Decime bandoneón
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Decime bandoneón
Libros electrónicos relacionados
Siempre estoy llegando: El legado de Aníbal Troilo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuore: Una fenomenología del tango porteño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva historia del tango: De los orígenes al siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tango en la vida de los argentinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí se baila el tango: Una etnografía de las milongas porteñas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTango siglo XXI: Una historia del género y espectáculo en la Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTango viajero: Orquestas típicas de Valparaíso (1950-1973) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Arte Jondo. Identidad y un sentimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernidades primitivas: Tango, samba y nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContar la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAv. Independencia: Literatura, música e ideas de Chile disidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl vuelo de la página: Diario 1990-2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMúsica y mujeres: Género y poder Calificación: 1 de 5 estrellas1/5España en los grandes músicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ritmo perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rueda mágica: Ensayos de música y literatura - Manual para (in)disciplinados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGente de tango. Tomo 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGente de tango. Tomo 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoberto Grela, la guitarra del tango: Estilo e ideas desde sus grabaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoética del cante jondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Argentina en banda de jazz: Edgardo Carrizo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pasión, desarraigo y literatura: el compositor Robert Gerhard Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Músicos apasionados: Las grandes historias de amor de Mozart, Bach, Tchaicovsky, Wagner, Mahler, Chopin, Beethoven y otros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre Camarón: La leyenda del cantaor solitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa música de la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl eco de lo que ya no existe: Ensayos sobre música, evocación y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBarro de arrabal: Vida y obra de Cátulo Castillo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDeconstruyendo el chucu-chucu: Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilarmónicos y patriotas: Compositores latinoamericanos en tiempos de independencias (1800-1850) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoema del cante jondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Música para usted
Teoría de la Música: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo componer canciones: Aprende la composición musical de forma muy fácil y sencilla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Musical para Guitarra: Nivel 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a tocar el Piano Guía para iniciarse en el Piano Fácil y Rápido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piano para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Consejos para el Noviazgo Cristiano: Principios Bíblicos para un Noviazgo con Propósito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acordes de guitarra para principiantes: Un libro de acordes de guitarra para principiantes con acordes abiertos y más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Piano: Aprende a tocar el Piano con un método sencillo y eficaz explicado paso a paso. 10 Ejercicios progresivos + Partituras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrenamiento mental para músicos: Técnicas de estudio mental y visualización para potenciar el rendimiento interpretativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tocar la guitarra sin saber solfeo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las frecuencias de los chakras: El tantra del sonido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual De Armonía Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía práctica para cantar: Conoce las posibilidades de tu voz y cómo desarrollarlas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitulo 1, De El Libro De Las Escalas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a improvisar al piano: Una guía completa de actividades para desarrollar tu creatividad con el teclado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía práctica para cantar en un coro: Qué es un coro y cómo funciona, la técnica vocal, salud e higiene, los ensayos y las audiciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMusicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Círculo armónico diatónico: Explorando la belleza y armonía de la música diatónica a través del círculo armónico: círculo armónico diatónico, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría musical aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la música: Una guía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Himnos de la Vida Cristiana (palabras solamente): Una coleccion de antiguos y nuevos Himnos de Alabanza a Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El himnario bautista de la Gracia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inteligencia musical Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a tocar canciones en el piano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodo Avelar: Nuevo Sistema Lectura Musical: Aplicado Al Piano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Producción de Música: Cómo Producir Música, La Guía Fácil de Leer para Productores de Música Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de términos musicales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta de Dios: El plan divino para tu salud y bienestar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Técnica Steiner: Aprende A Cantar De Forma Rápida Y Sin Dañar Tu Voz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Decime bandoneón
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Decime bandoneón - Laura Cecilia Bedoya Ángel
Laura Cecilia Bedoya Ángel
Laura Cecilia Bedoya Ángel
Título del libro:
DECIME BANDONEÓN
Un viaje por el tango y la cultura
Vol. 1
Autora:
Laura Cecilia Bedoya Ángel
Ilustraciones:
La orquesta de la portada y el chelista son dibujos de autoría de Nicolás Ceballos Bedoya.
