoy está violando su compromiso. No quiere dar ningún tipo de explicación de su extraña conducta hasta que las águilas francesas crucen de vuelta el Rin, dejando inermes ante ella a nuestros aliados. ¡Rusia está guiada por la fatalidad y su sino deberá cumplirse! ¿Creerá que somos unos degenerados? ¿Acaso ya no somos los soldados de Austerlitz? Nos ha colocado entre el deshonor o la guerra. Nuestra decisión no admite vacilación alguna, así que ¡marchemos adelante! ¡Crucemos el Niemen! Llevemos la guerra a su territorio. La Segunda Guerra Polaca cubrirá de gloria a las armas francesas, como lo hizo la primera, pero la paz que sellaremos traerá su propia garantía de permanencia, y pondrá fin a la altanera influencia que Rusia ha ejercido en Europa durante los últimos cincuenta años.
A medida que los ejércitos rusos se retiraban, el descontento por la manera en la que se estaba llevando a cabo la guerra se incrementó con rapidez entre la tropa y la oficialidad rusa. Rusia no hacía frente a una invasión de su territorio desde la de Carlos XII de Suecia en 1709, e incluso esta acabó derrotada en Poltava. Un contemporáneo evocaba que «las victorias de [los mariscales de campo] Piotr Rumiántsev y Aleksandr Suvórov convirtieron la propia palabra retirada
en algo censurable».10 A lo largo del siglo XVIII, Rusia venció en guerras contra Suecia, el Imperio otomano, Persia y Polonia. La campaña de Italia de 1799, dirigida por Aleksandr Suvórov, se consideró como un reflejo veraz del espíritu militar ruso, y los reveses padecidos en los Alpes quedaron eclipsados por heroicas hazañas rusas. La culpa de la derrota de Austerlitz en 1805 se atribuyó sobre todo a los austriacos, mientras que el recuerdo de Friedland se suavizó con las victorias obtenidas en Finlandia y Valaquia. Así, en vísperas de la invasión francesa, la mentalidad ofensiva prevalecía en el estamento militar ruso. Muchos oficiales no deseaban aceptar una guerra defensiva en Rusia y estaban inflamados de un ardiente deseo belicoso de luchar contra Napoleón. Según un noble ruso:
Todas las cartas que llegan del Ejército están llenas de deseos de guerra y de enardecimiento de los espíritus […] Se dice que los soldados están ansiosos por luchar contra el enemigo y por vengar las pasadas derrotas. El deseo común es avanzar y enfrentarse a Napoleón en Prusia, pero parece que los consejeros del soberano están en contra de esta idea. Han decidido librar una guerra defensiva y permitir que el enemigo penetre en nuestras fronteras. Todo el mundo que está al tanto de esta estrategia alemana [cursiva del autor] está tremendamente disgustado, pues la considera el más grande de los crímenes.
Unos días después del comienzo de la guerra, el coronel Zakrevski se quejaba:
Nos estamos retirando a esa horrenda posición de Drissa que parece condenarnos al desastre. [Nuestros comandantes] no se han puesto de acuerdo todavía en qué hacer y parece que toman las peores decisiones posibles. Se debería ahorcar al maldito Pfuel, fusilarlo o someterlo a tortura como al más ruin de los hombres...
Una carta redactada por el general Raiévski expresa un sentimiento similar: «No sé cuáles son las intenciones del soberano […] el ascendiente de Pfuel es mayor que el de ningún otro […] ¡Que Dios nos libre de semejantes traidores!». Sin embargo, fue Iván Odental el que mejor supo expresar la frustración del Ejército al escribir: «me parece que Napoleón ha suministrado a nuestros dirigentes grandes dosis de opio, pues están completamente amodorrados mientras que hombres [indignos] como Pfuel y Wolzogen actúan en su lugar».11
A pesar de las continuas críticas hacia la estrategia de Pfuel, los ejércitos rusos continuaron retirándose hacia el campamento de Drissa. El Primer Ejército Occidental llegó allí el 8 de julio, cuando Alejandro se dio cuenta por fin de las imperfecciones del plan de Pfuel y decidió descartarlo. Apremiado por sus consejeros, Alejandro abandonó el ejército sin haber nombrado un comandante en jefe. Barclay de Tolly asumió el mando del Primer Ejército Occidental, y también ejercía su autoridad sobre el Segundo Ejército Occidental en virtud de su cargo de ministro de la Guerra.
