Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
Libro electrónico138 páginas1 hora

¿Qué hacer?

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente "saben más (o menos) de lo que creen saber" y "no saben que lo saben"— hasta precisiones indispensables sobre la teoría marxista como herramienta para conocer una realidad que no está contenida o anticipada en la misma, sino que debe desarrollarse por medio de un "análisis concreto de la situación concreta", es decir, que en virtud de la transformación incesante de ese concreto que quiere conocerse, este debe volver a ser analizado en cada caso.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 2022
ISBN9789569441752
¿Qué hacer?

Lee más de Louis Althusser

Relacionado con ¿Qué hacer?

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¿Qué hacer?

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¿Qué hacer? - Louis Althusser

    Título original: Que faire?

    © Presses Universitaires de France, 2018

    De la presente edición:

    © Pólvora Editorial, 2022

    Av. Luis Thayer Ojeda 95, of. 510

    Providencia, Santiago de Chile

    www.polvoraeditorial.cl

    © Doble Ciencia Editorial, 2022

    Av. Apoquindo 6410, of. 605

    Las Condes, Santiago de Chile

    www.dobleciencia.cl

    ISBN

    : 978-956-9441-58-5

    ISBN DIGITAL

    : 978-956-9441-75-2

    Diseño editorial: Camila González S.

    Diagramación digital: ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    [email protected]

    Índice

    | Nota a la edición castellana

    | Agradecimientos

    | Nota de edición

    | El Qué de ¿Qué hacer?

    | El empirismo absoluto de Antonio Gramsci

    | ¿Gramsci o Maquiavelo?

    | Gramsci, eurocomunismo, dictadura de clase

    Nota a la edición castellana

    El traductor desea agradecer a Blas Estévez y a G. M. Goshgarian por su ayuda en la presente traducción. Goshgarian en particular ha respondido a muchas cuestiones referentes a la traducción y nos ha facilitado un manuscrito de la versión al inglés de este texto, que incluía algunas diferencias de edición relevantes respecto de la publicación francesa original: la corrección de algunas erratas, mayores precisiones en las notas a pie de página y algunas notas adicionales. Asimismo deseamos hacer constar que hemos añadido algunas notas de edición por nuestra cuenta, que aparecen señaladas como: [N. del T.]

    "Porque en el fondo, qué preconizaba Maquiavelo sino, mucho antes que Tchernitchevski y Lenin, el problema y la pregunta:

    ¿qué hacer?"

    Althusser, El porvenir es largo.

    G. M. Goshgarian da las gracias a Nathalie Léger (directora general del Institut mémoires de l’édition contemporaine, IMEC) y a todo su equipo, así como a François Bodaert, Fabio Bruschi, Jackie Épain, Luke Épain, Julie Le Men, Vittorio Morfino, Katerina Poladjan, Vanessa Roghi, Laurie Tuller y Fang Yan.

    Nota de edición

    por G. M. Goshgarian

    La presente edición de ¿Qué hacer?, un texto inacabado redactado por Louis Althusser en 1978 y publicado aquí por primera vez, fue establecida a partir de la fotocopia de un texto mecanografiado de 95 páginas, modificado a mano por su autor en numerosos lugares. Esta fotocopia, en la cual tres páginas presentan lagunas, parece ser el único testimonio del texto conservado en los archivos del filósofo en el Institut mémoires de l’édition contemporaine (IMEC) en Caen. Una consulta realizada a los colaboradores cercanos de Althusser no ha permitido encontrar otras copias del manuscrito.

    Junto al texto mecanografiado de ¿Qué hacer? se conservó una lista de notas que remiten a la edición de los Quaderni del carcere de Antonio Gramsci, publicados bajo la dirección de Valentino Gerratana en 1975. Algunas de estas notas contienen breves comentarios, todos en lengua italiana, uno de los cuales, el único que no ha sido dactilografiado, no salió de la mano de Althusser. Todas las notas a pie de página de nuestra edición que remiten a los Cuadernos de la cárcel provienen de esta lista: nos hemos limitado a sustituir las referencias a los Quaderni con las referencias a la edición de los Cuadernos publicada por Gallimard bajo la dirección de Robert Paris.¹ También añadimos las llamadas a notas, que faltan en el texto mecanografiado.

    Todas las otras notas a pie de página son notas editoriales, con la excepción de una. La división del texto en capítulos y sus títulos son de nuestra factura. Hemos rectificado los errores de ortografía y de puntuación, y también algunas raras inadvertencias en la escritura, colocando algunas de nuestras intervenciones editoriales entre corchetes (por ejemplo, [Temístocles] en lugar de Demóstenes).

    ¿QUÉ HACER?

    El Qué de ¿Qué hacer?

    ¿Qué hacer?

    La vieja pregunta de Lenin, que inaugura la construcción y las prácticas del partido bolchevique, no es, para un comunista que conozca la teoría marxista, una pregunta cualquiera.

    Es una pregunta política.

    ¿Qué hacer para ayudar a la orientación y a la organización de la lucha de clase obrera y popular, para que ella prevalezca sobre la lucha de clase burguesa?

    Todas las palabras de esta simple pregunta deben ser sopesadas cuidadosamente.

    ¿Qué hacer para ayudar a la orientación y a la organización de la lucha de clase obrera y popular? Se ve que la orientación o la línea política precede a la organización, lo que es lo mismo que afirmar el primado de la línea política sobre el partido y la construcción del partido, su organización en función de la línea política.