Editor:
Édver Augusto Delgado
Apoyo editorial:
Alina María Angel Torres
Jorge Eliécer Martínez
Wilfer Alberto Pulgarín
Primera edición
ISBN: 978-958-49-6761-9
Diagramación:
Jorge E. Rodríguez Martínez
© Laura Cecilia Bedoya
© Editorial Libros para Pensar s.a.s — Medellín - Colombia 2022
Cel: +57 315 837 05 84
[email protected] - www.librosparapensar.com
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia u otro método, sin el permiso previo y por escrito del autor.
Medellín, Colombia
Hecho en Colombia
Printed in Colombia
Queda hecho el Depósito Legal
Índice
Introducción 9
Prólogo 11
El tango y los universos de Laura Cecilia 11
Presentación 13
Autores 15
¡Buenos Aires, aguantame un cacho más! 17
De José Benito Barros Palomino y un tango 23
Federico Silva 27
Fernán Silva Valdés 33
Fervor de Borges y Sur de Homero 37
Eladia al Sur 41
Jóvenes compositoras 45
Marta Pizzo con Magia de Malvón 51
Mujeres letristas del tango 55
Tango y literatura 59
A la sombra de Rubén Darío 61
Abran cancha, que la llevo dormida 67
El alma del suburbio 71
El tango en el laberinto de la soledad 75
Ni es cielo, ni es azul 79
Se va la vida 83
Canillita 87
La costurerita que dio aquel mal paso 91
Trenzas 95
Algunos tangos 99
Balada para mi muerte 101
Como abrazado a un rencor 105
El grito
de Munch y un tango 109
El mismo amor, el mismo Cadícamo 113
Envidia 117
La última curda 121
Nostalgias 125
Sobre el pucho 129
Sobre la historia del tango 133
Defender la historia del tango 135
Borges y esa especie venturosa del tango 141
El candombe: patrimonio de la humanidad 145
La habanera 149
Milonga surera o campera 153
La milonga ciudadana 159
La milonga candombe 165
El vals criollo rioplatense 169
No puedo cerrar la puerta 173
Tango que he visto bailar 177
Las mentas del payador 181
La tristeza del bandoneón 185
El conventillo 189
El sainete del Río de la Plata 193
En lo de Laura 197
Los cien años de La Cumparsita 203
Para el día nacional del tango 209
Malena cambia el tango 213
Y Piazzolla lo despertó lentamente 217
Gardel, la eternidad de una voz 221
Cuando Medellín se volvió tango 225
Doble invisibilización de la mujer en el tango 229
Algunas mujeres del imaginario del tango 233
De Madame Ivonne a Margo 235
Débora Arango, un correlato en las letras de tango 241
Detrás del mostrador 247
Escúchame Manón 251
La última milonguita 255
Lo mismo que Mimí, lo mismo que Manón 261
Qué sola irá la Grela 265
Cebame un par de mates, Catalina 269
La mujer que se quedó soltera 273
Temas que me inquietaron 279
Historia de las alcobas 281
Mesas que nunca preguntan 285
El café de los inmortales 289
Tango sin variación para un adiós a Copes 293
¿Le puedo cantar La Cumparsita? 297
El café la Giralda de Montevideo 301
Guapos y compadritos 305
Decí, por Dios 307
Esos muertos viven en el tango 311
La primera milonga que escribió Borges 315
Poemas bajos 319
Morir es una costumbre 323
Sobre la autora 331
INTRODUCCIÓN
No pretendo hacer un registro de la historia del tango, aunque me he detenido en apartes de su formación. Este libro es más bien el resultado de la compilación de unos artículos ya publicados que brotaron de la inquietud que siempre me había suscitado la poética del tango y la memoria guardada en algún paraje de mi alma.