El 14 de julio, Barclay de Tolly abandonó el campamento de Drissa, enviando al general Piotr Wittgenstein con unos 20 000 hombres a cubrir la ruta a San Petersburgo. A continuación se retiró hacia Smolensko, librando acciones de retaguardia en Vítebsk y Ostronovo. En el sur, Bagratión se replegó primero hacia Minsk y después hacia Nesvizh y Babruisk, escabulléndose de las maniobras envolventes de Napoleón y obteniendo unas victorias menores en Mir y Romanovo. Cuando las fuerzas del mariscal Davout lograron interceptar por fin al Segundo Ejército Occidental en Maguilov, Bagratión empleó una táctica de distracción en Saltanovka el 23 de julio, mientras sus tropas cruzaban el Dniéper al sur y marchaban hacia Smolensko a través de Mstsislaw. El 2 de agosto, los dos ejércitos rusos se reunían por fin en Smolensko, con un total de 120 000 efectivos frente a los 180 000 del ejército principal de Napoleón.
Mientras tanto, en el norte, las fuerzas francesas comandadas por el mariscal Oudinot atacaron a Wittgenstein, que protegía la carretera a San Petersburgo, y tomaron Polotsk en 26 de julio. Sin embargo, en los combates que se desarrollaron en el área de Kliastitsi entre el 30 de julio y el 1 de agosto, los franceses fueron derrotados, lo que obligó a Napoleón a desviar a Saint Cyr para que apoyase las operaciones de Oudinot. En las provincias bálticas, el cuerpo de Macdonald se encontraba combatiendo cerca de Riga, mientras los rusos redirigían refuerzos desde Finlandia. Por último, en el sur, Tormásov derrotó a las fuerzas francesas en Kobrin para acorralar después a Schwarzenberg y a Reynier en la región de Volinia. El 31 de julio, el Ejército del Danubio de Chichágov se desplazó a Moldavia para dar apoyo a Tormásov.
Así que, ya en agosto de 1812, el plan inicial de Napoleón de destruir las fuerzas rusas en una batalla decisiva había fracasado estrepitosamente. Los dos ejércitos rusos principales consiguieron zafarse de ser destruidos por separado y lograron reunir sus fuerzas en Smolensko, mientras que la Grande Armée sufrió grandes pérdidas debidas al desgaste estratégico y a la deserción.
NOTAS
1Napoleón a Champagny, 5 de abril de 1811, Correspondance de Napoléon Ier , XXII, n. 17571.
2Pugachov, V. (1962): «K voprosu o pervonachalnom plane voiny 1812 g.», en 1812 god: sbornik statei , pp. 32-34, Moskvá.
3Fabry, I, i.
4Barclay de Tolly a Alejandro, marzo de 1812, Otéchestvennaya voiná, 1812 goda. Materialy Voennouchebnogo arkhiva Generalogo Shtaba , (en adelante, Archivos del Estado Mayor) , I, parte II, pp. 1-6.
5Bagratión a Alejandro, ca . marzo de 1812, General Bagratión: Sbornik dokumentov i materialov (en adelante, Correspondencia de Bagratión ), Golubov, S. (ed) (1945), pp. 134-136, Moskvá.
6Bezotosni, V. (1996): «Analiticheskii proiekt voyennij deistvii v 1812 g. P. A. Chuikevicha», en Rossiiskii arjiv , 7, pp. 43-49.
7Instrucciones al general-ayudante Saint Priest (sin fecha, junio de 1812); de Bagratión a Alejandro, n.º 283, 18 de junio de 1812; de Bagratión a Barclay de Tolly, n.º 294 (secreta), 18-22 de junio de 1812, Archivos del Estado Mayor , XIII, p. 49, pp. 96-97 y p. 414, respectivamente.