    ¿Qué hacer para ayudar a la orientación y a la organización de la lucha de clase obrera y popular? Se ve que la orientación (la línea) y la organización (el partido) dependen de la lucha de clase obrera y popular.

    El partido es así el instrumento de la línea política, y la línea política es la expresión de la lucha de clase obrera y popular actual, es decir, de su tendencia antagónica a la tendencia de la lucha de clase burguesa.

    Todo depende entonces del "análisis concreto de la situación concreta"² de la tendencia actual de la lucha de clase obrera y popular en su antagonismo con la lucha de clase burguesa, es decir, del análisis concreto de este antagonismo que constituye, a la vez, a la clase burguesa como clase dominante y a la clase obrera como clase dominada y explotada.

    Si es verdad que Marx defendió, al menos para el modo de producción capitalista, la tesis del primado de la contradicción sobre los contrarios, es decir, de la lucha de clase sobre las clases, y en consecuencia el primado del antagonismo de las clases sobre las clases,³ es entonces este mismo antagonismo el que debe constituirse como objeto de el análisis concreto de la situación concreta.

    En caso contrario, uno cae en la sociología vulgar, analizando por un lado la clase burguesa y por el otro a la clase obrera, creyendo que se las puede conocer por separado. Es como si se creyera que se puede comprender un partido de futbol analizando la composición de los equipos, sin analizar su enfrentamiento, sin el cual no habría ningún equipo de futbol en el mundo.

    En cuanto se dice: primado de la contradicción sobre los contrarios, primado de la lucha de clases sobre las clases, lo único que se hace es enunciar un principio abstracto. Puesto que es sobre la marcha, en lo concreto, donde hay que ir a ver cuáles son las formas que toma históricamente este antagonismo, y las formas que este antagonismo le otorga, hasta en sus detalles, a las clases que constituye. Para comprender el sentido y la fecundidad de estos principios, uno no puede evitar ir hasta el territorio y analizar las cosas hasta en el menor detalle.

    ¿Cómo se puede llevar adelante este análisis concreto de la situación concreta, y saber, por ejemplo, lo que ocurre en el detalle de las condiciones de vida, de trabajo, de explotación de un trabajador de la metalurgia, de la petroquímica, de la agricultura familiar o industrial, de un ferroviario, de un empleado bancario, de la seguridad social, etc.?

    Hay quienes creen que basta con lanzar un llamado a los interesados, pidiéndoles: hablen de su vida, de su trabajo, de su explotación, etc. Esto es, por ejemplo, lo que hizo L’Humanité Dimanche al convocar a todos los lectores interesados en hablar de la pobreza.⁴ El diario recibió, como consecuencia, un número considerable de cartas, que duermen, por otra parte, en el escritorio de su director.⁵ Muy bien. Los trabajadores escriben, dicen una multitud de cosas interesantes, inauditas y sobrecogedoras. Esto puede ser un material para un análisis concreto, pero no es un análisis concreto.

    Hay quienes creen que alcanza, sin preparación, con ir hasta el territorio e interrogar a los trabajadores. O bien les plantean algunas preguntas —pero se sabe que las preguntas espontáneas no lo son realmente, que están atravesadas por las ideas que el interrogador tiene en su cabeza— y los trabajadores dicen lo que tienen ganas de decir. O bien se las arreglan para hacerlos hablar, interviniendo lo menos posible: pero todavía entonces, los trabajadores dicen lo que tienen ganas de decir, y en la suposición de que digan todo lo que saben, una cosa es cierta: siempre saben mucho más (o mucho menos) de lo que creen saber. Y este mucho más no lo dicen, porque no saben que lo saben. Y el mucho menos está oculto por lo que creen saber.⁶ Estas entrevistas bien pueden ser un material para un análisis concreto. Pero no son un análisis concreto.

    No se puede eludir ir al territorio y ponerse a escuchar cuidadosamente a los trabajadores —pero tampoco se puede eludir prepararse para este encuentro—. No se trata de una preparación psicológica para establecer un buen contacto (como las que fabrican las relaciones humanas): se trata de una preparación teórica y política. Es por ello que se puede decir que un análisis concreto y la teoría marxista, o la conciencia política de las condiciones de un conocimiento, son una y la misma cosa. Sólo difiere la escala del objeto.

    Lenin decía: no es sólo para conocerse a sí misma, sino para constituirse como clase consciente (es decir, dotada de un partido que orienta, unifica y organiza su lucha) que la clase obrera debe tomar cuidadosamente en cuenta lo que pasa fuera de ella, en la clase burguesa. Ella no puede conformarse con saber lo que pasa en su casa, es decir, con conocerse a sí misma, sino que debe también ir a ver y comprender lo que pasa del otro lado. No se trata de una simple curiosidad, sino de captar a la vez los dos términos del antagonismo para poder captar al antagonismo como lo que constituye a los dos términos, a la lucha de clases como lo que constituye a las clases al dividirlas en clases. Si no, la clase obrera permanecerá encerrada en su propio horizonte, el de la explotación, el de sus revueltas sin futuro, recubiertas por sus sueños utópicos, y sometida en este cautiverio a todas las presiones y maniobras de la lucha de clase burguesa.

    Para llegar a captar el antagonismo, para llegar a comprender el mecanismo de esta lucha de clases que divide a las clases en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1