Aquí pueden estar presentes imágenes de mi niñez al frente de una vitrola sonando música del Río de la Plata alternada con la colombiana y de otros géneros, que luego en un improvisado coro familiar cantábamos entusiasmados. También están presentes los recuerdos de los poemas de Evaristo Carriego, Federico García Lorca y Rubén Darío, recitados una y otra vez por mis padres.
Después, como estudiante de sociología, llegaron a cuestionarme los temas atinentes a la carrera que, como indica su perfil, serán aplicados a fenómenos políticos, económicos y sociales. Hoy, esos temas son una herramienta provechosa para esculcar un poco en las letras de los tangos, que a veces nos sorprenden cuando abarcan asuntos tales como un amor apasionado, pasando por el trabajo infantil, sin dejar a un lado la soledad, el desencanto y la nostalgia.
Entre las mujeres del tango están las activas con la dura labor de ser reconocidas como letristas, compositoras, ejecutantes de instrumentos y directoras. También aparecen las cantantes y bailarinas, éstas sí con notoria figuración. Sin embargo, hay otras mujeres, las del imaginario, que fueron nombradas a partir del estreno de Mi noche triste, el primer tango canción.
Este tango abrió las páginas a los poetas para dejar allí no solo todo ese universo que abarca el tango, sino las mujeres representadas o pensadas por los hombres. Y como es imposible nombrarlas a todas, están las milonguitas, las inmigrantes, la soltera y la maltratada.
Cómo no citar que una de las fuentes de mi inspiración han sido los estudiosos del tango, especialmente los de Medellín, quienes me contagiaron el amor por esta formación cultural a través de su pluma, y la comunidad tanguera que da esa riqueza variopinta al tango en la ciudad que hoy habito.
También es preciso decir lo mucho que me impulsa la lectura de Jorge Luis Borges, quien alienta mi interés de acudir a los clásicos y al libro como una manera de ser del todo humano
, en palabras de Susan Sontag.
Espero que mis lectores entiendan que estos son ejercicios de escritura salidos desde las preguntas que me han hecho las letras de los tangos y su historia. Hay mucha emoción, como la que sentiría bailando un tango o conversando en un café.
—Laura Cecilia Bedoya Ángel
Prólogo
EL TANGO Y LOS UNIVERSOS DE LAURA CECILIA
Como es sabido por muchos, en sus búsquedas, tratando de hallar una teoría unificada, la Física actual ha desarrollado una hipótesis, llamada los universos paralelos, en la que se entrevé la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso. Esto también ha sido tema de la literatura, particularmente de la fantástica.
Pero en este caso, la idea de los universos paralelos no es una simple figura literaria, por ejemplo, una metáfora, no: se trata de una de las muchas consecuencias que surgen de las observaciones cosmológicas. El universo parece ser de tamaño infinito. Por ello, todo lo que sea posible puede encontrar alguna parte donde sea real, por improbable que resulte. De acuerdo con los científicos la presencia de tales universos explicaría varios aspectos del nuestro y podría resolver cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza del tiempo y la inteligibilidad del mundo físico.
Pero según algunos investigadores, podría ser no sólo que hubiera muchos universos, sino un número infinito de ellos. Este conjunto de múltiples universos, como se anotó, a veces se denomina multiverso y surge de teorías bastante bien fundadas. Y descubrimientos recientes han apoyado la idea. Es decir, la existencia del multiverso es posible y algunos dirían que probable.
Esto lo traigo a cuento porque, si yo me he movido en el Universo del tango –y no me refiero al título de mis libros sino al espacio-tiempo del 2x4–, es admirable la manera como la presente autora hace algo que es imposible en el mundo físico, pero usual en el mundo intelectual: intercomunicar universos. Así, es notable la manera como ella amarra el universo del tango con el universo de las letras, y esto sin entrar a detallar los nexos que establece con el universo del arte en general, la música, la sociología, las ideologías o los sentimientos humanos –incluido el feminismo–.