8Shvédov, S. (1992): «O plane otstupleniya rússkoi armii vglub strany v 1812 g.», en Otéchestvennaya voiná 1812 g . Rossia i Evropa , p. 35, Borodinó.
9Clausewitz, pp. 24-25.
10 Radozhitski, I. (1835): Pokhodnie zapiski artilerista s 1812 po 1816 g , I, p. 37, Moskvá.
11 Russkaia starina , 9, 1885, pp. 396-397, de Zakrevski a Vorontsov (un día de julio de 1812), en Arjiv kniáznia Vorontsova (1891), vol. 37, p. 229, Moskvá. De Raiévski a Samoilov, 10 de julio de 1812, Arjiv Raiévskii (1908), I, pp. 152-153, Sankt Peterburg; de Odental a Bulgákov, 14 de agosto de 1812, Russkaia starina , 8, 1912, p. 166.
2
CRÓNICA DE LA CAMPAÑA
Cuando llegaron a Smolensko, los ejércitos rusos ya venían sufriendo por la crisis en el mando que los afectaba. La retirada continua suscitaba el descontento entre la tropa y muchos oficiales superiores se oponían a la estrategia defensiva de Barclay de Tolly. La relación entre ambos comandantes en jefe se deterioró tras el intercambio de cartas recriminatorias. Ninguno de los dos estaba al tanto de las dificultades a las que tenía que enfrentarse el otro. Sin embargo, esta discordia iba más allá de una mera riña entre dos generales: también era representativa de las fricciones políticas entre los oficiales extranjeros y los miembros de la aristocracia rusa. La mayoría de estos últimos prefería un enfrentamiento directo y se resentía con amargura de cada palmo de suelo ruso que se veían obligados a ceder, culpando a los forasteros de todos los reveses sufridos. No es necesario indicar que cualquier viso de cooperación armoniosa entre Barclay de Tolly (un livonio de origen escocés) y Bagratión (un príncipe georgiano) se encontraba seriamente comprometido.
Efectivamente, ambos comandantes terminaron por representar, de manera paulatina, a facciones opuestas del cuerpo de oficiales. Barclay de Tolly se vio rodeado del denominado «partido alemán», formado por émigrés y por los descendientes de colonos. Los miembros de último grupo, a pesar de estar profundamente rusificados, seguían portando nombres extranjeros y muchos eran protestantes o católicos, a diferencia de los rusos ortodoxos. Naturalmente, el grupo «ruso» también estaba resentido a causa de los numerosos oficiales extranjeros que abarrotaban el Ejército de Alejandro como consecuencia de la conquista de Europa a manos de Napoleón. Para muchos rusos, semejante riada de oficiales extranjeros parecía haber minado el espíritu mismo del Ejército ruso, y muchos se identificaban con las quejas de Bagratión: «nuestros cuarteles están tan llenos de alemanes que los rusos apenas pueden respirar». Además, muchos recién llegados, aun siendo incompetentes o bisoños, se aprovechaban de su estatus social y de sus contactos para obtener promociones, tal como observó Bagratión: «aspirando a convertirse en mariscales de campo sin haber leído ningún libro ni publicación militar […]. Hoy en día se favorece a los caraduras y a los descarados arribistas».
DEL 2 AL 7 DE AGOSTO: EL MOTÍN DE LOS GENERALES
Como responsable de liderar el ejército contra los franceses, Barclay de Tolly se vio obligado a actuar sometido a una fuerte presión y, más tarde, comentaría que «ningún otro comandante en jefe tuvo que desenvolverse en circunstancias más desagradables que las que tuve que afrontar yo».1 Aunque su familia escocesa se asentó en Rusia en el siglo XVII y sirvió con lealtad a su nueva patria durante décadas, los rusos «auténticos» aún lo consideraban un extranjero. Según Jacob de Sanglen, jefe de la policía militar, este previno a Barclay de Tolly en vísperas de la guerra de que era «complicado comandar a las tropas rusas en su lengua materna pero con un nombre extranjero».2 Barclay de Tolly no podía presumir de un rancio abolengo nobiliario ni de títulos –y, a diferencia de muchos de los que le rodeaban, nunca se convirtió en un rico poseedor de tierras y siervos–, pero su exitosa carrera y su elevado estatus social suscitaron la envidia y la hostilidad de sus camaradas, sentimientos que sus orígenes extranjeros exacerbaron.