Este libro es, pues, un multiverso: son textos de universos paralelos donde, de manera evidente, el universo central es el tango, pero ella muestra cómo los demás se intercomunican con él y su inclinación intelectual y su incansable búsqueda nos muestran cómo los antecedentes históricos y literarios están ligados –no siempre de una manera evidente– con lo que dice y resalta el tango como universo.
Es realmente impresionante la manera como nuestra erudita escudriña obras y autores para mostrar las conexiones o antecedentes entre las grandes creaciones de la literatura y las, supuestamente, archiconocidas letras de los tangos. Es tan variado y debidamente tratado todo ello, que se debe congratular a Laura por el logro de su propósito de inscribir el tango en la cultura más intelectual y reflexiva.
Mucho más podría decirse de esta serie de textos, pero la idea central está expuesta y son los lectores los que pueden confirmarla en sus nexos o dispersarla, como con toda obra que valga la pena.
—Asdrúbal Valencia Giraldo¹
¹ Asdrúbal Valencia Giraldo es ingeniero, profesor emérito del Departamento de ingeniería de materiales de la Universidad de Antioquia. Es autor de veinte volúmenes de El Universo del tango.
PRESENTACIÓN
Los textos de Laura Bedoya son navíos que nos llevan por aguas imprevistas, que al final del periplo siempre ofrecen la ilusión de seguir navegando.
La autora misma ha hecho un viaje vital, fecundo y variado, en el cual la praxis de su labor educativa para con niños pequeños y su enfoque de profesión sociológica; aunados a sus premiadas incursiones como autora teatral, bailarina de tango y flamenco, y conferencista elogiada en tierras del dos por cuatro, se vuelcan en estas páginas de notable erudición y original enfoque. Su conocimiento, al decir de Lévi-Strauss, es fruto de la experiencia.
Cuando Laura Bedoya escribe sobre mujer y tango, entre los múltiples temas abordados en este libro, no reitera datos previsibles de nombres de intérpretes, fechas o especialidades, sino que rastrea, confronta o identifica a sus personajes con la mitología y la literatura universal. Nos explica con notable profundidad los porqués del imaginario de la mujer en la poética tanguera, así como su impronta en la cosmovisión rioplatense –y por extensión colombiana–, de la sociedad en las diferentes etapas de fines del siglo XIX, y siglos XX y XXI.
Expone en estas columnas periodísticas imperecederas, un abanico de contingencias para que nuevas generaciones reinterpreten imágenes clásicas del decir tanguero: «/Mina que fue en otros tiempos/»; «/Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir» / «Tus manos dos palomas que sienten frío/ Sus tangos son criaturas abandonadas/…». Ensueños que dejan entonces de pertenecer a un sentir primordialmente masculino, se acompasan con inquietante ritmo, aunque mismo compás, con los nuevos sentires y protagonismos femeninos y constituir, ahora sí, el patrimonio inmaterial colombiano y rioplatense.
La travesía de Laura Bedoya puede iniciarse al son de los tamboriles y pasos de candombe en el Cubo del Norte de la muralla de Montevideo –el origen oriental de la milonga y el tango–, asomarnos al grotesco criollo, y desembarcarnos en la tierra del drama pirandelliano. Y en otro texto, la autora nos sube a bordo en Marsella para desembarcarnos en el puerto de Buenos Aires, alojarnos en el Hotel de Inmigrantes y de allí, caminar junto a nosotros hasta la esquina de Junín y Lavalle, donde Borges –autor predilecto de Laura– también ubica un posible nacimiento del tango.