El prejuicio ruso hacia los oficiales extranjeros se encontraba fuertemente enraizado y, hacia 1812, estaba bien implantado tanto en el Ejército como en la sociedad. Los oficiales superiores rusos fueron formando poco a poco un frente contra Barclay que promovía su destitución. Los propios miembros del Estado Mayor de Barclay, encabezados por el general Yermólov –«la esfinge de nuestro tiempo», tal como se le describió por su mente inescrutable y conspiradora–, intrigaban contra él. Ignorantes de la circunstancias reales y exasperados por la retirada, los oficiales enseñaron a la tropa a referirse a Barclay de Tolly con el mote de Boltai da i tolko («palabrería y nada más»). Los soldados se quejaban del continuo repliegue debido a que «tenían prejuicios contra la palabra retirada
, considerándola algo ajeno a la dignidad de los soldados valerosos a los que (los mariscales de campo) Rumiántsev y Suvórov habían ensañado a avanzar y a vencer».
Como consecuencia de todo esto, la confianza en el comandante en jefe se encontraba completamente minada y en cada fase de la retirada se intensificaban los rumores maliciosos contra él. A Barclay de Tolly no le fue nada fácil parar las estocadas de la crítica, ya que su manera de proceder cauta, aunque sensata, contrastaba con las populares ideas de Bagratión y sus acérrimos partidarios. Uno de los oficiales rusos comprendió que la estrategia defensiva de Barclay era «prudente», pero también se percató del «impacto extremadamente negativo» que tenía para su comandante en jefe: «La opinión general sobre él era que se trataba de un alemán traicionero. Esto, naturalmente, iba seguido de desconfianza e incluso de un odio y de un desprecio que no se ocultaban».3
Bagratión, con su impecable reputación y su ansia de luchar, estaba mucho mejor considerado por el soldado raso. Un contemporáneo señaló: «las diferencia en el ánimo de sendos ejércitos era que, mientras el Primer Ejército depositaba su confianza en él mismo y en Dios, el Segundo Ejército también confiaba en el príncipe Bagratión […] Su porte, su aspecto aquilino, su semblante alegre y su humor agudo inspiraban a los soldados». De los mismos sentimientos se hace eco Yermólov, que también percibió la marcada diferencia en el ánimo de los dos ejércitos cuando llegaron a Smolensko:
El Primer Ejército se encontraba exhausto por la continua retirada y los soldados comenzaron a amotinarse, llegándose a dar casos de insubordinación y agitación […] Al mismo tiempo, el Segundo Ejército Occidental llegó [a Smolensko] en un estado completamente diferente. La música y las alegres canciones animaban a los soldados. Estas tropas no mostraban más que orgullo por el peligro que habían superado, y su disposición a superar otros nuevos. Parecía como si el Segundo Ejército Occidental no se hubiera tenido que retirar desde el Niemen al Dniéper, sino que hubiera atravesado esa distancia en triunfo.4
Tales eran las pasiones en la víspera de la reunión de Smolensko. Naturalmente, se esperaba que el inminente encuentro entre los dos generales fuera intenso. Sin embargo, para sorpresa de todos, cuando ambos se reunieron el 2 de agosto, ambos jefes hicieron gala de un tacto poco habitual, conscientes de la importancia de restaurar una colaboración que funcionara.
Cuando llegó Bagratión, acompañado por sus generales y edecanes, Barclay de Tolly le recibió luciendo su uniforme de gala completo, con sus medallas y su fajín, y con el bicornio empenachado en la mano. A continuación, los dos comandantes tuvieron una conversación privada en la que ambos se disculparon por las injusticias que hubieran podido cometer contra el otro. Bagratión alabó la retirada de Vítebsk organizada por Barclay y este felicitó al primero por la habilidad con la que había eludido las trampas de Napoleón.