En cualquiera de los múltiples itinerarios mapeados en Decime bandoneón. Un viaje por el tango y la cultura, Laura Bedoya nos conduce a través de la historia cultural de la región, sus identificaciones y sus diferencias con la cultura universal, o sea que nos proporciona identidad, siempre con minuciosidad documental y metodología de oficio. Un lujo en tiempos de hipervisualidad y TikTok.
Si Medellín es ciudad de tango, Laura, discípula de Mnemósine, es una de sus rapsodas y en este primero de otros libros, nos hace sentir el ayer y hoy de la tanguez, y nos sugiere con invariable solvencia que el tango «siempre te espera».
—Hugo Machín Fajardo². Medellín, abril 2022
² Hugo Machín Fajardo es uruguayo y vive en Medellín. Además de su labor como periodista de larga trayectoria y trascendencia internacional, es autor de artículos y reportajes sobre tango, y del libro Tango, Patrimonio del Uruguay.
AUTORES
¡BUENOS AIRES, AGUANTAME UN CACHO MÁS!
"Por gracia de morir todas las noches
jamás le viene justa muerte alguna,
jamás le quedan flojas las estrellas,
Pichuco de la misa en los mercados"
—Horacio Ferrer
El poeta Horacio Ferrer también escribió el libreto para el espectáculo Simplemente Pichuco, en el que el Bandoneón Mayor de Buenos Aires
retornaría a los escenarios en abril de 1975.
Ahora, habrá que devolver un poco la página para recordar que el 20 de mayo de 1971 Troilo arribó a Estados Unidos para presentarse en el Festival This is Argentina
. Así que después de haber perfumado La Gran Manzana con las notas de su bandoneón, fue entrevistado por el semanario Siete Días, donde dijo: Tengo los pies tan hinchados que para qué te voy a contar
y expresó su desgano por volver allí, pues se sentía viejo y añoraba su Mar del Plata, lugar idílico para vivir algún día.
A pesar de las quejas del viaje, se verá tocando en Madrid (España), esta vez acompañado por los Chalchaleros, Jorge Cafrune, los Huanca Hua y los Hermanos Ávalos, estaban también Cátulo Castillo y Edmundo Rivero.
Al año siguiente se concretará el evento que le pondrá el broche de oro a su trayectoria. La noche del 17 al 18 de agosto de 1972, en una velada inolvidable y como símbolo de haber llegado al pináculo de su carrera, Aníbal y sus muchachos se presentan en el teatro Colón, recinto reservado históricamente para los clásicos universales
³.
Hay que tener presente que un solo artículo no soporta el peso de la vida artística de nuestro invitado, por eso escojo apartes de su recorrido, y llego hasta el film Esta es mi Argentina. Cuentan los autores del libro Siempre estoy llegando: El legado de Aníbal Troilo:
Será la última vez que los bravos de Pichuco se junten para grabar el clásico atemporal Quejas de bandoneón. ¡Y la única ocasión de verlos en colores!
.
Yo creo que mis lectores no me perdonarían si aquí no apareciera el nombre de Homero Manzi y sí que lo voy a hacer, a través del homenaje que se le rindió en 1974. En este participaron por derecho propio Troilo, acompañado por Susana Rinaldi, quien cantó Sur, y Rubén Juárez, quien interpretó el tango Después. El cantante que tenía en ese momento la orquesta era Roberto Achával y dejó escuchar Che bandoneón acompañado además por Aníbal Arias en la guitarra, precedido por un recitado de Troilo dedicado a Manzi, de quien decía que como poeta era poseedor del misterio
.
Y ya que estamos entonados hablando de homenajes, recordemos que Homero Manzi murió en mayo de 1951 y Discépolo en diciembre del mismo año. Cuenta Sergio Pujol que un día de marzo del 51, a las nueve de la mañana, desde su cama en el sanatorio, Manzi le dictó por teléfono la letra a Troilo. Zita había despertado a Pichuco que, medio dormido, copió en un papel los versos de Discepolín
. También el músico por teléfono le hizo escuchar al poeta las notas que envolverían su poema
.
Después del funeral de Manzi, compone Responso que, a la mirada de los entendidos en música, es el tango más bien estructurado en armonía, y no podía ser de otra manera, pues decía Pichuco: Con cada amigo que se muere se muere un pedazo mío
. Parece que no le gustaba tocarlo por el regreso del dolor.
Retomo el espectáculo Simplemente Pichuco presentado en el teatro Odeón, donde se esperaba la aparición de todos los cantores que habían estado en la orquesta y que al fin no se cumplió. Aunque sí estuvieron Edmundo Rivero, Roberto Achával y Alba Solís. Según los biógrafos, el fuelle de Pichuco desbordó de sentimiento esa noche; función exitosa que se prolongó en otras presentaciones hasta el 17 de mayo. Al término de esta, los amigos lo invitan a cenar y les dice que prefiere hacerlo en casa con Zita, su esposa. A la mañana siguiente sufre un aneurisma y es internado en el hospital. Esa misma noche se da a saber que su bandoneón quedaría en silencio para siempre.
En este momento se me ocurre ofrecer, aunque sea a destiempo para la despedida de Troilo, unas líneas, pero pienso que parafraseando alguno de sus versos, siempre lo estamos despidiendo. No será muy tarde, entonces he tomado apartes del último capítulo del Quijote: Fue el parecer del médico que melancolías y desabrimientos le acababan. Rogó Don Quijote que lo dejaran solo, porque quería dormir un poco
.
Me ilumina un párrafo de Jorge Luis Borges sobre esta obra de Cervantes:
El libro entero ha sido escrito para esta escena, para la muerte de Don Quijote. Los autores suelen cuidar el lecho de muerte de sus héroes, pero Cervantes que, según su propia declaración, no era padre sino padrastro de Don Quijote, deja que este se vaya de la vida de una manera lateral, al fin de una frase
.
Todo esto es un imperativo para invitar a la periodista uruguaya María Esther Gilio, puesto que ella entrevistó al músico, quien le confesó sus ganas de morirse, además estuvo en las honras fúnebres conversando con varias personas que estaban allí para dar el adiós al Gordo triste
, generoso y buen amigo. Alguien le contó lo siguiente: "Casi como una premonición, el libreto escrito por Ferrer le hacía decir a Pichuco al final de su espectáculo, a modo de saludo para con su público:
¡Gracias, Buenos Aires, aguantame un cacho más!"⁴.
Sur. Interpreta Susana Rinaldi.
³ Vicente, Fernando. Siempre estoy llegando: El legado de Aníbal Troilo / Fernando Vicente; Javier Cohen- 1ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2019.
Tango Después. Interpreta Rubén Juárez
Che Bandoneón. Interpreta Roberto Achával
Tango Discepolín. Interpreta Roberto Goyeneche
Interpreta Héctor Pacheco
Última actuación de Aníbal Troilo.
SIMPLEMENTE PICHUCO
, 17 de mayo de 1975
⁴ Ibídem.
DE JOSÉ BENITO BARROS PALOMINO Y UN TANGO
Voy a hablar un poco de José Benito Barros Palomino, a quien le deben los colombianos gran reconocimiento por su fecunda creación, aunque él dijo alguna vez La verdad es que yo me hice compositor mamando gallo
, y entre esto, ser acólito y leer a escondidas en el salón de clases a Amado Nervo, dejó atrás la escuela para entender a su manera la forma de los versos.
Viendo la apatía por el estudio, su hermano le financió una pequeña empresa augurando para él un futuro de negociante, pero las ganancias iniciales se esfumaron con la primera novia. En realidad, su deseo inmediato era viajar a la Argentina, pero no tenía libreta militar, entonces se enroló en el ejército y allí aprendió a tocar guitarra, especialmente boleros.
Quienes conocen esta letra: "Qué será lo que busca el minero / en la oscuridad de