Bagratión quedó muy satisfecho con el encuentro y, a pesar de contar con algo más de antigüedad, accedió a quedar subordinado a Barclay de Tolly. De esta manera se logró la unidad en el mando por el momento. Por desgracia, aquella cordialidad entre los dos generales duraría apenas siete días.
DEL 7 AL 14 DE AGOSTO: AL FIN LA OFENSIVA
Con ambos ejércitos rusos concentrados en Smolensko, la pregunta era qué hacer después. ¿Deberían seguir retirándose, o aprovechar de la unión de sus fuerzas para lanzar una ofensiva? La mayoría de los oficiales, y la sociedad rusa en general, exigían una conducta más vigorosa en la guerra. Los pequeños éxitos obtenidos en Mir, Romanovo, Ostrovno, Saltanovka y Kliastitsi ya se pintaban como grandes victorias, lo que no hizo más que intensificar las llamadas a pasar a la ofensiva. A principios de agosto, Pável Pushin, que servía en el 3.er Batallón del Regimiento Semionovski de la Guardia, registró en su diario la constante agitación que existía en el ejército: «Todos ardemos de impaciencia por entrar en acción, cada uno de nosotros está preparado para derramar hasta la última gota de su sangre y, si se nos dirige correctamente, seríamos capaces de infligir grandes pérdidas al enemigo». Tres días después, el ejército supo de la victoria del conde Wittgenstein en Polotsk, noticia que no hizo más que exacerbar este sentimiento.
A muchos soldados les parecía que el alto mando (casualmente lleno de oficiales «alemanes») desaprovechaba el fruto de estas victorias, y que se estaba rindiendo el suelo ruso sin presentar batalla. Bagratión se hizo eco, ciertamente, del sentir de la mayoría cuando escribió a Barclay de Tolly:
Habiendo unido por fin nuestros ejércitos, hemos logrado el objetivo que nos había marcado nuestro emperador [Alejandro]. Con tantas tropas veteranas reunidas, gozamos ahora de una superioridad como la que [Napoleón] trató de aprovechar cuando estábamos separados. Ahora nuestro objetivo debe ser atacar el centro [francés] y derrotarlo mientras [los franceses] estén dispersos […] Alcanzaríamos nuestro destino con un solo golpe […] El Ejército al completo y toda Rusia lo piden [atacar].5
Plegándose a la presión pública, Barclay de Tolly convocó un consejo el 6 de agosto. Este acordó atacar y, al día siguiente, los ejércitos rusos avanzaron hacia el oeste en tres columnas sobre un frente de 32 kilómetros. El tiempo era seco y el avance fue rápido. Yermólov recordaría más tarde que los ánimos de los soldados estaban elevados porque «por fin se había dado la orden de atacar y [era] imposible describir la alegría de nuestras tropas. ¡Smolensko contempló pasmada el ansia de lucha de nuestros efectivos; el Dniéper fluía con estruendo, orgulloso del movimiento acompasado de nuestras tropas!».
Sin embargo, el avance también reveló un desacuerdo preexistente entre Bagratión y Barclay de Tolly. Un día después de que comenzase la ofensiva, Barclay de Tolly recibió la noticia, que más tarde se demostraría incorrecta, de que los franceses estaban avanzando hacia Porechie, al norte de Smolensko. Temeroso de que Napoleón rodease su flanco derecho, Barclay de Tolly ordenó a sus tropas que virasen hacia la derecha para cubrir la ruta de Porechie a Smolensko. Bagratión se opuso al cambio de dirección del avance del Primer Ejército Occidental, debido a que previó el ataque real que Napoleón lanzaría sobre el flanco izquierdo.6
Barclay de Tolly ignoró las súplicas de Bagratión y permaneció en la ruta de Porechie, esperando nuevos informes. Sus órdenes a Plátov (jefe o atamán de los Cosacos del Don) para que se detuviera no llegaron a tiempo, así que este, actuando según el plan original, prosiguió su marcha hacia noroeste, y atacó de súbito a la división del general Sébastiani cerca de Inkovo